casa real en redes sociales

El rey Felipe VI ha elogiado el «compromiso con la libertad y la solidaridad» de las víctimas del terrorismo, a las que ha definido como un «faro ético para toda la sociedad» y cuyo testimonio debe llegar «en especial a los jóvenes» porque sirve para prevenir la violencia.

Por la mañana fue el de la alcaldesa.

El rey ha intervenido en la Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Víctimas del Terrorismo que se celebra en Vitoria, un evento en el que también han participado el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Vladimir Voronkov; los ministros de Asuntos Exteriores y del Interior, José Manuel Albares y Fernando Grande-Marlaska, y el lehendakari, Imanol Pradales.Felipe VI se ha dirigido en inglés a las víctimas de terrorismos de todo el mundo y de todo tipo de motivación, a sus familiares y a las asociaciones presentes en el Congreso para decirles que encarnan «la verdadera valentía y dignidad».

Ha ensalzado «el papel de las víctimas como educadores, comunicadores, agentes para la paz y la prevención de la violencia» y ha considerado «muy importante que sus vivencias, a menudo traumáticas y desgarradoras, lleguen a la sociedad y en particular a los jóvenes».

«Que el círculo vicioso de la violencia se transforme gracias a su palabra en un círculo virtuoso de aprendizaje», ha deseado el monarca en referencia al motivo central del congreso: la educación como herramienta a la prevención, la consolidación de la paz y el empoderamiento de las víctimas del terrorismo.

Ha animado además a permanecer «unidos en la lucha permanente contra el terrorismo, contra las ideas que lo alimentan y también siempre juntos luchando a favor de las víctimas, que son las que más han sufrido esta lacra».

El rey ha empezado su discurso recordando a las víctimas de los ataques de Hamas en Israel hace un año. «Aquellos actos de violencia cruel y despiadada han desatado una ola y espiral de horror» en Oriente Medio, ha constatado al tiempo que ha reclamado «un horizonte realista y efectivo de paz y seguridad» para esta zona.

Ha emplazado en todo caso a no olvidar conflicto en otros lugares del mundo aunque estén «más alejados del foco mediático». «No hay región del mundo que esté libre de convertirse en escenario de actos de violencia terrorista», ha advertido.

Naciones Unidas es, a su juicio, «el cauce fundamental para el diálogo, la diplomacia y la cooperación». «Cuidémoslo. Es de todos» y se le debe «dotar de una mayor capacidad y reconocimiento».

Ha recordado además que España ha sufrido el terrorismo durante décadas y ha valorado la aportación de la Ley de Reconocimiento de Víctimas de 2011 al convertir el homenaje a los damnificados por terrorismo en «una poderosísima herramienta para la deslegitimación ética, social y política de quienes emplean la violencia para sembrar el terror. EFE

Lehendakari: Existe el deber de reconocer el daño causado y asumir responsabilidades

 El lehendakari, Imanol Pradales, ha asegurado que en relación con el terrorismo y la violencia «existe el deber de reconocer el daño causado, de pedir perdón, de condenar aquello que nunca debió ocurrir y de asumir responsabilidades».

Pradales ha intervenido en la Conferencia Internacional de Víctimas del Terrorismo, que reúne durante dos días a más de 300 personas y en la que participará el rey Felipe VI.

Allí ha contado dos experiencias personales con víctimas: El 20 de enero de 1980, en el bar Aldana de Alonsotegi (Bizkaia), frecuentado por simpatizantes del PNV, terroristas de los Grupos Armados Españoles colocaron una bomba en la puerta. Asesinaron a cuatro personas. «En casa se recordaba aquella tragedia cada 20 de enero», ha rememorado.

Dos décadas después, el 9 de marzo de 2001, en Hernani (Gipuzkoa), terroristas de ETA cruzaron un coche lleno de explosivos en una rotonda y accionaron el detonador al acercarse ertzainas. Uno de los agentes asesinado en ese atentado era su «compañero de clase, la persona con la que había compartido estudios, patio y vivencias, Iñaki Totorika. Tenía 25 años».

«Dos hechos. Pero podrían ser cientos más. Por desgracia, cada vasca o vasco tiene su propia experiencia. En todos ellos un mismo denominador común: el uso de la violencia para acabar con quien no piensa igual. Bombas para combatir ideas», ha resumido el lehendakari.

También ha resaltado una segunda coincidencia: «personas que amparan, apoyan y, en algunos casos, financian esta estrategia de violencia y terror».

