Álava se lleva las peladillas de los proyectos de digitalización
digitalizacion

EFE).- Kontsumobide ha alertado del «phishing», una práctica delictiva que pasa por robar datos personales para poder suplantar la personalidad de la víctima y hacer gastos en nombre de esa persona, y ha recordado que los bancos «nunca» solicitarán contraseñas o datos personales por correo electrónico, redes sociales y mensajes móviles.

El Instituto Vasco de Consumo ha explicado en una nota de prensa que en los últimos meses se han detectado campañas de «phishing» suplantando a ING y a BBVA. Por ello Kontsumobide ha querido subrayar el hecho de que las entidades bancarias «nunca» solicitan contraseñas a través del teléfono, mensajes de móviles y redes sociales, y que tampoco actúan de esta manera compañías como Amazon, Pay Pal, Apple o similares.

También recuerda una serie de pautas para poder detectar y evitar esta práctica fraudulenta. Así Kontsumobide indica que las víctimas reciben mensajes que apremian para entrar a una web o rellenar unos datos, que normalmente se presentan como actualizaciones de seguridad y urgencias de servicios. En estos casos pide que se desconfíe.

Kontsumobide recomienda asimismo fijarse en el remitente porque la ciberdelincuencia trata de suplantar a grandes compañías y a bancos, cuando estas empresas nunca enviarían un email desde una cuenta de Google, Outlook o Yahoo porque tienen sus propios dominios.

Otra medida es observar si el mensaje está escrito correctamente o no. Es habitual la falta de tildes, la confusión de género, etcétera, porque en muchas ocasiones han sido redactados automáticamente.

Kontsumobide apela a no abrir nunca archivos sospechosos ni páginas web desde el propio correo electrónico. «Es mejor hacerlo directamente desde el navegador y a ser posible comprobar su origen y seguridad», dice.

Finalmente emplaza a no enviar «jamás» datos personales, contraseñas o datos bancarios por correo electrónico porque los bancos y las grandes compañías disponen de plataformas seguras para estas cuestiones.

En general, el Instituto Vasco de Consumo recuerda que el sentido común y la desconfianza son la mejor protección contra el «phishing», así como el establecimiento de contraseñas seguras y la no utilización de redes públicas. También pide que se denuncien estas prácticas ante las autoridades o la Oficina de Seguridad del Internauta. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí