Ruido. La contaminación acústica continúa siendo uno de los principales problemas para
la habitabilidad de las grandes urbes, reconoce el Ayuntamiento de Vitoria en su plan de movilidad.
«Su afectación sobre la salud pública ha desembocado en instrumentos normativos para atajar el problema». Y cita: La directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre la evaluación y gestión del ruido ambiental es la base de la Ley 37/2003 del Ruido publicada el 18 de noviembre del 2003.
Esta ley tiene por objeto prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el medio ambiente.
Elementos bastante más serios que cuando al Ayuntamiento de Vitoria le dio por jacer el indio con un tema tan importante: Vitoria gasta un dineral en la campaña de caramelos contra el ruido –
Y es que hay más de 25.000 vitorianos afectados por ruidos excesivos y 7 calles top del caos sonoro.
¡Cómo medir el ruido!
Para poder evaluar la contaminación acústica en un territorio, los métodos de simulación son imprescindibles. Mediante un modelo de simulación se obtiene el mapa de ruido en función de diversas fuentes de ruido (en este estudio se ha considerado únicamente el tráfico rodado) y las características del espacio público (cartografía).
Esta herramienta se utiliza de forma complementaria a otras informaciones para evaluar la validez del resultado simulado, en este caso se ha tenido presente el informe: Mapa de ruidos del término municipal de Vitoria-Gasteiz (2012) y Mapas Estratégicos de Ruido de la Aglomeración de Vitoria-Gasteiz. Fase III (2017). Los cálculos se han realizado sobre el escenario de movilidad actual y tres escenarios futuros (con BEI, con retiradas de tráfico…).
Las fuentes sonoras analizadas son las provocadas por el tráfico motorizado según el Método francés NMPB-Route-96. Los resultados que se muestran se ciñen al núcleo urbano donde residen 241.947 habitantes, el 98% de la población, en una superficie de 79 km2.
.
Se utiliza el índice de ruido Lden, como síntesis de los niveles de presión acústica en el día, tarde y noche. La afectación sonora de la población se estima mediante el mapa de ruido de fachadas, que representa el verdadero nivel de ruido sobre la fachada de cada vivienda.
La contaminación acústica se mide en decibelios ponderados “A”, dB(A). La ponderación tipo “A” (Aweighting) responde al hecho de que nuestro oído no responde de igual manera a todas las frecuencias de un ruido.
Para evaluar el confort acústico se ha estipulado el valor de L den inferior a 65 dB(A), como valor aceptable.
Los resultados por escenario son los siguientes:
Es decir, todos, todos, por encima de lo previsto como aceptable. ¿Esta es la solución? No hay, por lo que señalan informes municipales
Las gráficas anteriores muestran un aumento de la población con niveles de presión acústica Lden aceptables a medida que se reduce el tráfico motorizado en cada escenario, dice el Ayuntamiento. Y afirma que mejora la calidad acústica en las calles interiores
de las Supermanzanas.
PERO ADMITE QUE HAY VÍAS DONDE NO BAJA EL RUIDO, Y PROPONE…
En las vías donde no se consiga reducir el nivel sonoro hasta los 65 dB(A), se
recomienda incentivar con ayudas económicas la mejora del aislamiento sonoro
en los edificios e implantar pavimento sonoreductor.
Os lo resumo del politiques:
Queremos seguir interfiriendo en las relaciones humanas, coartandolas, legislandolas, y naturalmente, multandolas.
Añado que en mi experiencia diaria, el peor ruido proviene de las interminables obras en la calle propiciadas por un ayuntamiento de incompententes, y por un trafico gestionado de las peores formas, por ese mismo ayuntamiento de alelados.
En calles en las que los vehículos tardaban 10 segundos en recorrer ahora se tarda 20 y atascados.
En lugar de sincronizar semáforos hay que ir parando en todos.
Qué raro que con esas medidas haya ruido, ¡pero qué raro! Y qué raro que la solución sean ayudas económicas que nadie ha pedido ¡qué raro!
Por cierto genios la física, cuanto más en calma esta todo, más se oye todo.
Ayuntamiento, tengo una idea mejor para reducir el «ruido»: «¡¿Porqué no te callas?!
Yo vivo en la zona de bares del casco viejo y el ruido nocturno de jueves a domingo eso si que es molesto
Y con las super manzanas más ruido va a caer en las calles principales ….todo muy coherente.
Hasta cuando tenemos que soportar los pitidos de apertura y cierre de puertas del tranvia los vecinos que vivimos al lado de una estación ??? Y el pitido al validar el billete en algunas estaciones??? Por qué el tranvía de Bilbao no genera ningún ruido??? Basta ya!!!!!!!
La solución del Ayuntamiento en el Casco Viejo es ignorar que existe dicho lugar y que los bares pongan sus terrazas donde les de la gana… NOS HAN PRIVADO DE PODER DORMIR!!! P**** INCOMPETENTES!!
Se aburren y en vez de hacer lo que realmente importa a la población, se enrollan con tonterías. La primera noticia que tengo de que la gente se queje de los ruidos en Vitoria, exceptuando el casco antiguo, que tiene ruido, suciedad e inseguridad para vender. Que si la contaminación acústica, que si la contaminación lumínica, cuando estamos a media luz (los turistas dicen que parece que estemos en Semana Santa todo el año). ¿Qué me dicen de las ratas? Cualquier día, se empeñan en erradicar los niveles de radón del suelo. Que son más peligrosos que los acústicos y lumínicos, que al menos en Vitoria no existen. Quieren hace una ciudad de convento de clausura. Lo que me fastidia, es que esté todo el día riéndose; pienso que de nosotros.
la solucion cerramos todas las empresas y todos a cobrar la paguita como fucionarios sindicatos o onetas