autobus lleno vitoria
foto @erritmoa

Foto que denuncia la situación. Ya se conocen las 8 nuevas restricciones impuestas por el Gobierno Vasco ayer tarde. Ninguna de ellas hace referencia a evitar las aglomeraciones que se están produciendo en los autobuses de Vitoria.

Una situación que empeora día a día, ya que el Ayuntamiento de la ciudad se niega a poner mejores horarios y más frecuencias hasta ahora.

En las últimas horas ha habido una recomendación de Protección Civil que ha sido ignorada por el Consistorio. Y ayer ni palabra en las decisiones de más restricciones.

A lo largo de día se produjo una reunión de la Autoridad del Transporte de Euskadi (ATE) en la que solo se habló de vaguedades y donde no hubo compromiso concreto alguno.

Todo palabrería.

Este era el aspecto de la línea 10 ayer. Se trata de una línea que no tiene mejoras. Donde ni la mitad han subido las frecuencias.

La conclusión sin acciones fue: El compromiso de seguir ofreciendo a la ciudadanía el servicio más amplio posible, especialmente en las horas punta, y con las máximas garantías sanitarias al alcance del sector. Algo que no se ha traducido en hechos en Vitoria.

En la cita se puso en valor el «importante esfuerzo realizado por las empresas operadoras vascas durante la pandemia» así como el «comportamiento responsable de la mayoría».

Las operadoras han defendido que ofrecen «el servicio más amplio posible, especialmente en horas punta» en función de las directrices sanitarias y de seguridad «a pesar del descenso notable» de usuarios, que cifran de media en el 50 %.

El tranvía de Vitoria funciona mejor que el de Bilbao

En concreto, entre marzo y septiembre el tranvía de Vitoria ha perdido al 38 % de viajeros y el de Bilbao el 67 %, mientras que en horas punta el descenso ha oscilado entre el 16,5 % de Lurraldebus, el 39 % de Bilbobus y el 20,2 % de Metro Bilbao.

Este pleno de la Autoridad del Transporte de Euskadi se produce días después de que el Gobierno Vasco difundiera diez recomendaciones para tratar de contener el coronavirus. Una de ellas abogaba por evitar aglomeraciones en el transporte especialmente en horas punta, para lo que se veía «muy conveniente incrementar las frecuencias» y el número de unidades en esas franjas horarias.

Las operadoras han recordado además las medidas de seguridad sanitaria que ya han adoptado. Así, además de ofrecer las «frecuencias máximas», se han instalado sistemas de apertura automática de puertas, se ha desincentivado el billete físico y el pago en metálico, se han colocado mamparas de protección para conductores y se ha intensificado la limpieza.



7 Comentarios

  1. Y si además del nefasto servicio que se está dando en los urbanos, escaso e irracional, si ahora se restringe todavía más, ¿qué les parece que podemos hacer quienes tenemos que trabajar en los puestos necesarios y a turnos:

    1. LLevar nuestro propio coche con la garantía de que tengamos sitio para aparcar en destino y más o menos cerca de nuestra casa, sin dar veinte vueltas o al final tener que dejarlo a las 11 de la noche en el quintopino y volver andando a casa.
    2. Hacer el trayecto en taxi y pasar el cargo al Ayto, como hacen otros.
    3. Con el dinero que se van a ahorrar van a contratar otro servicio puerta a puerta?

    Esperamos un poco de empatía y que nos den a cientosssss de personas afectadas una solución.

    • Exacto, conla que está cayendo el ayuntamiento debería de garantizar el aparcamiento en el destino. Pero prefiere continúar eliminándolo o cobrándolo para que te veas obligado a contratar su medio de trasporte (autobus/tranvia).

      En otros mercados hay severas multas por practicas de este tipo, pero la competencia, el sector de la automoción, aun no se atreve a mandar a los ayuntamientos a los tribunales por competencia desleal.

  2. Los bares con clientes que no guardan aforos ni distancias de seguridad son inspeccionados y multados por la policia, asi como muchas actividades controladas que deben de guardar un aforo determinado.

    Una empresa de transporte también debería garantizar la seguridad de sus usuarios y por ende de la población.

    En este caso los vehiculos cuentan con unas dimensiones de 12,1 metros de largo y 2,55m de ancho. Si aplicamos la norma de que se debe de guardar la distancia de 1,5m entre personas, el resultado nos da que la capacidad máxima de estos debería ser de alrededor de:

    ¡… 15 pasajeros…!

    Ni se indica, ni se hace, ni se respeta y lo peor ni se inspecciona, ni se multa, ni se corrige.

    En todo recinto hay quien guardar aforos y distancias. ¿Por qué en el trasporte colectivo no?

    Ah, que depende del ayuntamiento y es mejor no perder ingresos via TUVISA que perderlos via hosteleria o comercio, con cierres. Es mejor no perder ingresos en TUVISA que aumentar el gasto en dinero y recursos sanitarios ¿no?.

    Menudos gestores.

    [email protected] os han vendido.

  3. Ninguna medida????????? Uno mismo debe crear equipo y funcionar sin riesgos innecesarios…..

    Acaso es necesario que le digan que no se pude cruzar la calle por estar el semaforo en rojo???.

    SIGLO XXI = BORREGISMO….

    ME ENCANTAN Q LOS PANES SALGAN BIEN….

    HAHAHAHAHA

    GENTE CON DINERO Y CABEZA PENSANTE HACEN Y DESACEN A SU ANTOJO..

    HAHAHAHA

    JEJEJEJE

    20/11/1975……..

Dejar respuesta