Salud recuerda a los vascos la pauta completa de vacunas

Desde comenzó la vacunación, Euskadi se colocó en el último puesto por dosis administradas en todo España.

Acaba de abandonar el farolillo rojo al colocar el 77,2% de las recibidas tras el cambio de estrategia realizado hace unos días por las numerosas críticas recibidas. La última posición la ocupa ahora Castilla y León con el 77,1%

Justo el día en que se suspende las de AstraZeneca.

Euskadi rectifica tras defender la vacuna AstraZeneca y la suspende

Cosas de la hemeroteca. El pasado viernes, Euskadi decía que no se planteaba paralizar la administración de la vacuna AstraZeneca. «No hay ningún riesgo», señalaba en rueda de prensa el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas.

Esta tarde, España (que también quería seguir el viernes) ha decidido suspenderla temporalmente. Por tanto, Euskadi cambia de criterio, rectifica también y paraliza esas vacunaciones.

Alguna explicación creíble de los banzados debieran dar los políticos en este país, ¿no?

Actualización 19.30 horas: Euskadi asume la orden (quince días de momento)

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha dado a Osakidetza la orden de suspender la temporalmente la vacunación con AstraZeneca, de acuerdo con las indicaciones del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se ha reunido de urgencia esta tarde.

Este consejo ha decidido paralizar «por prudencia» durante 15 días la administración de esta vacuna hasta que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) termine de dilucidar si está relacionada con los episodios trombóticos en una treintena de personas de varios países europeos que fueron inmunizadas con este fármaco.

HOY Y «COMO MUY TARDE MAÑANA»

La vacunación con la fórmula desarrollada por la Universidad de Oxford «queda suspendida desde el día de hoy y como muy tarde mañana para todos los lotes», indica el documento que ha trasladado el Ministerio de Sanidad al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) reunido esta tarde de urgencia y al que ha tenido acceso Efe.

El departamento ha explicado que las personas que han realizado la citación a través de la página web han recibido un mensaje en su teléfono anunciando la suspensión de la vacunación. Aquellas personas que han sido citadas por teléfono, no deben acudir a la cita hasta nueva orden.

De esta forma, España se alinea con lo decidido por otros estados, los últimos Francia y Alemania este mismo lunes, que también han paralizado la inmunización con esta vacuna.

Empiezan a acumularse un número de casos que hacen pensar que pueda haber causalidad y eso hace tener una respuesta común en toda Europa después de una puesta en común en el día de hoy», reza el documento.

Recuerda así que hasta el viernes surgieron una treintena de eventos tromboembólicos pero «la situación de posible alerta», el caso detectado en España este fin de semana y otros dos hoy mismo en Alemania, han «precipitado la decisión de la agencia europea».

A partir de ahora se va a reunir los datos de todos los pacientes con estos efectos adversos e identificar el patrón o el perfil, y dependiendo de lo que ocurra, se reanudará la vacunación.

Aunque la EMA notifica que es mayor el beneficio, desde la Agencia Española del Medicamento y productos Sanitarios consideran que lo mejor es suspender cautelarmente la administración de esta vacuna. No obstante, este último organismo manda un mensaje de tranquilidad porque en España «solo hay un caso de estos efectos adversos y se está recuperando».

En Euskadi no se ha notificado ningún caso de reacción adversa grave y solo un 1 % haa tenido algún efecto secundario leve, como dolor de cabeza o un pico fiebre, según datos del Departamento de Salud del pasado viernes.

50.000 DOSIS PUESTAS EN EUSKADI YA

A fecha de hoy, lunes 15 de marzo, se han administrado en la comunidad autónoma 50.474 dosis de las 54.800 vacunas de AstraZeneca que se han recibido, todas ellas primeras dosis ya que las segundas se inyectan transcurridos unos tres meses.

LOS COLECTIVOS VACUNADOS EN EL PAÍS VASCO

Esta vacuna se inyecta a menores de 55 años. Su administración comenzó entre el personal hospitalario de Atención Primaria no considerado de primera línea esencial y el personal de centros de día sociosanitarios, entre otros colectivos.

También se está inoculando a ertzainas, policías locales y otros cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, profesores, trabajadores de prisiones, de farmacias, de centros de acogida de migrantes, además de pescadores, veterinarios y fisioterapeutas, entre otros.

Actualización LUNES 19.00 HORAS: ESPAÑA SUSPENDE ASTRAZENECA

España va a suspender la vacunación con el suero de AstraZeneca durante 15 días, han informado a Efe fuentes presentes en la reunión de urgencia del Consejo Interterritorial de Salud, convocada para tratar este asunto.

De momento, los países que han decidido suspender la vacunación con el preparado de AstraZeneca son Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Irlanda, España, Bulgaria, Dinamarca, Noruega e Islandia, mientras que Austria, Estonia, Letonia, Lituania y Luxemburgo retiraron un lote específico al detectar casos de trombosis.

DECLARACIONES DE LA MINISTRA

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha supeditado a lo que decida el Comité de Evaluación de Riesgos de la EMA sobre la vacuna de AstraZeneca cuya administración acaba de suspender España al desarrollo de la campaña de vacunación, pero ha pedido calma y cautela porque el sistema de farmacovigilancia está funcionando.

En una rueda de prensa en la que ha dado cuenta de esta decisión, Darias ha recordado que en España se ha detectado un único caso de más del 900.000 dosis administrada, pero se ha acordado suspender la vacunación hasta que se analice perfectamente si hay una relación causa efecto.

«Que hayamos dicho que 939.534 personas se hayan inoculado la vacuna de AstraZeneca y solo tengamos un evento de este tipo quiere decir que la relación beneficio riesgo sigue estando ahí», ha remarcado.

En esta misma línea, la directora de la Agencia Española del Medicamento, María Jesús Lamas, ha explicado que la persona afectada por esta reacción adversa, una trombosis de senos venosos, con plaquetas bajas, se está recuperando.

Ha recordado que se han puesto millones de dosis en toda Europa y solo se han detectado 17 reacciones adversas aunque tanto por la agrupación de casos como por la importancia cualitativa, «parece prudente esperar«.

Actualización LUNES 17.50 HORAS: REUNIÓN DE URGENCIA

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se reunirán esta tarde de urgencia en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para tomar una decisión sobre la vacuna de AstraZeneca, cuya administración han suspendido Alemania y Francia.

A su término, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, comparecerá desde la Moncloa para informar de la decisión, según ha informado su departamento.

La noticia de que España iba a tomar hoy una decisión la avanzó desde Montauban el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una rueda de prensa conjunta con Emmanuel Macron en la que el dirigente francés ha anunciado que el país galo también suspende la vacunación con el fármaco de AstraZeneca.

Sánchez ha querido lanzar un mensaje de la «garantía y seguridad» que pesan sobre el proceso de vacunación. En este sentido, ha destacado que todas las agencias regulatorias del medicamento europeas, también la española (AEMPS), están analizando si hay una relación entre este fármaco y una treintena de episodios trombóticos aparecidos en varios países.

OPINION DE ASTRAZENECA

Esta mañana, la compañía AstraZeneca ha emitido un comunicado en el que ha hecho un llamamiento a la tranquilidad porque no hay «ninguna evidencia» de su relación con un aumento del riesgo de episodios trombóticos, «en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto».

El laboratorio indica que, hasta ahora, en la UE y el Reino Unido se han notificado 15 casos de Trombosis Venosa Profunda (TVP) y 22 de embolia pulmonar entre las más de 17 millones de personas que han recibido su preparado hasta el 8 de marzo.

Una cifra que «es muy inferior a la que se esperaría que ocurriera de forma natural en una población general de este tamaño y es similar a la de otras vacunas autorizadas frente a la COVID-19″, subraya el laboratorio, que informa de que el informe mensual de seguridad se hará público en la página web de la Agencia Europea del Medicamento la próxima semana.

VIERNES: Euskadi no se plantea detener la vacunación de AstraZeneca 

La vacuna de AstraZeneca contra la covid-19 no ha causado en Euskadi «ningún caso de reacción adversa grave» y un 1 % de las más de 34.000 personas inoculadas con este preparado han tenido algún efecto secundario «leve» (340 vascos).

Varios países europeos han suspendido temporalmente la vacunación con este fármaco como medida de precaución tras registrarse «graves casos de trombos» en personas que la habían recibido, unos episodios que ahora están en estudio.

En España, Asturias, Castilla y León, Andalucía y Canarias, han paralizado cautelarmente la administración de las dosis del lote número ABV5300, si bien mantienen la vacunación con el fármaco de esta compañía.

EUSKADI NO SE PLANTEA DETENERLA: NO HAY RIESGO

El Gobierno Vasco no se plantea detener la inoculación con AstraZeneza porque según las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento y de su homóloga española «no hay ningún riesgo» y se puede continuar usando este fármaco, ha explicado en rueda de prensa el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas.

De hecho, según ha detallado Quintas, en Euskadi más de 34.000 personas han recibido esta vacuna y «en ningún caso» ha habido una reacción adversa «grave» y solo un 1 % de los inoculados han tenido efectos secundarios leves como un pico de fiebre, dolor cabeza o dolor local en el punto de inoculación.

El viceconsejero también ha dicho que por el momento las autoridades sanitarias vascas no han notado que el revuelo surgido en torno a esta vacuna esté causando un rechazo a ponerse el preparado de AstraZeneca.

Sobre la campaña de vacunación en el País Vasco, Quintas ha precisado que de momento se han administrado 216.583 vacunas, de las cuales 61.872 eran segundas dosis, es decir, personas que ya han completado el proceso de inmunización.

Ha precisado que la administración de las segundas dosis supera el 99 % entre los usuarios y trabajadores de centros de mayores y que «prácticamente» se ha terminado el proceso con el personal sanitario de primera línea, tanto de Osakidetza como de la red privada, y también en las residencias de discapacitados, viviendas comunitarias y pisos tutelados.

Esto, ha dicho, ha permitido avanzar en la vacunación del resto de franjas: ya son 29.509 los mayores 90 años que han recibido la primera dosis de Pfizer (el 86 %) y ya se ha empezado con los que superan los 80.

En el caso del personal educativo no universitario, cuya vacunación ha empezado esta misma semana, 18.752 han cogido cita por internet, de los cuales 10.604 estarán vacunados cuanto termine el día de hoy. Osakidetza calcula que para el lunes todos ellos hayan recibido ya la primera dosis.

Quintas ha dicho además que la dispensación de cita por internet -que se ha estrenado con este colectivo educativo- está funcionamiento de manera «muy satisfactoria» por lo que se mantendrá para otros grupos.

Sobre el cribado masivo en Legorreta el viceconsejero ha explicado que un total de 459 personas han acudido a hacerse prueba y solo una persona ha dado positivo.

También ha asegurado que en Euskadi no se ha «perdido ni un vial» y que cuando una persona citada a vacunarse no ha acudido se ha administrado su dosis a la siguiente de la lista hasta terminar con todas las vacunas disponibles.

A día de hoy han llegado a Euskadi 280.230 vacunas y se han reservado 40.150 para garantizar la segunda dosis, todas ellas de Pfizer y Moderna. De momento se administran todas las de AstraZeneca, ya que Osakidetza ha decidido en este caso reducir su «reserva estratégica» dado que el mayor lapso de tiempo entre la primera y la segunda dosis da margen para reaccionar en caso de problemas de suministro. EFE

SIPE pide suspender ya la vacunación con AstraZeneca en la Ertzaintza

El Sindicato Profesional de la Ertzaintza (SIPE) ha pedido al Departamento vasco de Seguridad que «suspenda de manera inmediata» la vacunación a los agentes de la Policía vasca con la vacuna AstraZeneca hasta que la Agencia Europea del Medicamento finalice su investigación.

SIPE ha hecho este viernes esta petición, que justifica por la decisión de varios países europeos de suspender la vacunación con AstraZeneca al registrarse varios «graves casos de trombos» a personas a las que se había administrado la primera dosis e incluso «algún fallecimiento».

Según los últimos datos del Departamento de Salud, más del 91 % de la Ertzaintza ha recibido ya la primera dosis de la vacuna AstraZeneca, que se ha inoculado a los menores de 55 años.

SIPE recuerda que la Agencia Europea del Medicamento ha iniciado una investigación sobre esos casos de trombos y reclama que se suspenda la vacunación a los agentes hasta que no concluya ese informe. EFE

España sigue adelante con AstraZeneca

España sigue adelante con la vacuna de AstraZeneca, que considera segura y de la que se han administrado en las últimas 24 horas 44.863 dosis, después de que cinco comunidades hayan retenido los sueros que les quedaban de un lote de esta farmacéutica, mientras se estudian una treintena de casos de trombos tras su administración en varios países de Europa.

Este es un nuevo escollo en Europa para la farmacéutica, y este viernes ha anunciado un nuevo problema de suministro, que ya provocó una gran polémica con la Comisión Europea semanas atrás.

El Ministerio de Sanidad repartió a las comunidades el pasado 12 de febrero el lote ABV5300, que ha sido ya administrado en su mayoría, pero cuyas dosis restantes han paralizado ahora cautelarmente Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Canarias y Asturias, la primera de ellas el Principado, que lo anunció anoche.

Castilla y León ha notificado dos posibles reacciones adversas en personas que se han vacunado con una dosis de este lote, una de ellas con un diagnóstico de encefalitis inmunológica no infecciosa -que está estable- y otra con un ictus. No obstante, por el momento la relación causa-efecto concreta no podrá establecerse hasta que terminen diversas pruebas que se han solicitado y tardarán al menos una semana.

