Vitoria anuncia más caos de tráfico y menos aparcamientos

A nadie le sorprende a estas alturas el caos de tráfico en Vitoria, pero que el Ayuntamiento de Vitoria por fin lo reconozca en su informe sobre movilidad es un hito. Da dos causas que tampoco sorprenden, pero admitirlo… Una, el BEI.

El Consistorio, en su análisis sobre la situación de la ciudad en los desplazamientos (a pie, en bici) incorpora también 13 debilidades con el tráfico de vehículos y los aparcamientos. Y ya avisa que habrá más caos de tráfico y menos plazas de aparcamiento. Pero seguirá batallando contra el coche.

De momento, el BEI ha entrado de tapadillo sin extender toda su flota, y las ampliaciones del tranvía no han llegado. Cuando se completen…

1.-Congestión de tráfico en determinadas zonas de la ciudad en horas punta, que podría incrementarse con el BEI y las ampliaciones del tranvía.

2.- Uso aún bastante significativo del vehículo privado.

3.- Elevada tasa de motorización en una ciudad de distancias cortas y sin área metropolitana.

4.- Los patrones de movilidad hacia los polígonos industriales apenas se han modificado tras la primera fase del Plan.

5.- Programación semafórica en ocasiones inadecuada.

semaforo vitoria tapado

6.- Insuficiente reducción de la superficie global de la ciudad dedicada al vehículo privado (calzadas, aparcamiento en superficie…).

7.- Falta de actuaciones estructurales a la hora de implantar medidas en el marco del PMSEP (utilización de bolardos y pintura en lugar de obras de acondicionamiento).

8.- Déficit de plazas de aparcamiento, no con carácter general, pero sí en zonas específicas de la ciudad, que puede incrementarse con la implantación del BEI y las ampliaciones del tranvía.

¿Encontrar aparcamiento en Vitoria? "Odian" a los trabajadores

9.- Infrautilización de algunos parkings subterráneos.

10.- Las cortas distancias en el casco urbano y la amplia oferta de aparcamiento en superficie en una importante parte de los barrios no evidencian la funcionalidad de los aparcamientos disuasorios habilitados en la primera fase del Plan.

11.- Proliferación de dobles filas de carácter puntual (acompañamiento del alumnado a colegios, compras en panaderías, farmacias, establecimientos de comida preparada…).

12.- La profusa utilización del automóvil privado para el transporte al colegio genera congestión y contaminación en los entornos escolares, además de repercutir negativamente en la autonomía y salud de los niños y niñas. 

13.- La localización de los polígonos industriales y del Parque Tecnológico de Álava fuera de la ciudad incide en una mayor utilización del automóvil.

A PESAR DEL RECONOCIMIENTO, ES OPTIMISTA

No todo son elementos negativos desde el punto de vista del Ayuntamiento. Ya que ve avances en su lucha contra el coche.

1.- Con carácter general, no existen graves problemas de circulación en la ciudad.

2.- Descenso progresivo del porcentaje de viajes en automóvil, a partir de la puesta en marcha del Plan de Movilidad.

3.- Aceptación por parte de la ciudadanía, salvo en alguna actuación puntual, de las medidas de calmado de tráfico, reducción de los viales y peatonalización parcial o total de calles.

OBJETIVO: DESINCENTIVAR EL USO DEL COCHE

4.- Los instrumentos de integración abordados en la fase anterior con la reorganización de la red de transporte público, y en especial los asociados a la política de aparcamiento, han contribuido a desincentivar el uso del coche en los desplazamientos al centro de la ciudad.

5.- Con carácter general, salvo en ámbitos muy concretos, no existen grandes desequilibrios en relación con el balance oferta/demanda de aparcamiento residencial.

7 COMENTARIOS

  1. Resumen: leña al mono sin complejos gilipollas ni escrúpulos hipócritas, ni gaitas ñoñas ni discursos normalziados. Los que atizan no tienen problema, los atizados les van a volver a votar para que les sigan atizando.

  2. si pero los impuestos de circulación bien que nos los cobran,para no poder ni aparcar ni circular,la cosa es joder al ciudadano,para que ellos se sigan llenando los bolsillos
    .

  3. Está claro que la política de movilidad municipal consiste en inmovilizar a los vehículos «perjudiciales». Por supuesto, ni se les ha pasado por la cabeza ampliar vías, aumentar aparcamientos y, en una palabra, compaginar todos los medios de transporte. Así «soluciona» los problemas mi abuela. Cuenten conmigo en las próximas municipales, je, je.

  4. Desde que empezó el tranvia ya se empezó a fastidiar todo. Y ahora el bei. No quiero que me impongan ir en transporte público. Y encima me cobren impuesto de circulación.

  5. Guerra contra el coche, pero no contra los impuestos que gravan al vehículo y que hacen que se recaude ese dinero por parte del consistorio para ir en contra de lo que hace que ingrese esa pasta.
    Eso si, provocando caos circulatorio y haciendo tonterías para perjudicar a un medio de transporte, que aunque nos pese, es el más utilizado por la ciudadanía, ya que el transporte público es una porquería, sobre todo para llegar a los polígonos industriales que es donde más se necesita.
    Pero también en contradicción a lo que quieren vender de ciudad verde, imponen un formato vial, que provoca más contaminación, véase la circulación a 30 km/h, anular carriles, y como no, lo último en ideas de botijo, las SUPERMANZANAS.
    Para ello, solo hace falta ir a las obras que se están realizando en la Avenida de la Ilustración, en Zabalgana, para ver la que están organizando. Han cortado la entrada a esa calle por Naciones Unidas, y es a día de hoy, que se ha incrementado el tráfico por Reina Sofía y por Derechos Humanos para poder acceder a la calle mencionada anteriormente. Eso sin pensar, que los garajes que se situan en la parte de la calle dirección a Derechos humanos hacia Reina sofía, los coches tienen que hacer más kilómetros para llegar a su destino, así como los que se situan en el lado contrario cuando quieren incorporarse al tráfico. Si eso es pensar en verde, que venga los que otorgan el premio de Green Capital y que lo corroboren. Esto, según palabras del Alcalde Urtarán en la presentación de las supermanzanas en el Centro Cívico de Zabalgana, es para evitar los desplazamientos inútiles… ¡¡¡Perdona!!! Para mear y no echar ni gota. Eso si, nos va a plantar unas mesas de picnic, para que podamos disfrutar de los días calurosos y agradables que tenemos en la ciudad…. Esos que ni en Agosto tenemos…..
    Pero eso si, en la misma reunión del Centro Cívico, se le comentó que podría hacer para paliar las dobles filas provocadas por los coches en las entradas de los colegios (que algunos llegan hasta media hora antes y provocan no doble fila, sino triple), la respuesta del alcalde fue que «era un tema dificil de tratar». Bueno, dificil para una persona que ha pensado poco en ello, o que ha pensado bastante en lo que podría perder, véanse votos. Le doy por lo menos dos ideas. Primera, mandar a los policias municipales, que pagamos todos, y multita al canto para todos aquellos que entorpecen la circulacion, como dice el reglamento de la DGT. Segunda, mandar a los mismos policias y que informen los primeros días y si no, multita al canto. Porque parece ser que en esta ciudad, tener hijos, otorga más derechos que a los que no tenemos. Así que podría decir bien alto, que Vitoria-Gasteiz discrimina a las personas que no tienen hijos y no mentiría.
    Así que menos gastar el dinero para ir contra el coche, y más hacer que la ciudad sea útil para todos, transeuntes, bicicletas, coches, etc..

  6. Si sabéis de algún partido que proponga la retirada del bei y del tranvía e incluso volver a poner plazas de aparcamiento, por favor decídmelo para que le vote

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí