EH Bildu ha alcanzado un acuerdo con PNV y PSE-EE para apoyar el proyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi en virtud del cual el Gobierno Vasco formará un equipo científico profesional que investigará las vulneraciones de derechos humanos en la Guerra Civil y en el franquismo entre 1936 y 1978 para hacer un informe sobre lo sucedido.

El parlamentario de la coalición abertzale, Julen Arzuaga, ha explicado en una nota que este equipo se formará a través de Gogora y estará integrado por personalidades referentes en materia de derechos humanos y expertos en la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Asimismo, también a iniciativa de EH Bildu, Gogora ofrecerá a las víctimas de esas vulneraciones los recursos y la asistencia jurídica necesaria para que puedan tramitar las querellas correspondientes ante los tribunales a fin de obtener la justicia que merecen.

El apoyo de EH Bildu a esta ley se suma al ya anunciado en febrero por Elkarrekin Podemos-IU, que acordó con los grupos que integran al Gobierno Vasco incluir en la norma la «reparación integral» a las víctimas de la guerra civil y la dictadura y su «cuantificación» en un censo que no se limitará a los muertos e incluirá un reconocimiento expreso de la violencia «específica, generalizada y sistemática» sufrida por las mujeres.

Las enmiendas del grupo morado abren la puerta también, a conceder indemnizaciones económicas «cuando proceda», aunque no se concreta una baremación.

El proyecto de ley prevé desde su redacción inicial un futuro Día anual de Homenaje a las Víctimas del Golpe Militar de 1936 y la Dictadura, la creación de un Banco de ADN de exhumaciones de Euskadi, la elaboración de un Catálogo de Lugares, Itinerarios y Espacios de la Memoria Histórica y la creación de un Centro Documental .

Recoge un régimen sancionador que incluye multas de hasta 10.000 euros por enaltecer el franquismo, aunque se puede llegar a los 150.000 euros por actuaciones como destruir fosas de la Guerra Civil o destruir y ocultar «documentos relevantes para la investigación y conocimiento de la verdad».

La tramitación del texto se está prolongando en el tiempo. Tras su aprobación por el Consejo de Gobierno en julio de 2021 fue remitido al Parlamento Vasco en septiembre de ese mismo año.

En enero de 2022 el grupo de PP+Cs detectó que el Gobierno Vasco había remitido una versión incorrecta del texto y pidió reiniciar la tramitación parlamentaria. La Mesa del Parlamento consideró que los cambios no eran «sustanciales» y que por tanto las comparecencias de expertos para hacer aportaciones al texto eran válidas.

Se amplió eso sí el plazo de presentación de enmiendas hasta finales de mayo y en junio tuvo lugar el pleno en el que se rechazaron las enmiendas a la totalidad presentadas por PP+Cs y Vox, que se oponían al texto por no incluir a las víctimas de ETA.

Superado este trámite se constituyó la ponencia para debatir y votar las enmiendas de los grupos, en cuyo seno se ha producido el acuerdo con EH Bildu. EFE



2 Comentarios

  1. VERDAD, JUSTICIA, Y REPARACIÓN….
    RESPETO A LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA: Trabajo para la próxima alcaldesa de Gasteiz: «La ciudadanía tiene actualmente el derecho inalienable al conocimiento de la verdad histórica sobre el proceso de violencia y terror impuesto por el régimen franquista, así como sobre los valores y los actos de resistencia democrática que llevaron a cabo quienes cayeron víctimas de su represión. Se erigieron monumentos conmemorativos y panteones por todo el país, se inscribieron los nombres de los “caídos” en placas en las iglesias, se establecieron fechas conmemorativas y se nombraron municipios, infraestructuras, calles, plazas, montes y avenidas en honor de personajes impulsores del golpe de Estado, de la dictadura y de hechos considerados gloriosos por el régimen franquista.
    Las calles dedicadas a José Lejarreta, al militar Vicente Abreu, a los obispos Ballester y Bueno Monreal, al historiador Luis María Uriarte, Tomás Alfaro, al empresario Pedro Orbea, la Cruz de Olaritzu en el que figuran los nombres de sacerdotes «caídos por Cristo y la Patria durante la Cruzada de Liberación, La Plaza Nueva, (Plaza España) una plaza que, tras el derrocamiento de la República, un grupo de vitorianos plantearon se denominara Plaza de España como “homenaje a «SU» España tan ultrajada» y que figura como Plaza de España en el callejero, etc, etc, etc…
    Euskadi y su capital Gasteiz, «no pueden ser ajenas».

  2. Alguien me puede decir que hubiera sido unas vascongadas republicana?. seguramente no hubieran emigrado tanta gente. que no se piense alguno que los republicanos eran mejores que los nacionales. no lo digo yo lo dicen los historiadores.

Dejar respuesta