bbva

El BBVA estima que la tasa de paro en Euskadi se reducirá hasta el 7,1 % el próximo año tras generarse en el conjunto de 2024 y 2025 unos 35.000 nuevos puestos de trabajo, la gran mayoría, entre un 70 y un 90 %, entre la población inmigrante, y con una contribución al empleo limitada por parte de la industria.

El economista jefe para España de BBVA, Miguel Cardoso, y la directora de la Territorial Norte de la entidad, Marta Alonso, han detallado en conferencia de prensa en Bilbao el informe de BBVA Research sobre la situación del País Vasco, que también han presentado este miércoles al lehendakari, Imanol Pradales, y a los consejeros Mikel Torres y Noël d’Anjou en otro encuentro en Vitoria.

Según el escenario que prevé, el crecimiento del PIB vasco podría ser en 2024 de un 2 %, casi tres veces superior al de la eurozona (0,7 %), pero inferior al del conjunto de España (2,9 %).

Sin embargo, para 2025 la entidad estima que podría darse un acelerón en el crecimiento de la economía vasca hasta un 2,8 %, superior al esperado ne España (2,4 %).

Cardoso ha puntualizado que esta evolución está muy condicionada y es dependiente de la recuperación de la economía europea en un escenario en el que persisten incertidumbres, entre ellas las que afectan al sector de automoción en relación con la transición hacia la producción de vehículos eléctricos.

Si las previsiones del BBVA se cumplen, Euskadi, junto con Navarra, liderarían el crecimiento entre las comunidades autónomas en 2025.

Además, el PIB per cápita en 2025 en el País Vasco superaría en 4,8 puntos porcentuales el nivel anterior a 2019, un avance que supone casi el doble en el conjunto de España y es el más elevado entre las comunidades que partían con mayor ingreso en 2019.

Cardoso ha expuesto que la industria vasca no termina de recuperarse este año y se mantiene en situación de «estancamiento», lo que limita el crecimiento en 2024.

El experto ha reconocido que para acusar su «tirón» en la economía, la recuperación en la eurozona de economías como la alemana debería ser inminente con el fin de lograr en 2025 un crecimiento por encima del 2 %

El BBVA, sin embargo, espera que el año que viene los factores vinculados a la demanda que reducen las exportaciones de la industria en Euskadi, lastradas por la situación de economías como la alemana, se reviertan en Europa.

La entidad ve un entorno favorable asociado a una bajada del precio de los combustibles, una reducción del precio de la electricidad -que podría dar más certidumbre a las empresas vascas llevar a cabo inversiones que ahora no terminan de despegar-, una contención de la inflación y un descenso de tipos de interés.

Los responsables de BBVA han alertado, sin embargo, de la existencia de «cuellos de botella» que podrían moderar el crecimiento en Euskadi como el elevado grado de incertidumbre existente en torno al sector automotriz vinculado a la transición hacia el vehículo eléctrico y el envejecimiento de la población, que limita el crecimiento de la demanda interna y tiene efectos en el mercado laboral.

Respecto al empleo, Cardoso ha puesto de manifiesto «la contribución positiva» al mercado laboral de la población inmigrante, siendo más limitada la de los ciudadanos nacionales, una característica común entre las comunidades autónomas.

Esa contribución más limitada podría estar afectada por factores cíclicos como el poder adquisitivo de los salarios, que podría desincentivar la participación en el mercado laboral, según su análisis.

La pérdida de poder adquisitivo ha sido importante desde 2022, desde cuando los precios han aumento un 20-25 % de promedio y los salarios han crecido la mitad, según sus datos.

En su informe, BBVA expone dudas sobre el efecto de la inmigración en la productividad en Euskadi, al ser intensa su presencia en profesiones donde la productividad es relativamente baja, y muestra preocupación por su concentración en puestos de trabajo de poca cualificación.

Según Cardoso, esta inmigración no se produce como consecuencia de una política dirigida para atajar las necesidades de la industria de alto valor añadido.

El experto también ha apuntado la incertidumbre política en España ante un escenario en el que es «difícil» que el Gobierno tenga presupuestos a corto plazo, lo que provoca, según ha advertido, que las empresas que dependen de la obra pública estén en una situación de «impasse». EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí