Álava y Bizkaia:

«La situación epidemiológica es preocupante», dice el Gobierno Vasco. Pero ha tardado 6 días en tomar decisiones desde que habló de «extrema gravedad».

Y la conclusión es que Euskadi volverá a decretar este miércoles el cierre perimetral de sus provincias y también el de los municipios que estén en «zona roja», es decir con tasas de incidencia acumulada en 14 días superiores a los 500 casos de covid por 100.000 habitantes. Hasta ahora estaba vigente el cierre perimetral de Euskadi aunque los vascos se podían mover entre municipios y provincias. A partir del miércoles a las 0.00 horas se limitará ese movimiento entre provincias.

1.- Adopción de nuevas restricciones:

—Se establece la restricción de entrada y salida de personas del Territorio Histórico de residencia.

—Los aforos en establecimientos comerciales de más de 150m2 se reducen al 40%, en los que cuenten con una superficie de hasta 150m2  el aforo deberá ser del 60%.

En localidades con Tasa de Incidencia igual o superior a 500/100.000 habitantes:

Confinamiento perimetral municipal, sin exceptuar el desplazamiento a municipio colindante.

Suspensión de la actividad deportiva en grupo.

Cada lunes y jueves el Departamento de Salud publicará un listado de los municipios en «zona roja» que estarán sometidos a estas restricciones especiales.

En este momento a 17 localidades afectadas, 9 de las cuales tienen una población superior a los 5.000 habitantes.

2.- Mantenimiento con carácter general de las siguientes medidas:

—Cierre perimetral de Euskadi.

—Limitación de agrupación máxima de 6 personas.

—Limitación de movilidad nocturna de 22:00 a 06:00h.

—Horario máximo de cese actividades comerciales y culturales a las 21:00h.

—Limitación del máximo de aforo en centros de culto en un 35%.

—Suspensión de ensayos y actuaciones músico-vocales.

—Horario de cierre de hostelería y restauración entre las 20:00h. y las 06:00h.

—Cierre de los establecimientos de hostelería y restauración, y de juego y apuestas, que se encuentren en municipios con IA superior a 500/100.000 habitantes en los mismos términos que en el Decreto de 6 de noviembre

3.- Modulación de las siguientes medidas restrictivas, solo en localidades con Tasa de Incidencia inferior a 500/100.000 habitantes:

—Permitir la reanudación del deporte escolar, únicamente en entrenamientos que, en todo caso, deberán organizarse en grupos de seis personas como máximo sin variar su composición y no pudiéndose hacer uso de vestuarios.

—Permitir los ensayos de grupos no profesionales de danza, asociándolos a las condiciones que rigen para la actividad teatral.

—Permitir la reapertura del sector de juego y apuestas, en condiciones de aforo, horarios y medidas preventivas similares a las que se aplican al sector hostelero.

Más valoraciones políticas

La respuesta a la segunda ola permitió reducir la Tasa de Incidencia desde el pico de 845/100.000 habitantes el 11 de noviembre, hasta los 235, el 29 de diciembre. Las medidas adoptadas evidenciaron su alta eficacia. «Ante este cambio de tendencia», la recomendación de la Comisión Técnica del LABI es aplicar un bloque de medidas.

Se confirma una tendencia ascendente en un contexto de alta incertidumbre. Los factores dominantes son tres: (1) la paralización de la tendencia decreciente desde mediados de noviembre en Euskadi con una tendencia al alza en los últimos días que podría intensificarse por el efecto del factor navideño; (2) el rápido incremento de las tasas de incidencia en otras comunidades autónomas y países de nuestro entorno; y (3) la detección en Euskadi de varios casos de la cepa mutada en el Reino Unido. Todo ello configura un escenario de amenaza.

La Comisión Técnica del LABI ha considerado que situar en 500/100.000 habitantes el indicador de una situación local de alarma extraordinaria es una medida eficaz que permite una intervención selectiva, allá donde resulta más necesaria. Contribuye, asimismo, al refuerzo de la concienciación ciudadana y de la acción preventiva en su conjunto.

La Comisión Técnica ha querido poner en valor, así mismo, el sistema de rastreo que se aplica en Euskadi. En su dictamen subraya que “mantener una detección de contagios, mediante la identificación de contactos estrechos, por encima del 40% permite un seguimiento de la trazabilidad de los casos que resulta determinante para el control y contención de la epidemia”

Muy mayoritariamente, la respuesta y el compromiso cívico demostrado por nuestra sociedad en la contención de la movilidad e interacciones sociales y familiares, durante el periodo navideño, ha sido encomiable. Merece reconocimiento y agradecimiento. Del mismo modo que actitudes tan irresponsables como minoritarias, merecen el reproche y la denuncia por el daño que provocan al bien común de la salud pública.

Tenemos que hacer frente a unos meses que todavía serán difíciles. Tenemos tres grandes herramientas para responder a este reto.

-En primer lugar, el plan de detección, rastreo de casos y aislamiento de contagios y contactos estrechos, así como su seguimiento y tratamiento sanitario.

-En segundo lugar, la vacunación, un proceso que necesita tiempo y procedimientos rigurosos y que se irá intensificando semana a semana con plena seguridad.

-En tercer lugar, las medidas preventivas como las que adoptamos mediante este nuevo decreto que entrará en vigor a las 00:00h de este miércoles día 13.

Esta estrategia y estos tres ejes necesitan complementarse con el factor Auzolana, tal y como el Gobierno Vasco, Diputaciones y EUDEL vienen acometiendo a modo de gobernanza colaborativa desde el primer momento aun siendo el LABI un Consejo Asesor:

-Necesitamos, pues, rigor y corresponsabilidad por parte de todas las instituciones en el ejercicio de una gobernanza transparente y colaborativa. Esta es la determinación del Gobierno Vasco.

-Necesitamos compromiso ciudadano de colaboración activa con el rastreo, los cribados masivos y cuarentenas de contagios y contactos, con los procesos de vacunación y con el cumplimiento de las restricciones y medidas de prevención.

-Necesitamos también compartir un espíritu de equipo y cooperación, que sea positivo y constructivo. Debemos y podemos mirar al futuro con optimismo y con determinación de recuperarnos y mejorar.

Objetivo

Debemos fijarnos el objetivo comunitario y comprometernos en conseguirlo de reducir la Tasa de Incidencia a 60/100.000 habitantes. Lo podemos hacer por el bien común, entre todos y todas.



12 Comentarios

  1. Permitir la reapertura del sector de juego y apuestas, en condiciones de aforo, horarios y medidas preventivas similares a las que se aplican al sector hostelero. Si comentarios …

  2. Una vez pasada la ola de infodemia por la nevademia vuelve la infodemia por la pandemia. Ha sido un breve descanso gracias a la nevadita.

  3. Jajaja osea nada . No se cansan de repetir que vienen semanas difíciles y la comisión de expertoooos anti – pandemias virus y bitxos raros se dedican a cerrar los municipios? Pero si ha vitoria viene gente de bilbao de miranda de haro etc ….entonces no sirve de nada , la gente sigue viniendo a trabajar , a Donosti de pintxos un martes va poca gente …. Y permitir abrir a los salones de juego …..las maquinas ? No es el momento de arremolinarse en torno a la ruleta …que habrán la parte del bar si quieren ….pero las maquinas ? Madre miaaaa, se os ve el plumero ….y encima lo que van a recaudar del juego se lo van a gastar por tres en hospitales . Supongo habrán echado cálculos y ….Compensa?

  4. Que pena estas valoraciones….
    Esto les pone los dientes largos a «NUESTROS REPRESENTANTES»
    Resulta que aquel general bajito tenía razón cuando decía «no os puedo dejar solos»

  5. Mierda de políticos, son todos nefastos sin excepción, desde el concejal del pueblo más pequeño hasta el presidente del gobierno y sin distinción de partidos, siglas o colores, desde podemos hasta vox pasando por el pp, psoe, C´s, nacionalistas, independentistas y aberchales.

    Todos los ciudadanos deberíamos hacer uso del voto nulo como manera de protesta. Yo hace muchos años que meto en el sobre que va a la urna un trozo de papel higiénico con el que previamente me he limpiado el culo, si ellos nos dan mierda, mierda es lo que reciben de mi parte.

    El voto en blanco y la abstención no sirven porque benefician a los que ganan, voto nulo y que se vayan al diablo.

  6. Lo que tiene trabajar sin casco. Como una chota. ¿Esta persona anda libre por la calle? ¿No tiene tratamiento?

Dejar respuesta