La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi ya es una realidad tras dos años de tramitación parlamentaria. Aprobada este jueves por la Cámara vasca con el apoyo del más del 90 % de los parlamentarios, refuerza las acciones de reconocimiento y de memoria de las víctimas del golpe militar, de la Guerra Civil y de la dictadura franquista.
El PP, con 5 representantes, y Cs y Vox, con uno cada uno, se han opuesto con el mismo argumento: no la apoyan porque el texto normativo no incluye a las víctimas del bando republicano durante la guerra ni tampoco a las que ETA cometió desde 1968 hasta 1978, años comprendidos en esta normativa.
PNV, PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, que suman 68 de los 75 parlamentarios, han dado un sí a la ley después de aceptarse varias enmiendas de estos dos últimos grupos al proyecto original.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha destacado que la ley es reflejo de consenso social, político e institucional que concita en la sociedad vasca la memoria histórica sustentada en el principio «de la verdad» y ha defendido «seguir investigando y facilitar el acceso a los fondos documentales», para lo que es necesario la modificación en el Estado de la Ley de Secretos Oficiales.
También, ha añadido, es necesario hacer pedagogía de la memoria, muy especialmente entre los jóvenes, y ha incidido en que reconocer a las víctimas y restituir su dignidad nunca debería ser instrumento de división y confrontación.
El debate ha sido seguido en el Parlamento por representantes de varias asociaciones que trabajan a favor de la memoria de las víctimas del franquismo, que han aplaudido al terminar la votación.
El objetivo de la norma es regular las políticas públicas para la Memoria Histórica con el fin de promover la «reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar, social o colectiva, de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, sindicales, ideológicas, o de creencia religiosa».
Consolida normativamente y amplía el volumen de actuaciones en esta materia desarrolladas hasta el momento y otorga un papel principal a Gogora, el Instituto Vasco de la Memoria, reforzando su trabajo de informes de vulneraciones de derechos humanos, de elaboración de un censo de víctimas mortales o de localización e identificación de las personas desaparecidas en la Guerra Civil.
La ley fija, aún sin fecha, un día anual de homenaje a las víctimas del golpe militar de 1936 y la dictadura.
La creación de un Banco de ADN de exhumaciones de Euskadi y de un Centro Documental, y la elaboración de un Catálogo de Lugares, Itinerarios y Espacios de la Memoria Histórica son otras de las novedades del documento.
En cuanto al derecho de las víctimas a su reconocimiento y reparación, el proyecto prevé estudiar la pertinencia y viabilidad de «indemnizaciones complementarias a las ya materializadas en el pasado» por el Ejecutivo vasco.
Apoyos para acudir a la Justicia
Las instituciones públicas vascas prestarán asesoramiento y apoyo a todas las personas que deseen interponer una querella como consecuencia de la desaparición forzada durante la Guerra Civil y el franquismo.
El derecho a la justicia abarca la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
Se pondrá en conocimiento de la Ertzaintza, la Fiscalía y los órganos judiciales la existencia de «indicios delictivos» que pudieran encontrarse «como consecuencia de las localizaciones de restos humanos e identificaciones realizadas».
Gogora ofrecerá a las víctimas de esas vulneraciones los recursos y la asistencia jurídica necesaria para que puedan tramitar las querellas correspondientes ante los tribunales a fin de obtener la justicia que merecen.
Se considera víctimas, entre otras, a las personas fallecidas en bombardeos, ejecuciones extrajudiciales, en prisión, las que desparecieron, las que sufrieron torturas, deportaciones, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración o exterminio.
También a las personas que sufrieron represión por su orientación afectivo-sexual, sus características sexuales, su identidad o expresión sexual o por razón de su pertenencia a una minoría étnica.
Asimismo incluye un reconocimiento expreso de la violencia «específica, generalizada y sistemática» sufrida por las mujeres.
Fin de los símbolos franquistas
Se considera contraria a la memoria histórica de Euskadi y a la dignidad de las víctimas la exhibición pública de elementos o menciones en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del golpe de estado de 1936 y de la dictadura franquista.
