La Dirección de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud ha activado el protocolo para detectar potenciales contactos tras confirmarse en Vitoria-Gasteiz un caso de sarampión.
Se trata de una mujer de 28 años de edad, que empezó con los síntomas el pasado 2 de marzo, aunque no fue hasta el día 8 cuando se confirmó mediante analítica el caso.
Desde Salud Pública se han aplicado las medidas de aislamiento para evitar nuevos contagios.
Asimismo, siguiendo el protocolo, se están llevando a cabo los estudios de contactos y se están tomando las medidas necesarias con las personas que han tenido relación con el caso.
Desde el año 2012 y hasta el año pasado no se había detectado ningún caso de sarampión en Euskadi. Lejos de ser una enfermedad erradicada y según datos del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), se ha constatado un incremento en toda Europa. En el año 2018 se confirmaron un total de seis casos de sarampión en Euskadi y tres más en 2019; de estos nueve casos, siete se han dado en Bizkaia, uno en Gipuzkoa y éste último en Álava. Hasta la fecha todos los casos habían sido contagios importados por viajes a zonas epidémicas. En esta ocasión, la persona contagiada no recuerda haber estado en contacto con nadie que haya viajado recientemente a estas zonas, por lo que la investigación epidemiológica trata de determinar el origen.
Cabe recordar que todas las personas que no han pasado la enfermedad o que no están adecuadamente inmunizadas son susceptibles de contraerla si no están adecuadamente vacunadas. En Euskadi en concreto, la vacuna contra el Sarampión está recogida en el calendario vacunal infantil y la cobertura de la primera dosis de Tiple Vírica (Sarampión-paperas-rubeola) es de 96,05% y del 94,7% en la segunda dosis. Estas coberturas cumplen con los indicadores recomendados por la OMS.
Es preciso recalcar, una vez más, tanto la relevancia de la vacunación para prevenir enfermedades infecciosas graves y que pueden tener consecuencias en ocasiones mortales así como la seguridad actual de las vacunas.
Desde el Departamento de Salud y Osakidetza se informará de la evolución de esta situación, en caso de que sea necesario tomar nuevas medidas.
que se paseen por todos los colegios a ver que pasa , hace años que se nos olvido por que se vacuna igual hace fala recordarlo, en EEUU a una familia antibacunas le acaban de pasar una factura de un millon de euros por la enfermedad una hija por no bacunarla en su tiempo y suete que se salvo su hija
En Gasteiz tenemos doble problema. A los que se suman al carro de no vacunarse, (que los hay), tenemos también los que vienen de otros países sin conocer lo que es una vacuna. Así es normal que enfermedades erradicadas en nuestra ciudad, se reproduzcan. Mi abuelo fue uno de los que fue a trabajar a Alemania, lo hacía con su cartilla de vacunación al día, durante casi dos años estuvo en Alemania. Si eso se hacía a últimos de los años 50, porque no se hace a día de hoy. En primaria la vacunación tendría que ser obligatoria y que sanidad y osakidetze estén al loro, con las personas que vienen o viajan a países críticos con enfermedades contagiosas.
[…] departamento de Salud del Gobierno Vasco ha emitido una nota informativa relativa al caso de sarampión detectado en Vitoria. Con un gimnasio de […]