El Departamento de Promoción Económica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha redactado un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino con el que aspira a reforzar la posición de la capital alavesa como referente sostenible.
La estrategia plantea distintas mejoras centradas en dos de los atractivos turísticos de la ciudad, el Anillo Verde y el Casco Medieval, con actuaciones valoradas en casi 4 millones de euros que podrían ejecutarse antes de 2024.
SI NO PAGA EUROPA…
Este plan, que ha contado con la colaboración de los departamentos municipales de Participación Ciudadana y Territorio y Acción por el Clima, intentará obtener financiación a través de fondos europeos. Para ello, Vitoria-Gasteiz ya ha presentado esta propuesta a una convocatoria extraordinaria de ayudas orientada al sector turístico.
Las acciones planteadas se dividen en cuatro ejes. El primero, centrado en la transición verde y sostenible, plantea la mejora del parque botánico de Olárizu, con intervenciones paisajísticas y la construcción de un laberinto vegetal. El segundo eje, centrado en la eficiencia energética, plantea mejoras de conectividad en el Anillo Verde y la restauración del mirador de El Palmeral de la Casa Consistorial, situado en la esquina de Mateo Moraza con la plaza de la Virgen Blanca.
El tercer eje pivota sobre acciones de transición digital, por ejemplo con señalización mediante códigos QR y acciones de comunicación. Finalmente, el cuarto pilar del plan incide en la competitividad con mejoras de la infraestructura verde del Casco Medieval, con una intervención recién contratada por el Ayuntamiento tras un proceso de participación vecinal: la reforma de la plaza de Villa Suso y los jardines de Etxanobe.
MAS PELICULAS DEL DEPARTAMENTO DE PROPAGANDA
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz presentará 11 proyectos de movilidad sostenible por valor de más de 17,6 millones a los fondos europeos Next Generation. La Junta de Gobierno Local ha aprobado esta mañana formalizar esta solicitud al programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación digital y sostenible del transporte urbano impulsadas por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.
La de Vitoria-Gasteiz es una propuesta “ambiciosa”, según ha explicado hoy el alcalde Gorka Urtaran, y busca llevar a cabo 11 iniciativas del ámbito de la movilidad sostenible y saludable antes de 2024. “Son proyectos que forman parte de la estrategia del Ayuntamiento y que se vienen trabajando desde hace tiempo. Pero ahora queremos aprovechar esta oportunidad para materializarlos lo antes posible”, ha destacado el alcalde. El primer edil gasteiztarra ha explicado los proyectos junto al concejal de Movilidad y Espacio Público, Raimundo Ruiz de Escudero.
Los 11 proyectos se dividen en dos solicitudes distintas. La primera de ellas se presenta bajo el título ‘Vitoria-Gasteiz Green Mobility Next’ y aspira a subvenciones por valor de 12.699.801 euros (que representarían el 90% de la inversión total). La segunda propuesta, por su parte, sería el ‘Impulso a la movilidad activa en las áreas industriales’ y obtendría hasta 4,9 millones de euros. Esta segunda línea de ayudas únicamente se activaría en caso de que no se agotaran los recursos del Gobierno Central para la primera de las convocatorias. Se prevé que la resolución de las convocatorias se produzca este mismo otoño.
El plan Vitoria-Gasteiz Green Mobility Next incorpora los siguientes proyectos:
–Creación de una zona de bajas emisiones: se ha presentado la contratación de un estudio que marcará cómo abordar esas zonas de bajas emisiones en Vitoria-Gasteiz y la propia implantación de la primera de ellas. El Consistorio gasteiztarra propone que este área se sitúe en el entorno del Casco Medieval y Ensanche, aunque el propio estudio ayudará a delimitarla. La propia Ley de Cambio Climático exige la creación de este tipo de zonas antes 2023 a ciudades de más de 50.000 habitantes y presentar este tipo de proyectos era un requisito para acceder a las ayudas. La zona de bajas emisiones incorporaría sistemas de control de accesos de vehículos y la reducción del tráfico en el interior de las calles.
–Extensión de la red ciclable: se plantean 9 nuevos kilómetros de bidegorris para la ciudad. Estas conexiones permitirían unir tramas ciclistas que ya están consolidadas. Vitoria-Gasteiz cuenta con 170 km de carriles ciclables.
-Extensión de la red de aparcamientos seguros de bicicletas. Se pretende continuar con la estrategia y la consolidación de la red VGBiziz a través de la creación de nuevos guardabicis.
-Creación de la supermanzana de Zabalgana. Se trata de la intervención en la Avenida de la Ilustración, que ya está en licitación y cumple los estándares y requerimientos de los fondos europeos.
