EH Bildu ha reclamado un cambio en la política de contratación en Osakidetza porque la jubilación en los próximos tres años de 1.391 médicos y 912 enfermeras hace insuficientes las OPE previstas.

En una nota de prensa, la coalición soberanista se ha hecho eco de una información remitida al Parlamento Vasco por el Departamento de Salud a petición de la parlamentaria de este grupo Rebeka Ubera, sobre las jubilaciones previstas en Osakidtza hasta 2025.

En concreto y según la respuesta firmada por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en 2022 hubo 189 jubilaciones de personal facultativo y 233 en enfermería, y en los próximos tres años 1.391 médicos estarán en edad de jubilarse, además de otros 912 profesionales de Enfermería y 63 más adscritos a la Dirección de Salud Pública y Adicciones.

A la vista de los datos, Ubera ha alertado de la urgencia de cambiar la política de personal y de contratación en Osakidetza ya que las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) previstas en este momento «no serán suficientes para garantizar el personal médico y de Enfermería que necesita» el Servicio Vasco de Salud.

La parlamentaria de EH Bildu ha insistido en que «la política de contratación no puede limitarse a las OPE, sino que debe ir mucho más allá, ser mucho más amplia» y entre otras cosas ha asegurado que «está claro» que hay que sacar muchas más plazas».

Ubera ha censurado la «dejadez y la inacción» que en su opinión ha existido «durante años» en el Departamento de Salud para planificar esta circunstancia.

«Además de un cambio radical en la política de Personal, la planificación es un elemento imprescindible para poner este problema en vías de solución: hay que elaborar el Plan de Recursos Humanos de Osakidetza, acordado en la Mesa Sectorial» y «redimensionar la plantilla para adaptarla a las necesidades del sistema» y que «muchas plazas que hoy son eventuales queden integradas en la plantilla estructural» , ha insistido. EFE



2 Comentarios

  1. Se les olvida que además de médic@s y enfermer@s existen más categorías profesionales como son l@s TCE que, no olvidemos, también son SANITARIOS.

    Y lo que no se entiende es que si hay tanto problema para cubrir las bajas se les agobie con exigencias absurdas que no hacen que sean todavía mejores profesionales y con contratos precarios que solo consiguen hacer su vida más difícil y busquen ganársela en otros destinos donde se les valora más.

  2. Faltan médicos y más van a faltar por la falta de previsión de los «gestores» del pnv y por la exigencia del euskera. Se nos van profesionales cualificados que no dominan el euskera (como la mayoría de la población) y los del resto de España no vienen, por lo mismo.
    Van a dejar la sanidad pública de pena.

Dejar respuesta