En total, las autonomías han inoculado ya 814.278 dosis de esa vacuna a profesionales de las fuerzas y cuerpos de seguridad, profesores o bomberos, de hasta 55 años, ya que España decidió ayer seguir esperando a estudios concluyentes para administrar este suero a mayores.

SANIDAD DEFIENDE SUS BENEFICIOS

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) ha asegurado que no hay evidencia de que la administración de la vacuna de AstraZeneca haya causado los problemas trómbicos que han llevado a varios países europeos a suspender la administración de este fármaco y resalta que «sus beneficios continúan superando los riesgos», por lo que puede seguir administrándose.

Esta agencia, dependiente del Ministerio de Sanidad, recuerda en un comunicado que el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento, del que forma parte, considera que se puede seguir administrando, mientras investigan si los acontecimientos adversos registrados pueden tener alguna relación causal con la vacuna.

LA VACUNA ES SEGURA, SEGÚN EL GOBIERNO

Desde el Gobierno se ha querido transmitir tranquilidad. La ministra portavoz, María Jesús Montero, ha afirmado que las vacunas contra la covid-19 son seguras y ha precisado que en España no se ha registrado ningún afecto adverso ni ninguna reacción tras su administración.

También la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que esa vacuna es «segura» y ha precisado que «no hay relación causal entre el evento trombótico» y el fármaco «en sí», motivo por el que ha aconsejado seguir inyectando este suero en consonancia con el criterio de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

NUEVOS PROBLEMAS DE SUMINISTRO

En medio de la incertidumbre por los posibles efectos adversos de su vacuna, AstraZeneca vuelve a tener problemas de producción en sus plantas en Europa y en la cadena de suministro global, razón por la cual el laboratorio anglosueco va a entregar a la Unión Europea 30 millones de dosis.

Eso supone un tercio del compromiso original de 90 millones que la compañía pactó con la Comisión Europea en el contrato inicial y 10 millones menos de dosis de los 40 que la empresa prometió a finales de enero tras sus primeros problemas en la producción de este fármaco.

DOS COMUNIDADES YA EN RIESGO BAJO

El Ministerio de Sanidad ha comunicado 5.348 nuevos contagios y un descenso de dos puntos en la incidencia -130 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días-, aunque los datos revelan una evolución asimétrica según las comunidades autónomas, dos de las cuales, Extremadura y Baleares, están en «riesgo bajo» de transmisión (con menos de 50 casos).

Los datos facilitados por las comunidades este viernes vuelven a reflejar una disminución de la mortalidad con 173 fallecimientos en las últimas 24 horas y 483 en los últimos siete días, un registro inferior a los 633 decesos que se notificaron el pasado viernes para el mismo período.

La cifra total de fallecidos se eleva a 72.258 y a 3.183.704 la de los contagios desde el inicio de la pandemia, mientras que la ocupación de las ucis registra una lenta caída hasta situarse en el 21,8 %, con 2.186 pacientes covid ingresados, y también la presión hospitalaria, que baja al 6,8 %.

SIGUEN BAJANDO LOS CONTAGIOS EN RESIDENCIAS

La vacunación contra la COVID-19 sigue reduciendo los contagios en las residencias hasta registrar 60 en la primera semana de marzo, en la que 40 ancianos fallecieron a causa del virus, según los últimos datos del informe del Imserso.

Frente a las cifras de enero, antes de que se empezara a administrar la segunda dosis y cuando se diagnosticaron 4.916 contagios, un mes después ya eran sólo 202, descendiendo a 111 en la última semana del mes de febrero hasta los 60 actuales.

En cuanto a las muertes, en cinco semanas se ha pasado de 778 a la semana a 40. EFE

15 COMENTARIOS

  1. Si el descojono es total con el tipo, marca, fabricante o vendedor de mascarillas, empezando por las chinas y acabando con las «alavesas», pues el de las vacunas mas y mejor. Y si la turbamulta de expertos epidemólogos, inmunólogos, pandemiólogos, virólogos no tienen putaidea de qué pasa con una cosa que no se sabe si está o no está, si pica mucho o poco, si produce miles o millones de muertos, pues los virólogos no tienen putaidea de si la vacuna vacuniza o no, si hay que chutar la de los americanos, la de los chinos o la de los rusos. La única solución es que venga un astrólogo que ilumine tanta esquizofrenia de la pandemia. Mientras tanto, los mindundis dudacionistas o no, aguantar lo que políticos, politiquillos y politicastros decidan decretar sin tener putaidea de lo que decretan.

      • Efectivamente, no sólo tengo un master en pandemiologia por la Uinversidad de Malabo, sino que hice un curso CCC «como ser pandemiólogo en 3 lecciones», el mismo que hizo Donsimón. Sólo que él tiene además titulo de funcionario.

