La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha asegurado que «todo apunta» a que Euskadi entrará de nuevo «esta semana» en la denominada «zona roja», es decir, alcanzará una tasa de incidencia acumulada en 14 días superior a los 500 casos de covid por 100.000 habitantes.
Así lo ha indicado Sagardui en su comparecencia semanal en el Parlamento Vasco, donde ha dado cuenta de la evolución ascendente de la pandemia en Euskadi y de la «tendencia preocupante» al alza que también se está produciendo en las hospitalizaciones desde el pasado 4 de enero.
TASA DE INCIDENCIA POR TERRITORIOS
La tasa de incidencia en el conjunto de Euskadi es actualmente de 452,1 casos: en Bizkaia llega a los 486,49, en Álava supera los 400 y llega a los 408,5, y en Gipuzkoa es de 397,25. En las últimas horas se han contabilizado un total de 1.046 nuevos positivos, un dato por encima de mil que no se había registrado desde el pasado 18 de noviembre.
Euskadi ya entró en la «zona roja» el pasado 24 de octubre y logró salir el 28 de noviembre.
La consejera ha reconocido que aunque hay por delante días de subidas, el comportamiento del virus no está siendo «muy diferente» al que se observó antes de diciembre e incluso ha afirmado que se observa un «ritmo de ascenso algo más lento» y ha hablado de una «buena noticia» porque el número reproductivo básico «parece estabilizarse».
También ha dicho que están «muy vigilantes» a cómo puede afectar la nueva cepa británica en Euskadi, aunque ha asegurado que ni esta ni otras variantes están teniendo, «de momento», una incidencia «significativa» en el País Vasco.
HOSPITALES
Sobre la situación de los hospitales ha asegurado que esperan que las hospitalizaciones por la covid en planta y en ucis sigan subiendo en las próximas «dos semanas» y desde que empiecen a descender los contagios tendrán que transcurrir una o dos semanas para que se estabilicen las hospitalizaciones y de dos a cuatro semanas para que suceda lo mismo en las ucis.
Sagardui ha indicado que en la «oleada actual» de 100 pacientes positivos se hospitalizan 12 y uno va a la uci, el 9 % de los ingresados. La estancia media en los hospitales es de 9 días en planta y de 14 en las ucis.
Ha afirmado que Osakidetza tiene en este momento 465 camas ocupadas por pacientes con covid, un 8,19 % del total de camas habilitadas y un 10,34 % de los pacientes ingresados.
En las ucis ha hablado de «tendencia al alza preocupante», ya que se han superado la veintena de ingresos en estas unidades en la última semana llegando a los 97 pacientes actuales.
Ha recordado que Euskadi cuenta con 5 escenarios en el plan de contigencia de las ucis. En el escenario habitual, en el 1, hay 221 camas y ahora hay abiertas 308, según ha detallado.
VACUNAS
La consejera ha actualizado los datos de vacunación. Ha indicado que desde que se inició la campaña ya se ha inoculado la primera dosis a 33.886 personas: 4.770 en Álava, 17.807 en Bizkaia y 11.309 en Gipuzkoa.
Sagardui ha defendido la estrategia de vacunación de Euskadi, ha negado falta de criterio, y ha afirmado que desde hoy y hasta la llegada de la nueva remesa hay vacunas suficientes para dar la segunda dosis a todas las personas que han recibido la primera. El objetivo, ha indicado, es garantizar la inmunidad aunque se produzcan retrasos en la distribución de las mismas.
También ha dicho que Euskadi va a trabajar para cumplir con los objetivos pedidos por la Unión Europea a los estados miembros sobre el ritmo de vacunación pero ha recordado que esto no es una cuestión de capacidad sino de disponibilidad de viales.EFE
INFORMACIÓN PREVIA: Vitoria y San Sebastián camino del cierre hostelero y perimetral
La tasa de positividad ha bajado hasta el 7,6 % en las últimas horas en Euskadi y los nuevos positivos han superado el millar (1.046), lo que no ocurría desde el pasado 18 de noviembre, tras una semana en la que la covid-19 ha sido la causa directa de 62 fallecimientos en el País Vasco.
Esas 62 muertes se produjeron entre el 11 y el 17 de enero y son cuatro menos que las que hubo la semana anterior.
Según los datos aportados por el Departamento de Salud, Vitoria y San Sebastián siguen el camino de Bilbao -única capital de momento en «zona roja»- y superan ya una incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días de 400 casos, con 405 en ambas ciudades, a 95 de alcanzar la cifra que implicaría el cierre perimetral y de la hostelería.
Bilbao recibirá la noticia del cierre hostelero en horas, Vitoria y Donosti, camino de ello.
Vitoria, por ejemplo, estaba en 389 casos hace solo unas horas.
Este martes se practicaron 13.774 pruebas, unas 3.000 más que el día anterior, de las que 1.046 dieron resultado positivo, lo que supone una tasa de contagio del 7,6%, por debajo del 8,3 % del pasado lunes.
Por territorios, 110 de las nuevas infecciones se localizan en Álava, 616 en Bizkaia, y 298 en Gipuzkoa, mientras que 22 se corresponden con personas residentes en otras autonomías.
En cuanto a la incidencia de la pandemia, sube con respecto al lunes tanto en el global de Euskadi como en cada uno de los territorios. Así, la tasa vasca se sitúa en 452,1 casos (el lunes 430,87), en Bizkaia llega a los 486,49 (459,1) en Álava supera los 400 y llega a los 408,5 (393,6 el lunes), y en Gipuzkoa es de 397,25 (385 el lunes).
En los hospitales hay 97 enfermos graves con covid en las ucis (uno más que el lunes) y 83 pacientes han ingresado en planta en las últimas horas (uno más), con lo que en estos espacios hay 465 personas con coronavirus (17 más que el lunes). Por su parte, el número R0 sube ligeramente y pasa del 1,12 al 1,14.
En cuando a los municipios, hay 18 en rojo en Euskadi, de los que nueve se localizan en Bizkaia, sin variaciones con respecto al lunes (Bilbao, Amorebieta, Balmaseda, Bermeo, Durango, Gernika, Lakeitio,Markina y Muskiz).
En Gipuzkoa hay 8 localidades en esta situación, tras la salida de Deba y la entrada de Azpeitia y Pasaia, que se suma a Andoain, Beasain, Orio, Tolosa, Villabona y Zumaia, mientras que en Álava, Agurain sigue siendo la única con una incidencia acumulada superior a los 500 casos.
El Departamento de Educación ha informado por su parte de que este miércoles hay 106 aulas clausuradas por la incidencia de la covid, 11 más que el martes, que representan el 0,6 % de todas las clases entre los 2 años y la educación no universitaria postobligatoria.
Los centros educativos afectados por algún caso de coronavirus son 79, 18 más que el día anterior, aunque sigue sin haber ningún colegio con su actividad presencial totalmente suspendida.
Se observa así un incremento de la afección de la covid en los centros escolares en las últimas semanas ya que antes de las vacaciones de Navidad había 74 aulas clausuradas en 39 centros. EFE
Venga, a hacer un monton de PCR que estamos en 405 casos por 100.000 habitantes. Hay que llegar a la zona roja como sea.
Si cierran los bares, que cierren los gimnasios que se ponen hasta arriba.
Coño y el Boulevard ,Corte Inglés ,etc,etc….
¿Han probado a no cerrar nada, a ver qué pasa …?
Siempre la culpa al hostelero. No ven que no ha servido de nada?
¿Que no ha servido para nada? ¡Lo dirás tú! Cada vez que cierran los bares, bajan los contagios y fallecimientos; en cuanto los abren, suben como la espuma. Esta es la tercera vez que a los quince días de la apertura se vuelve incontrolable. Ramón: no seas pillín, que no engañas mas que a los que ya están engañados, y por mentirosillo te van a cerrar el bar.
Me flipa tu respuesta. No te das cuenta que si Ramón está diciéndolo será porque le van a cerrar su trabajo!? Claro, es mejor morirse de hambre. Muy sensato tú! Como se nota tu empatia.
Vete como corderito a donde el lobo y déjenos luchar por nuestros derechos.
[…] diciendo hace unas jornadas que Vitoria va camino de ser «zona roja», es decir superar los 500 contagios por 100.000 habitantes. Y como consecuencia de ello y según […]