-Peatonalización y mejora de la accesibilidad en el ámbito sur de la supermanzana central. Se solicitan ayudas para ejecutar las fases 2 y 3 de la reforma del entorno del Memorial de las víctimas del Terrorismo. Esto significa acometer la creación de la Plaza de la Memoria, una obra que está a punto de adjudicarse, y ejecutar la continuación prevista. Esto afectaría al eje de Portal del Rey desde Nueva Dentro hasta calle Francia, así como las calles Nueva Fuera y Abrevadero.
-Peatonalización y mejora de la accesibilidad en el área de Aldabe: es la intervención de espacio público incluida en el proyecto SmartEnCity de Coronación.
-Creación de un aparcamiento disuasorio en Iturritxu. El contrato para realizar esta infraestructura de más de 100 plazas está ya en licitación.
-Extensión y mejora de la OTA. El Ayuntamiento plantea dos cosas en su solicitud. Por una parte, acometer la ampliación anunciada y acordada con los vecinos y vecinas de Judimendi y la zona Sur. Y por otra parte, implantar un sistema nuevo para la gestión. “Una gestión que será más digitalizada, moderna y eficaz y cómoda para los usuarios y las usuarias. Vamos a sacar a licitación el contrato antes de fin de año”, ha explicado el concejal de Movilidad y Espacio Público.
-Creación de un hub micrologístico para el reparto sostenible de última milla. En este caso, se plantea que la estación de Los Herrán sea este centro de reparto de última milla. Es una actuación que se debe enmarcar también en la reforma y naturalización de la calle Los Herrán anunciada por el alcalde en el Pleno General de Política Municipal.
-Ampliación del Centro de Movilidad Eléctrica. En este caso, se han solicitado ayudas para llevar a cabo la continuación de las cocheras de TUVISA, una segunda extensión. Las obras de la primera fase ya están en marcha. Pero acometer nuevas fases facilitaría también la incorporación de autobuses eléctricos a la flota y proseguir con la electrificación de TUVISA. Con la primera fase habrá espacio para 20 vehículos eléctricos. Si se acometiera esta segunda fase, se sumarían otros 20 huecos. Lo que permitiría a la empresa municipal de Transportes incorporar 27 vehículos eléctricos.
Movilidad activa en las áreas industriales
La solicitud número 2, por su parte, aspira a subvenciones por valor de 4.916.446,00 euros. Para este caso se ha presentado un proyecto llamado ‘Impulso a la movilidad activa en las áreas industriales’. Se trata de un planteamiento con actuaciones dirigidas a nuevos carriles bici (8,5 kilómetros) y peatonalizaciones en viales de acceso a polígonos industriales. También se incluyen actuaciones en determinadas rotondas, con especial atención a la seguridad vial.
Agrupación de ciudades conectadas
A todos estos proyectos anunciados esta mañana habría que sumar, en el ámbito de la movilidad, una iniciativa conjunta de Vitoria-Gasteiz, Valencia, Logroño, Fuenlabrada, Gijón y Valladolid para desarrollar una plataforma de movilidad digital para la ciudadanía que también servirá para planificar la movilidad del futuro a partir de los datos obtenidos. Se trata de una herramienta que permitirá captar, procesar y explotar estadísticas y comportamientos y que se enmarca dentro de la estrategia ‘ciudades conectadas’. Y es que los municipios de la agrupación compartirán la información.
La Junta de Gobierno Local dio su visto bueno el pasado viernes a formar parte de esta agrupación de municipios. La alianza de ciudades presentará el proyecto a la convocatoria de los fondos Next Generation del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en una línea destinada a ciudades que presentaran acciones conjuntas. El coste total del mismo superaría los 27 millones, que se subvencionarían en un 90%. El objetivo último de la plataforma digital sería obtener e interpretar datos de movilidad y transitar gracias a ellos hacia modelos más sostenibles del futuro.
Esta plataforma en código abierto y multiciudad proveería a la ciudadanía, entre otras cosas, diferentes servicios de movilidad urbana en una sola app: autobús, taxi, bicis, coche compartido, aparcamientos, etc. Además, permitirá a los ayuntamientos conocer los hábitos de movilidad de la ciudadanía, lo que facilitará la toma gracias a la inclusión de módulos de gestión de big data. El proyecto está abierto y, por tanto, en el futuro se podrán adherir nuevos municipios.
Hay que reconocer que se han currado esta mandanga. Incluso en un sitio de reconocida facilidad para no hacer nada pero a toda hostia, como en la mili.