mercedes benz vitoria negociacion convenio colectivo

Opinión Norte Exprés

Nadie duda que junto a Michelin, la fábrica de Mercedes Benz en Vitoria, es lo mejor que ha pasado a la ciudad en materia de empleo, exportación y actividad industrial en muchísimos años. Pero hay ejemplos con polémicas.

Pero de un tiempo a esta parte, la imagen de Mercedes se desangra públicamente por los distintos problemas y conflictos.

Desde este medio animamos a los distintos actores a que den sosiego. ¡Sois fundamentales para nuestra ciudad!

Cerca de un año en problemas permanentes, por distintos motivos. ¿Emilio Titos? ¿Liderazgo? Tu opinas.

Pero hemos mirado hacia atrás y vamos a resumir una serie de situaciones negativas que afectan a la antaño intocable imagen de la compañía en la capital alavesa.

Y que, desde luego, confiamos en que se arreglen, puesto que nuestra ciudad requiere una empresa fuerte, potente, con buena imagen y que genere espacios de sosiego y tranquilidad.

Ejemplos:

1.- Durante mucho tiempo se especuló la pérdida de recaudaciones para la Hacienda alavesa. Una tensión que obligó a máximos esfuerzos políticos y que se solventó, pero que dejó nervios en la sociedad.

2.- Las pagas que reciben los trabajadores por producciones anuales han sido foco de críticas, sobre todo si se compara con los emolumentos en otros países.

3.- El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSPJV) condenó a Mercedes Benz a readmitir a un eventual que trabajó durante casi dos años en la planta de Vitoria porque su contrato fue “fraudulento”.

4.- Un cruce de comunicados con críticas a los jefes, entre sindicatos y cortes de producción.

5.- El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, llegó a decir en público que la modificación urbanística para reservar suelo a la factoría de Mercedes-Benz “quizá pueda afectar a una parte del Anillo Verde”.

6.- Allá por el mes de octubre, se anunciaban nuevos paros. Del tema de las paradas de producción por la crisis del diésel ha habido informaciones para dar y tomar.  Otro ejemplo más.

7.- El sindicato ELA fue especialmente duro en el análisis de la decisión de Mercedes de paralizar la producción varios días: “No se sustenta en criterios productivos”, sino que busca “ejercer presión política desde el ‘lobby’ de la automoción para quelos gobiernos incentiven la compra de vehículos”.

8.- El despido de eventuales también alertó a otro sindicato.

9.- Así empezó la idea de un Museo de Mercedes. Sustituir al afamado artista vitoriano Schommer. Quedó en agua de borrajas, pero la polémica estaba servida.

10.- Empresas de proveedores o subcontratas, también se ven afectadas por la crisis del gigante vitoriano.

11.- Y lógicamente, se reducen los pedidos.

12.- La cifra de pérdida de empleos es muy alta.

13.- En principio, a la opinión pública le pareció muy bien el apoyo institucional a la fábrica. A nosotros también. Pero a muchos trabajadores, nos cuentan, les pareció un acto electoral y no les gustó.

14.- Declaraciones públicas de Emilio Titos sobre la futura carestía de la producción.

15.- Y la última de ayer. El despido de tres trabajadores. 

Confiamos en poder volver a contar éxitos y éxitos, como era siempre. Ánimo.

 



4 Comentarios

  1. De todo el mundo nada de nada, ya conozco a gente en Vitoria que en la vida iría, también ha muchos que estando trabajando allí se han ido.. Mercedes no es ni con mucho la panacea aunque algunos lo pongáis por los cielos… Aunque es innegable que para gente de otras provincias sí lo es, de hecho el porcentaje de gente no alavesa (con carne de algún sindicato concreto)aumenta muchísimo de un año a otro

  2. España abandona el top ten mundial de fabricantes de coches
    las empresas le importa poco abandonar un pais si les toca muchos los hue*os, lo mismo abandonaron Detroit como pueden abandonar españa, que se lo agradezcan a los sindicatos y politicos que tanto tocaron los hu*vos
    cuando se rompe un huevo no se puede volver a arreglar

Dejar respuesta