La Audiencia Provincial de Álava ha confirmado la nulidad de dos comisiones del BBVA por ingreso y retirada de efectivo en ventanilla y ha ratificado la sentencia dictada por un juzgado de Vitoria que consideró que se trataba de prácticas abusivas.
En concreto se confirma la nulidad de la comisión por ingreso en ventanilla por quien no es titular de la cuenta y otra por retirada de efectivo en ventanilla por importe inferior a 2.000 euros.
El origen de este proceso judicial fue la demanda interpuesta por la Asociación de Personas Consumidoras y Usuarias Vascas (EKA/ACUV) contra sendas comisiones del BBVA que fueron declaradas nulas por el Juzgado de lo Mercantil 1 de Vitoria.
Tras el recurso interpuesto por BBVA contra esa resolución, la Audiencia de Álava ha dado la razón al juzgado de primera instancia, según ha informado este jueves la EKA/ACUV en una nota de prensa.
La resolución, según la citada asociación de consumidores, sigue la línea marcada por la reciente del Tribunal Supremo en cuanto al cobro de la comisión por ingreso en ventanilla por terceros, declarando la nulidad de dicho cobro y ordenando el cese inmediato de su aplicación a todos los clientes de su entidad.
«Ahora deben devolver todas aquellas cantidades cobradas en virtud de la aplicación de dicha comisión», ha remarcado la EKA/ACUV.
La Audiencia de Álava declara también la nulidad del cobro de la comisión por retirada de efectivo en ventanilla por cantidades inferiores a 2.000 euros, lo que, según la EKA/ACUV supone «un alivio para muchas personas que no querían o no se veían capaces de utilizar el cajero automático».
Esta sentencia todavía no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo. Sin embargo para la Asociación de Personas Consumidoras y Usuarias Vascas «supone un nuevo y gran espaldarazo» a sus acciones para intentar «atajar las prácticas de maltrato a los clientes por parte de las entidades financieras». EFE
Cuando les va mal, los rescatamos y en algunos casos les perdonamos la deuda del rescate, y nos lo agradecen cobrándonos por dejarles nuestro dinero para que se enriquezcan hasta en tiempos de crisis. Como se llama eso?
POSDATA. Lo malo es que nuestros representantes en el gobierno, se lo toleran. ¿Por qué será? ¿Por qué la mayoría de políticos, pasan unos pocos años en la política y después se colocan como consejeros (con unos muy buenos sueldos),en los grandes bancos (además de otras grandes empresas), aunque sus estudios (si los tienen), no tengan nada que ver con los trabajos a desempeñar?