  2. POR CIERTO después de tantos muertos no tenemos ni puñetera idea de por que se mueres , las autopsies se hacían por algo pero ahora no interesa que el publico conozca al verdad hoy se pueden asesinar sin problema 1.000 personas en un día eliminarlas y después decir que fue covi

    Por cierto con el ruido de Arrimadas, y compañía ayer se secuestró la justicia en España con total impunidad y silencio mediático

    • Exacto, a saber a cuantos de esos fallecidos no los ha matado el pentobarbital o alguna sustancia similar. Llamadme malpensado si queréis, pero cuando no querían hacer autopsias es porque algo ocultan.

  3. Joder me está pasando algo curioso los que más ponen en tela de juicio esto de la vacuna es curioso luego se meten Pal cuerpo todo lo que viene a saber de dónde en el culo de a saber quién y te los oyes predicar cigarro en una mano y cerveza en la otra y medio pollo en el bolsillo nose llámame loco eso no da trombos y más…..

  4. la gente se mete lo que sea para seguir con la fiesta, la poca creatividad de las mentes, se refleja en la única forma de ocio que conocen, sentarse en las terrazas e ir de manifestaciones aunque no sepan quién las dirige.

    • O ir al gimnasio a dar pedales como un hámster en una bici sin ruedas, sentarse horas en el sofá a jugar a matar zombis on line, o encadenar la visualización de capitulos de series durante todo el fin de semana sin quitarte ni el pijama.
      Que aquí siempre parecen bobos los que se toman un zurito en una terraza.
      Oh! paladines de la cordura, la inteligencia, y conocedores de las formas de ocio correctas y adecuadas, me inclino ante vosotros por iluminarnos con vuestra sabiduría. Agradezco vuestros consejos sobre cómo aprovechar mi tiempo libre de forma creativa, pero seguiré haciendo lo que me salga del chuzo. Mientras se siga pudiendo….

  5. Gurrupeta: sencillo. La vida es una enfermedad terminal. La gente muere porque deja de vivir. ¿De donde vienes? Manzanas traigo.

  6. Madre miaaaa….!!! cada loco con su tema, cuando lo triste aquí es “donde dije digo…. ahora es Diego”
    Un consejito para nuestro políticos… no sería mejor no abrir la boca unos días , analizar bien lo que pasa con la vacuna, tomar las medidas que mejor se consideren y luego hablar….?
    Se desacreditan ellos solitos…

  7. ««No hay ningún riesgo», señalaba en rueda de prensa el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas.» Es, sencillamente, de locos. A los que estos señores llaman «negacionistas», porque se empeñan en no seguir sus destartalados principios, les censuran en todos los medios; a gente como ésta, que realiza afirmaciones absolutamente alocadas y sin fundamento alguno, poniendo en riesgo la integridad de los ciudadanos, nadie puede frenarles. Así estamos como estamos.

  8. Y pensábamos que Osakidetza era el súmmum de los sistemas de salud mundiales, a nivel de Corea del Sur o Japón y resulta que malamente llega al de Kenya (con perdón para los kenianos).
    No saben poner las vacunas que les llegan. 300.000 recibidas contra 240.000 puestas, ¿Dónde están las 60.000 que faltan???
    Pierden a mil personas de mas de 100 años. Osakidetza decía que había 1.800 y resulta que hay 713…Que pena!!
    Si no llamas para preguntar por la vacuna pasan de ti.
    Tengo un amigo en mi cuadrilla, que ya les han llamado 3 veces para vacunar a su suegro, que lleva 3 años muerto!! (no sé si esto pasará en Kenya…)
    Desastre, es lo mínimo, vergüenza empieza a definir muy generosamente lo que está pasando. Y luego tienes que escuchar a los políticos, amenazando a la población, porque soy muy malos y os voy a castigar…, a la mi..da os mando a todos.

  9. Yo si fuera Georgie Damm ya sabría que temazo del verano sacar este año:

    EL TROMBO, Georgie Damm ft Maluma:

    Lo toma la Cristina
    Lo toma la Lucia
    Lo toma la vecina
    Lo toma hasta tu tía.

    Y ese ritmo sabrosito
    Con esa fiebrecita
    Con esa taquicardia
    Con ese dolorcito

    AY QUE RICO

    Ay mama… yo quiero bailar el trombo
    Ay mama… yo quiero bailar el trombo
    Ay mama… yo quiero bailar el trombo
    Ay mama… el trombo te hará ¡gozaaar!»

    Joder, ya es que hasta me imagino la música.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí