EFE).- El Gobierno Vasco ha aprobado hoy una resolución que dictamina que el alumnado inmigrante cuando llegue a Euskadi se escolarizará preferentemente en modelos educativos euskaldunes hasta los nueve años y a partir de esa edad se analizarán sus circunstancias personales.
La consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha adelantado las principales líneas que recoge el II Plan de Atención Educativa al alumnado inmigrante, que su departamento presentará el día 13 en el Parlamento vasco, en aras a lograr «una escolarización equilibrada» en modelos lingüísticos y redes de centros de esos niños, teniendo en cuenta además el entorno en el que residan.
Dentro de ese plan, Educación va a incorporar iniciativas como la resolución aprobada hoy para regular la actuación de las comisiones de escolarización, que se encargan de determinar en qué centros se van a matricular los alumnos que llegan a Euskadi fuera de plazos de matriculación.
En general, ha explicado la consejera, se va a tratar de que se incorporen a modelos euskaldunes porque a la larga ese sistema favorece mejor su integración.
Según ha explicado, hasta ahora se da dado «una concentración de alumnado inmigrante en algunos centros de la red pública y en otros de la red concertada», por lo que su departamento busca, con las medidas propuestas, «lograr un equilibrio para que sea una integración mucho más efectiva y más inclusiva».
El objetivo de esa resolución es «llevar a cabo una escolarización equilibrada y proporcional en todos los centros de una misma zona», tanto en modelos lingüísticos como en redes pública y concertada.
De esa manera, las comisiones de escolarización tratarán de que los niños que se incorporen en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, es decir hasta los nueve años más o menos, estudien en euskera y desde esa edad, los técnicos de esos organismos analizarán «otros factores» del alumno como su escolarización previa y su competencia lingüística.
El director de centros escolares, Jesús Fernández, ha expuesto que «la voluntad de las familias» para elegir el modelo lingüístico y el centro en el que matricular a su hijo «es muy importante», como principio general «y se respeta».
«Lo que ocurre, -ha continuado- por ejemplo, con el tema de los modelos lingüísticos, es que tenemos muy poca oferta de modelos en educación infantil y primaria, y eso a la larga nos reduce» la posibilidad de respetar esa decisión de los padres.
Según ha dicho, a niños más pequeños «no tiene sentido que se le haga un tratamiento lingüístico a parte, porque pedagógicamente lo más conveniente y lo que mejor resultado va a tener» para su desarrollo social, es que estudien junto al resto.
La matrícula viva, correspondiente a los niños que se incorporan fuera de los plazos de matriculación, supone alrededor el 10 por ciento del total, ya que nos 3.500 alumnos se van incorporando al sistema con el curso empezado, cuando ha registrado unas 35.000 solicitudes en el plazo de admisión para el próximo curso.
El Gobierno Vasco ha regulado ahora para que «los centros no puedan disponer» de esas plazas arbitrariamente, sino que estén a disposición de las comisiones de escolarización y así, incorporar al alumnado inmigrante.
Educación ha establecido también en esa resolución que va a continuar ampliando la oferta formativa destinada al profesorado para atender la diversidad cultural y, especialmente al profesorado dedicado al refuerzo lingüístico.
Además, «no se incorporarán a la misma aula más de dos alumnos escolarizados» a través de las comisiones que gestionan esas matriculaciones, «siempre que haya otras opciones» en su área de influencia o en áreas limítrofes.
Esas comisiones emitirán un informe trimestral de la actividad desarrollada en este sentido.
Uriarte ha valorado la participación de agentes educativos como asociaciones de padres y patronales de la enseñanza, en la elaboración del segundo plan para atender al alumnado inmigrante que estará vigente hasta el 2020, si bien ha indicado que algunas de sus medidas ya están en marcha desde el año pasado.
En concreto, Uriarte ha citado el cambio del mapa escolar de Vitoria y la lucha contra el empadronamiento fraudulento para lograr acceder a determinados centros escolares, entre otros aspectos ya videntes este curso.
Hay que tergiversar la historia desde que nacen.
Q manera de tocar las narices a la gente. Vienes de fuera y en vez de q las instituciones te faciliten el aprendizaje de la lengua común en todo el país vasco y aplastantemente mayoritaria en Álava, te enseñan la lengua de las minorías.
Muy inteligente, sobre todo en materia de integración…