En Vitoria, faltan voluntarios en euskera

Cáritas Diocesana de Vitoria necesita voluntariado para apoyar a niños, niñas y adolescentes con desfase escolar. «Nos cuesta más encontrar voluntariado para el refuerzo en euskera», dice la organización.

Con el lema “Comparte lo que sabes”, Cáritas, por segundo año consecutivo, anima a sumarse a la actividad de Apoyo al Estudio de su Programa de Infancia. El compromiso implicará una dedicación dos horas a la semana, para hacer un acompañamiento en el estudio, en euskera y/o castellano, en los niveles de Primaria, ESO y Bachiller.

La campaña de captación de voluntariado de Cáritas se ha lanzado en toda la Diócesis de
Vitoria. En las distintas zonas de la ciudad y pueblos del territorio pueden verse ya los carteles con los datos concretos de contacto de la zona en la que se vaya a desarrollar la actividad.

El apoyo escolar que Cáritas ofrece a través del voluntariado del Programa de Infancia, dota a las familias de un recurso extraescolar cuyo coste no pueden asumir. Este es, precisamente, el requisito imprescindible para acceder a un refuerzo que permita mejorar en los estudios a los niños, niñas y adolescentes que participan en la actividad.

En Apoyo al Estudio se trabaja con menores en situación de desfase escolar, que no requieren de una intervención profesional específica. El objetivo es dar respuesta a las dificultades que se les presentan, tanto a nivel técnico como de hábitos, y desarrollar un proceso de motivación y apoyo educativo que contribuya a mejorar su rendimiento en clase y a prevenir situaciones de desmotivación, absentismo y fracaso en los estudios. De forma paralela, se desarrollan sesiones formativas y de acompañamiento personal a las familias de los y las menores, con el objetivo de reforzar el ámbito sociofamiliar y su red de apoyo.

La dinámica de trabajo está planteada en sesiones personalizadas de estudio, dos o tres por semana, en pequeños grupos, preferentemente del mismo colegio y de la misma clase. El voluntariado de la actividad emplea, entre otros recursos, técnicas sencillas de estudio como la lectura comprensiva, la realización de esquemas y resúmenes, subrayado, empleo de cuaderno-borrador… En cada una de las sesiones de apoyo al estudio el voluntario o voluntaria procura un ambiente de trabajo en el que el niño o la niña se encuentre a gusto y en confianza, para favorecer así una buena actitud y un mayor rendimiento. El proceso incluye el seguimiento y evaluación del aprendizaje tanto en los centros escolares como en las sesiones de apoyo de Cáritas.

Las familias son periódicamente informadas de los avances o dificultades que puedan ir surgiendo en el proceso de apoyo al estudio.

El perfil del voluntariado que desempeña esta tarea en Cáritas tiene una formación mínima de Formación Profesional de 2º grado. Entre las habilidades que se requieren para esta labor se encuentran la empatía y la responsabilidad; es fundamental, además, que la persona voluntaria adquiera un compromiso con el calendario fijado para el desarrollo de la actividad.

A cada voluntario o voluntaria del programa se le ofrecen cursos de iniciación y profundización, así como orientaciones y materiales de trabajo.

Algunos datos

Durante el pasado 2021, la actividad de Apoyo al Estudio dio respuesta a un total de 244 niños (206, en 2020), niñas y adolescentes. Fueron un total de 129 (121, en 2020) las personas voluntarias que ofrecieron su tiempo y conocimientos para acompañar en esta actividad. En el momento presente, el Programa de Infancia trabaja en coordinación con 32 (22, en 2020) centros escolares de Álava y se espera que a lo largo del curso se pueda añadir alguno más.



13 Comentarios

  1. La euskaldunización en la escuela es la muralla de la vergüenza, la concertina que usa en nacionalismo para repartirse la riqueza entre los suyos y hacer una trinchera para que el que viene de fuera se quede fuera.

    «Solo el 3% de los usuarios pide hablar en Euskera». El mismo porcentaje que hace los exámenes de carnet de conducir en euskera.

    Pero en nacionalismo tiene la batalla ganada, ha sabido señalar y perseguir al que opina distinto y ahora todos asentimos a sus políticas sin ninguna oposición.

  2. No me ha quedado claro.

    ¿Es cáritas quién necesita gente con euskera?, ¿o es el euskera quién necesita de la caridad de la gente?

    A ver si simplemente se necesitan voluntarios para los niños, en euskera y/o castellano.

  3. todo este tipo de organizaciones siempre buscando voluntarios para que salga gratis el proyecto y así ellos poder llevarse su buen sueldo a casa.

Dejar respuesta