La 2ª etapa del Tour de Francia partirá de Vitoria-Gasteiz el 2 de julio. Y se esperan 1.600 vehículos por el recorrido. Se va a montar la mundial. Prohibiciones nunca vistas. Retiradas de coches desde el día 30. Anulación de aparcamientos y problemas para entrar o salir de la ciudad.
A las limitaciones de movilidad derivadas del recorrido, se suma la coincidencia de fechas con la Operación Salida de Verano y la Operación Paso del Estrecho, con especial afección a la frontera de Irun, AP-8, N-1 y AP-1.
- Afectarán a la «gran mayoría» de la sociedad
- «Sin precedentes»
- 1.700 agentes de la Ertzaintza, apoyo de las policías locales y motoristas de la Gendarmería francesa
Dossier completo (pdf) CON TODOS LOS DETALLES (pincha)
CIUDAD CASI CERRADA
La ciudad no va a quedar cerrada, se va a poder salir y entrar, eso sí costará más tiempo de lo habitual, por lo que las personas que tengan que desplazarse deben contar conque deberán salir antes, informa el Gobierno Vasco.
No obstante, se recomienda no desplazarse por la ciudad si no es estrictamente necesario y si se hace se recomienda el uso del transporte público, ir a pie o en bicicleta.
Próximamente se comunicará cómo quedan las líneas de transporte público TUVISA y Euskotren.
Así mismo, se van a retirar todos los vehículos del recorrido. Desde el lunes 26 de junio se comenzará con la comunicación a todos los barrios afectados, procediendo a su retirada efectiva, por parte de Policía Local, a partir del viernes 30 de junio.
Varios parkings de la ciudad también se verán afectados.
El parking de Portal de Lasarte se cerrará desde las 14:00 horas del día 01 de julio y el parking de Mendizabala desde las 22:00 horas del día 29 de junio.
El Parking de Mendizorrotza, por su parte, se clausurará desde el día 30 de junio, por lo que se recomienda que durante esos días la población se desplace a las piscinas del Complejo Deportivo de Mendizorrotza andando, en bicicleta o en transporte público.
Debido al paso del pelotón por Vitoria-Gasteiz, el tráfico de todo el recorrido se va a cortar por completo desde las 08:30 horas, pudiendo verse cerrado en algunos puntos con anterioridad, dado que hay que colocar vallas y barreras.
Los pasos de emergencia habilitados serán los cruces de las calles Olaguibel con Paz y Olaguibel con Los Herrán (sólo están habilitados para el paso de vehículos autorizados en situación de emergencia y tras haber sido comunicado al Centro de Mando).
Dispositivo de la Policia Municipal
Para el control de todo esto se ha previsto un dispositivo de 45 efectivos de Policía Municipal distribuidos por todos los puntos de la ciudad con corte al tráfico para evitar situaciones de riesgo, a los que se suman señalistas contratados como refuerzo para asegurar el desarrollo de la prueba con garantías de seguridad.
1.600 coches
Además de lo que a los vehículos se refiere, se solicita colaboración ciudadana para que únicamente cruce el recorrido de la carrera en los puntos habilitados para ello por los señalistas. Se espera el paso de unos 1.600 coches por el recorrido por lo que se apela a la máxima responsabilidad de la población para asegurar el transcurso de la prueba con garantías de seguridad para todas las partes, tanto ciclistas como público.
Por último, en esas fechas se habilitarán parkings disuasorios para que tanto las personas residentes como las visitantes puedan dejar sus vehículos, se informará próximamente de las ubicaciones concretas.
EUSKADI
El Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, las y los concejales de Seguridad Ciudadana de Bilbao, Amaia Arregi, y de Donostia / San Sebastián, Martín Ibabe, así como de Deporte y Salud de Vitoria-Gasteiz, Livia López, el alcalde Amorebienta-Etxano, Andoni Agirrebeitia, y la Directora General de Competitividad Territorial y Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia, Cristina Múgica, han presentado, esta mañana, el complejo operativo de seguridad planificado por el conjunto de instituciones vascas con motivo del Grand Départ Pays Basque 2023 que se desarrollará en Euskadi los días 1, 2 y 3 de julio.
Se trata de un Plan Director de Seguridad integral y sin precedentes en Euskadi, coordinado entre todas las instituciones y entidades vascas involucradas en la seguridad pública del país: Ertzaintza, policías locales de todos los ayuntamientos por los que discurre las tres etapas del Tour, 112 SOS Deiak, servicios de emergencias y extinción de incendios de las tres capitales y las tres diputaciones forales, Osakidetza, equipos de control de carreteras y tráfico de todos los niveles institucionales, etc.
Además del operativo general, en la presentación de esta mañana se han detallado los planes específicos diseñados por las 4 localidades que son salida o llegada de alguna de las etapas del Tour de Francia 2023: Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Amorebieta y Donostia / San Sebastián.
Las instituciones vascas llevan meses trabajando en el diseño de estos planes de seguridad en coordinación con la organización del Tour de Francia 2023, la Policía Nacional Francesa, la Gendarmerie Nationale Française y sus motoristas de la Garde Républicaine de France, agentes que durante esos días participarán, igualmente, en el plan de seguridad cuyo máximo mando corresponde a la Ertzaintza.
El centro neurálgico y logístico del Grand Départ Pays Basque 2023 se ubicará en el BEC de Barakaldo.
Importantes restricciones de movilidad
Durante la presentación, todas las instituciones vascas han puesto el acento en las importantes restricciones que se van a producir en la movilidad de peatones y vehículos durante las tres etapas del Tour de Francia 2023 que discurren por Euskadi y han insistido en pedir a la ciudadanía que planifique con tiempo su movilidad, se informe con antelación suficiente y, sobre todo, que use el transporte público, durante los próximos 1,2 y 3 de julio ya que las afecciones van a ser muy importantes.
Tal y como han explicado, a las limitaciones de movilidad derivadas del propio recorrido de la prueba ciclista internacional, hay que sumar que se da una coincidencia de fechas con la Operación Salida de Verano y la Operación Paso del Estrecho, con especial afección a la frontera de Irun, la AP-8, la N-1 y la AP-1. Por ello, las autoridades recomiendan tener en cuenta estos condicionantes para, incluso, si fuera preciso, adelantar o retrasar los desplazamientos previstos con motivo de las fechas estivales.
Durante la presentación, las instituciones vascas han dado especial importancia al hecho de que las restricciones también afectarán al acceso a los aeropuertos, sobre todo el de Loiu y Hondarribia, y al recorrido y paradas de todo el transporte público, sobre todo por carretera. Igualmente, habrá afección a los accesos y salidas de los centros de trabajo, citas sanitarias, celebraciones y demás actividades lúdicas preparadas para esos días.
En este sentido, la ciudadanía puede consultar desde ya los rutómetros oficiales (1, 2 y 3) del Tour de Francia para las 3 etapas del Grand Départ Pays Basque 2023. En estos documentos aparecen tanto las horas estimadas de paso de la caravana publicitaria, así como de la carrera ciclista. Las autoridades vascas insisten en que las restricciones que se van a producir “van a ser muy importantes y nos van a afectar, en algún momento de esos días, a todos y todas”. Los rutómetros se pueden consultar en la página oficial del Grand Départ Pays Basque así como en el “011 Trafikoa”, teléfono, web y redes sociales de atención a las incidencias de tráfico de todo Euskadi.
Además, con el objetivo de facilitar la consulta rápida y efectiva por parte de la ciudadanía, proximamente se cargarán todas las restricciones de movilidad en la App Waze. Esta aplicación, además de señalar los cortes y cambios de circulación, ofrecerá rutas alternativas.
Más de 4 horas de cortes totales
Según las estimaciones, la Ertzaintza y las policías locales de Euskadi cortarán las calles y carreteras del circuito de la carrera, como mínimo, 4 horas antes de la hora a la que esté previsto que discurra la prueba en cada punto del recorrido. Esto es así porque 2 horas antes de la salida de los corredores, por el mismo recorrido, discurrirá una caravana festiva y de animación, cuya duración es de 30 minutos y que, igualmente, será escoltada por la Ertzaintza y la Gendarmerie Nationale Française. Durante todas esas horas la carretera estará totalmente cerrada a vehículos.
Además, en el caso específico de las 4 localidades en las que se celebran salidas y llegadas de cada etapa los cortes van a tener una duración muy superior por lo que quienes vivan o se acerquen a Bilbao, Donostia / San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Amorebieta-Etxano, deberán prestar atención especial a la información de servicio público facilitada por los diferentes operadores de transporte.
También es importante destacar que, en el caso concreto de Bilbao, las restricciones se adelantarán al jueves 29 ya que los días previos al Grand Départ Pays Basque 2023 se celebrarán actividades y eventos importantes de interés internacional como, por ejemplo, la presentación de equipos, la apertura de la fan zone, etc. Además, desde el 28 de junio habrá cierres para la zona de montaje de meta en Zumalacárregui.
Plan de contingencia
En caso de ocurrir una emergencia durante las horas que permanecerá cortado el circuito de la carrera, la Ertzaintza ha establecido 166 puntos por los que los equipos profesionales podrán acceder de manera urgente y en condiciones de seguridad. Si fuera necesario, los servicios de emergencias y de extinción de incendios podrán acceder al circuito por uno de esos puntos de acceso, solo en sentido de la carrera y previa autorización expresa de la Ertzaintza. Nadie podrá acceder al circuito de la carrera por ningún lugar que no esté diseñado como punto de acceso de emergencias, ni en sentido contrario, ni sin escolta de la Ertzaintza una vez evaluado el riesgo y el nivel de la emergencia.
Además de este plan de contingencia para el recorrido de las tres etapas, preparado por la Ertzaintza, las policías locales de las tres capitales vascas han diseñado tres planes propios y específicos con las características concretas de Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia / San Sebastián.
2.190 puntos de corte
Para garantizar la seguridad de la prueba y evitar que ningún peatón, vehículo, objeto o animal entre en el circuito cerrado por el que discurre la prueba ciclista internacional, la Ertzaintza ha diseñado 2.190 puntos de corte. Son cruces, rotondas, carriles de incorporación, vías de servicio, caminos rurales que da a carreteras, accesos a polígonos industriales, etc. en las que habrá equipos de seguridad controlando potenciales accesos prohibidos a la carrera.
Se han establecido varios niveles de seguridad según el riesgo y complejidad del punto a controlar. Estarán controlados por la Ertzaintza y las policías locales, pero, además, la Academia Vasca de Policía y Emergencias ha organizado una acción formativa práctica, con 500 estudiantes de la última promoción de la Euskal Polizia, que irán debidamente identificados como alumnado y acompañados por agentes de la Ertzaintza. Finalmente, el operativo contará con el apoyo 1.800 Tour Lagunak ocupándose, sobre todo, de la información a la ciudadanía.
Las ubicaciones más complejas, serán controladas única y exclusivamente por agentes de la Euskal Polizia. De hecho, la Ertzaintza ha catalogado como críticos otros 66 puntos en los que se redoblará la presencia policial por diferentes motivos: porque congregarán a multitud de personas aficionadas, porque son altos de montaña, esprints especiales, zonas de avituallamiento, etc. En estos puntos, se realizará un control exhaustivo de los vehículos que pretendan estacionar fuera de las zonas habilitadas y habrá cortes de tráfico más rigurosos, incluso 24 o 48 horas, como, por ejemplo, el alto de Pike, el de Orio o Jaizkibel.
Cada uno de estos puntos de corte va unido a una ficha (ejemplo adjunto) en la que constan todos los detalles del punto kilométrico exacto, fotografía, horario de corte, indicaciones, un código QR con la geolocalización exacta, etc.
Limpieza del circuito
Durante los días previos a la carrera, las instituciones vascas limpiarán el circuito de todos los objetos y obstáculos que la Ertzaintza y las policías locales de Euskadi han señalado como un peligro para la seguridad de los corredores. Esto es, radares, señalética, contenedores de basura, jardineras, vehículos, etc. por este motivo, se recomienda a la ciudadanía informarse previamente en sus respectivos ayuntamientos para evitar que los vehículos estacionados en el circuito sean retirados por las grúas.
En el caso de que el mobiliario urbano no pueda retirarse, habrá agentes señalizándolos para velar por la seguridad del pelotón.
Datos curiosos
- El centro neurálgico y logístico se instalará en el BEC de Barakaldo.
- Cada día, participarán 1.700 agentes de la Ertzaintza:
- Agentes de protección ciudadana adscritos a las 21 Ertzain-Etxeak
- Unidad de Vigilancia y Rescate en configuración acuática, montaña/escalada, y aérea.
- Unidad de Explosivos.
- Unidad Canina.
- Unidades Territoriales de Tráfico de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, incluyendo 60 motoristas.
- Oficina Central de Inteligencia.
- Unidad de Intervención.
- Unidad Central de Investigación.
- Unidad de Brigada Móvil.
- Miñones.
- Los 3 Centros de Mando y Control de los 3 territorios (Ardatz).
- Secretaría General etc.
- Las y los motoristas de la Ertzaintza circularán junto con las y los motoristas de la Gendarmerie Nationale Française repitiéndose así, la foto de 1992 en Gipuzkoa (abajo).
- 500 estudiantes de la Academia Vasca de Policía y Emergencias de la última promoción de la Euskal Polizia.
- Más de 1800 Tour Lagunak en tareas de información y apoyo.
- 1 taller móvil con 2 mecánicos para dar soporte a todos los vehículos policiales durante las etapas.
- 2 mesas de coordinación de la seguridad general: 1 policial, en la sede central de la Ertzaintza en Erandio, y 1 de emergencias, en el Centro de Gestión del Tráfico y Coordinación de Emergencias de Txurdinaga (Bilbao).
- 26 parques de bomberos en guardia (10 en Bizkaia, 9 en Gipuzkoa y 7 en Araba) con 120 efectivos por etapa:
- Primera etapa: 70 efectivos de la Diputación Foral de Bizkaia y 54 de Bilbao.
- Segunda etapa: 35 efectivos de la Diputación Foral de Araba, 40 de la de Gipuzkoa, 15 de Donostia / San Sebastián y 18 de Vitoria-Gasteiz.
- Tercera etapa: 70 efectivos de la Diputación Foral de Bizkia, 40 de Gipuzkoa y 15 de Donostia / San Sebastián.
- 1 médica Osakidetza en carrera junto con responsable del servicio sanitario del Tour.
- Puesto sanitario avanzado compuesto por 1 técnico de emergencias sanitarias y enfermería (2 máximo) y 1 ambulancia con soporte vital básico y en algunos casos, 1 ambulancia con soporte vital avanzado enfermerizada.
- 7 ambulancias con soporte vital básico.
- 2 ambulancias con soporte vital avanzado enfermerizada.
- 1 ambulancia con soporte vital avanzado medicalizada.
- En el centro coordinador de Txurdinaga, una mesa de crisis en la que participarán 1 enfermero/enfermera de Osakidetza y 1 responsable del grupo de gestión (responsable de RTSU y dispositivos).
- 120 banderines rojos, verdes y amarillos para las y los agentes de tráfico.
- Los equipos y organización se alojan en 27 hoteles de Euskadi, 11 de ellos en Bilbao.
- Hay 5 localidades vascas por las que el Tour 2023 pasa 2 días/etapas diferentes: Errenteria, Hondarribia, Irun, Pasaia y Oiartzun.
- El Tour discurre por 108 localidades vascas:
- Primera etapa, 38 localidades: Arratzu, Asua, Bakio, Barrika, Berango, Bermeo, Bilbao, Busturia, Derio, Erandio, Ereño, Forua, Galdakao, Gatika, Gautegiz-Arteaga, Gernika-Lumo, Getxo, Gorliz, Ibarrangelu, Kortezubi, Larrabetzu, Laukiz, Leioa, Lemoiz, Lezama, Loiu, Morga, Mundaka, Murueta, Muxika, Nabarniz, Plentzia, Sondika, Sopela, Sukarrieta, Urduliz y Zamudio.
- Segunda etapa, 47 localidades: Abaltzisketa, Aduna, Alegia, Alegría-Dulantzi, Alkiza, Altzo, Amezketa, Andoain, Anoeta, Aramaio, Arkaute (Concejo de Gasteiz), Arrasate, Arratzua-Ubarrundia, Asteasu, Astigarraga, Beasain, Bergara, Billabona, Dallo (Concejo de Barrundia), Donostia/San Sebastian, Elburgo, Errenteria, Gabiria, Hernani, Hondarribia, Idiazabal, Ilarratza (Concejo de Gasteiz), Irun, Iruraiz-Gauna, Leaburu-Txarama, Legazpi, Legutio, Lezo, Marieta (Concejo de Barrundia), Maturana (Concejo de Barrundia), Mutiloa, Oiartzun, Olaberria, Oñati, Ordizia, Ozaeta, Pasaia, Segura, Tolosa, Urnieta, Vitoria, Zaldibia, Zerain y Zizurkil.
- Tercera etapa, 28 localidades: Abadiño, Aia, Amorebieta-Etxano, Amoroto, Berriatua, Berriz, Deba, Durango, Errenteria, Getaria, Hondarribia, Irun, Isparter, Iurreta, Lekeitio, Mallabia, Markina-Xemein, Mendexa, Mutriku, Oiartzun, Ondarroa, Orio, Pasaia, Zarautz, Zestoa, Ziortza-Bolibar y Zumaia.
De juzgado de guardia, dar una imagen que no es. Ese dia tendremos fiesta y no iremos a trabajar o algo asi?
Esto tiene pinta de que va a ser como Bienvenido Mr. Marshall. Mucho ruido -muchísimo- y pocas nueces.
Coño!!! pues si hay que limpiar el circuito de señales, radares, jardineras….¿es que al ciudadano normal no le afectan también esos estorbos en nuestro días a día? ¿ y los que trabajamos esos días nos paga el PNV el día para quedarnos en casa, nos reduce el IBI por no usar nuestro vehículo, o nos bajalos impuestos por todas las molestias para salir ellos en la foto? SALUD y LIBERTADDDDDDDDDDDDD
¿Y pq tanto follon por una prueba deportiva francesa?
Y si hay que hacerla..¿no hay forma menos lesivas para los ciudadanos?
El día perfecto para robar el banco.
MADRE MIA QUEJARSE POR TODO, EN BILBAO ESTAN ENCANTADOS, EN VITORIA COMO SIEMPRE TODO PARECE MAL….
Oye pues vete Bilbao y así no escuchas a los de Vitoria quejándose,seguro que todo allí es idílico y nadie protesta nunca por nada…
la cuestión es que si no pasara el Tour, se quejarían algunos, diciendo que somos los olvidados, y si pasa, que mal también porque nos da mucha incomodidad…. pero ninguno ve la publicidad que eso genera al exterior en formato turista….un poco de coherencia
Pues igual que los bilbaínos con la formula 1, que si metía mucho ruido, que si entorpecía el trafico por la Gran Vía, que si estropeaban el asfalto…Para que veas, que si el Tour mueve mucha genta y dinero infinitamente más mueven las carreras de coches. SALUD
La verdad es que el hecho de que la etapa en Gasteiz sea de salida y no de llegada le va a restar repercusión. No tanta gente ve imágenes de los kilómetros iniciales, frente a la audiencia que tiene el final de etapa. Un poco fiasco para nuestra ciudad y provincia, la verdad.
Sigo sin entender que hace aqui el Tour de Fancia. Y porque tenemos que pagarlo.
Lo vergonzoso es la cantidad de dinero que cuesta un evento privado que los únicos que ganan son ellos.
Luego no hay dinero para sanidad, educación limpieza y un largo etc. etc. pero para eso sobra