Menciona expresamente elementos como placas, escudos, insignias, inscripciones y toda construcción erigida para rendir honores u homenajear la sublevación militar, la victoria del llamado bando nacional, la dictadura franquista, a sus dirigentes o a sus instigadores y ejecutores.
También denominaciones de calles, vías o lugares públicos que rindan homenaje a militares o políticos afectos al golpe de estado o al régimen franquista.
Gogora establecerá un plan para la eliminación de símbolos contrarios a la memoria histórica y las administraciones públicas procederán a su retirada.
Establece una serie de infracciones, las muy graves sancionadas con hasta 150.000 euros y por ejemplo, en las graves, con multas de hasta 10.000 euros, figuran la difusión de expresiones ofensivas o vejatorias «contra la dignidad de las víctimas o de sus familiares», así como «cualquier tipo de manifestación que suponga el enaltecimiento del franquismo».
PP, Vox y Cs denuncian el olvido de otras víctimas
El debate se ha centrado en las críticas de PP, Cs y Vox a la normativa. El portavoz parlamentario popular, Carmelo Barrio, que ha reiterado que su partido condena el franquismo, ha considerado que la ley está «amputada» porque no incluye reconocimientos víctimas de otros proyectos totalitarios cometidos por el bando republicano y por ETA.
En la misma línea se ha pronunciado Amaia Martínez (Vox), que ha calificado la ley de «memoria ficticia» y José Manuel Gil (Cs), que ha dicho a EH Bildu que no están legitimados para hablar de justicia y verdad mientras no condenen «el fascismo de ETA».
El resto de los partidos han recordado a estos tres grupos que las víctimas de ETA ya están reconocidas en otra ley específica.
Joseba Díez (PNV) ha reiterado que esta ley no va «contra nadie» y es importante para que las nuevas generaciones no olviden y ha dicho que condenar el franquismo «no es suficiente» porque también es necesario deslegitimar a quienes ensalzan ese régimen y seguir haciendo políticas de memoria.
Julen Arzuaga (EH Bildu) ha señalado que todavía queda «mucho por hacer» para combatir todas las expresiones de fascismo. Ha destacado el paso adelante que supone la norma para emprender acciones penales y ha acusado a la derecha española de ser «amigos íntimos del franquismo» y de despreciar a las víctimas.
El secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha reiterado que la ley no olvida a las víctimas de ETA que están reconocidas en la norma de 2008, ha asegurado que la sociedad debe tener memoria de las personas torturadas y asesinadas y dignificar a las que padecieron la «violencia totalitaria del franquismo» y ha considerado «repugnante» la posición mantenida por el PP.
Jon Hernández (Elkarrekin Podemos-IU) ha acusado a los que se han opuesto de ser los «herederos de franquismo» y se ha mostrado decepcionado con el voto en contra del representante de Cs. EFE
Urkullu celebra con las víctimas del franquismo el «gran paso» de aprobar la ley vasca
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha celebrado con las víctimas del franquismo y sus asociaciones el «gran paso» que supone la aprobación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Urkullu ha saludado a estas personas que han seguido en el Parlamento el debate previo a la aprobación de la nueva norma, les ha dirigido unas breves palabras de agradecimiento por el trabajo que desarrollan y les ha prometido que las instituciones vascas seguirán trabajando para desarrollar este «gran paso» que supone la aprobación del texto.
Ha puesto en valor la aprobación en Euskadi de esta norma en un momento en el que en otras comunidades autónomas se están produciendo intentos de derogar las leyes de Memoria Democrática que tenían aprobadas, como ayer anunció el Gobierno de Cantabria.
Urkullu ha dicho que la representación de la sociedad vasca «que se expresa en las elecciones refleja que el sentir mayoritario» de la misma es «diferente al que se da en otros ámbitos del Estado español».
«Esa representación política e institucional tiene una connotación diferente en lo que es el respeto y la memoria, que todavía se debe seguir trabajando en orden al pasado, pero con la mirada puesta sobre todo en el presente y en el futuro», ha afirmado.
Una de las personas que ha seguido el debate parlamentario ha sido Josu Ibargutxi, portavoz de la Plataforma vasca contra los Crímenes del Franquismo, quien ha felicitado a las fuerzas políticas mayoritarias de la Cámara por haber logrado que el de hoy sea un «día muy histórico».
Ibargutxi ha destacado que la ley es «solo el inicio para poder recorrer todo el espectro de las víctimas del franquismo», al igual que se ha recorrido el de las víctimas del terrorismo.
Ha advertido de que las asociaciones memorialistas van a hacer un «seguimiento exhaustivo» del cumplimiento de la ley y ha reclamado que esta «inicie su andadura mañana mismo». EFE
¿Y si se multa también con 150.000 euros el enaltecimiento de asesinos de ETA?
la diferencia es que aunque os fastidie el enaltecimiento del terrorismo de ETA esta tipificado con pena de carcel… pero todo lo que sea el derecho de otras victimas os la pasáis por el forro, y no hablo de derechos de los presos, para mi los presos de cualquier índole tienen que cumplir su condena, hablo de victimas del Franquismo, de la matanza de Atocha ( perpretado por personas vinculadas con la Falange Española) y del GAL por ejemplo, esos no te interesan nada verdad….
MEMORIA Y JUSTICIA PARA TODOS….
El GAL, fundado en los años del PSOE.
Y DALE CON LA MATRACA. Que no fue un golpe de de estado, el PNV siempre ha sido la mano derecha del diablo con sus infiltrados en la iglesia y los creadores de muchas cosas que todos nos imaginamos, los fusilados en las cunetas (pero) los ejecutados con tiro en la nuca?. Que bonito es CONSEJOS DOY Y PA MI NO TENGO. Se dice que van a hacer un seguimiento exhaustivo del cumplimiento de la ley ( de la de quien?). hay lo dejo.
El franquismo no fue un golpe de estado? madre mía no se que libros de historia has leído tu….lo que se tiene que hacer es respetar a las victimas de ETA, y a las victimas del Franquismo y de otras muchas, con respeto a todos, y también a los que están en las cunetas….la ley se tiene que cumplir, de la misma manera que también se cumple la ley antiterrorista y de enaltecimiento del terrorismo…
Sin justificar al bando aliado al eje del mal, el señor Largo Caballero quería como aliado a Stalin, y este mismo le pidió moderación.
Una etapa muy oscura para Europa en general y particularmente para España, paso de bandos, pero en su día hubo quien planteo la idea de la tercera España.
Una pena inmensa de todos los que perdieron la vida mas que por unos ideales, por coacciones propias de donde vivieran y quien les amenazara.
40 años de atraso en cuanto a desarrollo, si el otro bando hubiese ganado la guerra, hubiésemos sido la Rumania Ibérica, una pena que a la gente sensata se la escucha poco. Antes y ahora.
68 parlamentarios contra 7. Estando esos siete el techo de votos. Esa es la realidad con respecto a este tema. Así que ya sabéis, disfrutar de lo votado
Una pena que el PP no sea capaz de desvincularse de VOX, esta claro que VOX nunca va a apoyar ninguna victima del Franquismo ni nada parecido, pero el PP podría tener la decencia de sumarse a ello, y no empezar de nuevo con las victimas de ETA, cuando las victimas de ETA ya esta contempladas en una ley….estos partidos solo ven una clase de victimas y las usan a su antojo para sacar redito electoral cuando mucha parte de la sociedad ya ha pasado pagina….
Ley totalitaria que obliga al pensamiento único. La memoria es personal de cada uno, y depende de sus vivencias, de su familia y allegados, del bando de sus abuelos en la guerra civil (o bisabuelos, si es que estuvieron en alguno hace 87 años), etc. Y hay victimas de ambos bandos.