Por ello, ha subrayado que «en relación con el terrorismo y la violencia existe el deber de reconocer el daño causado, de pedir perdón, de condenar aquello que nunca debió ocurrir y de asumir responsabilidades».

A continuación, Pradales ha explicado el modelo de convivencia que quiere para Euskadi, asentado sobre cuatro pilares: «Deslegitimación de la violencia, reconocimiento integral de todas las víctimas, construcción de una memoria inclusiva, crítica y ética, y defensa de los principios y valores éticos y democráticos».

«No podemos olvidar, como tampoco permitir, la construcción de un relato sesgado. Por justicia hacia los que sufrieron la lacra del terror y porque no pueden volver a repetirse hechos similares», ha subrayado.

El olvido, ha insistido, «es una forma de injusticia y, la falta de información y formación permitirá la asunción por las nuevas generaciones de ideologías totalitarias y su falta de compromiso con el sistema democrático. Basta con mirar a nuestro alrededor y observar lo que está pasando en España, Italia, Austria, Alemania, Países Bajos, etc».

El lehendakari ha concluido ensalzando «el papel de las víctimas y de sus familias, tan injustamente silenciadas durante demasiados años. Condenadas, en muchas ocasiones al ostracismo, cuando no a la discriminación. Aplaudimos y agradecemos de corazón su contribución a la paz. Su generosidad ha sido y es enorme. Son un ejemplo que compartir con el mundo», ha finalizado. EFE

Albares: El compromiso de España es con las víctimas inocentes del conflicto

 El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado que el compromiso de España «es siempre con las víctimas inocentes» del conflicto en Oriente Medio, «que debe finalizar».

El ministro ha intervenido en la Conferencia Internacional de Víctimas del Terrorismo, que reúne durante dos días en Vitoria a más de 300 personas y en la que participa el rey Felipe VI.

En este momento «tan convulso» en la comunidad internacional, el ministro ha reiterado «el apoyo de España a la ONU y a su secretario general, Antonio Gutierres, al que Israel no dejó entrar la pasada semana, a quien ha agradecido «su compromiso constante con la paz, el rechazo a la violencia y con la defensa del multilateralismo».

Albares ha recordado que ayer se cumplió un año del atentado «terrible» de Hamas en Israel en el que murieron más de 1.200 israelíes y dos españoles, que desencadenó un conflicto en Gaza con 42.000 víctimas palestinas y ahora en el Líbano con 2.000 muertos.

«El compromiso de España es siempre con las víctimas inocentes de este conflicto que debe finalizar», ha señalado.

Por ello, ha reiterado la «rotunda condena del atentado, la exigencia de liberación de los rehenes, y de un alto el fuego que ponga fin a esta tragedia, con la entrada masiva de ayuda humanitaria a la población palestina».

Albares también ha elogiado la celebración de la Conferencia de Víctimas en Vitoria, que supone «una muestra más» del compromiso de España «con el multilateralismo, con los principios de las Naciones Unidas y con las víctimas del terrorismo». EFE

Marlaska elogia el papel de las víctimas como símbolo de la paz frente al terrorismo

  El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha elogiado el papel protagonista de las víctimas del terrorismo como «símbolo de la defensa de la paz, la libertad y la democracia frente a la desolación terrorista».

El ministro ha intervenido en la Conferencia Internacional de Víctimas del Terrorismo, que reúne durante dos días a más de 300 personas y en la que participa el rey Felipe VI. Grande-Marlaska no se ha referido a la polémica sobre la reforma de la ley de intercambio de antecedentes penales en la Unión Europea, que incluye medidas que benefician a presos etarras.

Grande-Marlaska se ha centrado en defender las políticas de memoria puestas en marcha en España, basadas en cuatro pilares: «Memoria, dignidad, justicia y verdad, un modelo clave en España que inspira a los legisladores de muchos otros Estados en el mundo».

Ha elogiado en concreto el programa educativo de memoria y prevención del terrorismo puesto en marcha en el 2017 para concienciar a los estudiantes, que combina el uso de materiales educativos con el testimonio cívico y ejemplar de las víctimas.

«Las víctimas son un activo fundamental en la generación de una sociedad española cada vez más resiliente frente al terrorismo. Debemos trabajar cada día apoyados en la memoria de las víctimas, referencia ética y moral de nuestros valores democráticos, para conseguir la deslegitimación social del terrorismo, para que no quede rasgo de justificación alguna de sus crímenes», ha subrayado. EFE

Director de la ONU: Hay que reconocer a las víctimas para evitar su doble victimización

 Mauro Miedico, director del Centro de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, ha defendido hoy que hay que reconocer a las víctimas del terrorismo, darles «memoria y dignidad», para evitar su «doble victimización».

Miedico está en Vitoria para participar en la Conferencia Internacional de Víctimas del Terrorismo, que reúne durante dos días a más de 300 personas y en la que participará el rey Felipe VI.

Allí ha calificado como «fundamental amplificar la voz de las víctimas. Estamos aquí para asegurarnos de que en cada iniciativa de lucha contra el terrorismo la víctima sea el centro». En este sentido, ha puesto como ejemplo la labor del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo de Vitoria.

Meidico ha explicado que se debe trabajar en fortalecer los marcos jurídicos de apoyo para darles el reconocimiento de víctimas, «que no es fácil en muchos países».

Además, también hay problemas con víctimas transfronterizas, ya que hay países que reconocen adecuadamente a víctimas de su propio país pero no a víctimas que tienen nacionalidades diferentes.

También se debe dar un papel a las víctimas como educadoras, unas voces que sirven para la «tolerancia y prevención del terrorismo».

Meidico ha narrado cómo en la conferencia hoy una de las víctimas ha dicho que esas lágrimas que tienen «son dolor, pero son mucho más que dolor, son fuerza, poder. La ONU, los gobiernos, las comunidades, tenemos que lograr que esas lágrimas sean fuerza, porque tenemos que evitar la doble victimización, son víctimas del terrorismo, pero no pueden ser víctimas del Estado o de la comunidad», ha concluido. EFE

La vicepresidenta argentina ve con «gran dolor» que etarras puedan ver reducidas sus penas

La vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, dijo este martes que observa «con gran dolor que decenas de terroristaS etarras» pudieran beneficiarse en España de la disminución de sus penas «gracias a los acuerdos políticos entre diversas fuerzas».

«Nunca debemos olvidar que el primer compromiso del Estado es proteger a la población civil», indicó tras aludir a una polémica reforma de la ley sobre intercambio de antecedentes penales entre países que se encuentra en su trámite final en el legislativo español.

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) alertó este lunes de que si la ley entra en vigor, permitirá a 44 presos etarras salir antes de lo previsto de prisión por condenas cumplidas en el extranjero.

Villarruel intervino en la Conferencia Internacional sobre Víctimas del Terrorismo organizada por la ONU y el Gobierno de España en Vitoria, donde dijo que, poco a poco, los asesinos terroristas dejarán de tener en Argentina la «protección del mismo Estado».

«En mi país, la impunidad del terrorismo lleva más de cuatro décadas de políticas estatales justificatorias de las acciones de organizaciones armadas responsables de miles de victimas del terrorismo sin el reconocimiento de sus derechos humanos», comentó.

Sin embargo, «esta larga historia de inequidad ha comenzado a cambiar», agregó al recordar que, pocos días atrás, el Senado argentino, que ella preside, promulgó la ley que reconoce una reparación para trece asesinados y heridos por terroristas hace 49 años.

«Lentamente -indicó- vamos a desandar la protección que los asesinos han gozado por parte del mismo Estado», enfatizó.

«Argentina, como España y otros países, hemos sufrido las acciones del terrorismo, caracterizadas fundamentalmente por las explosiones de bombas instaladas en lugares públicos con la clara intención de provocar víctimas civiles y someter a la sociedad a un estado de terror e incertidumbre», explicó.

Y la finalidad en todos los casos es muy similar, según Villarruel: «Provocar un cambio político de los gobiernos en una determinada dirección o condicionar o impedir que los mismos puedan decidir libremente su rumbo; siempre existe un interés político detrás de todo atentando terrorista y debemos reconocer que hay grupos de poder y políticos que justifican al terrorismo».

Y reclamó justicia, verdad y reparación para las víctimas. «Nuestra lucha nunca termina porque se inspira en los inocentes, que no tienen voz para poder defenderse», apostilló.

Villarruel se encuentra de visita oficial en España, aunque no está previsto que se reúna con ningún representante del Gobierno español. El lunes se entrevistó con el presidente del Senado, Pedro Rollán, y con el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand.

El viaje se realiza en el contexto de la crisis diplomática entre ambos países, después de que España retirara a la embajadora de Buenos Aires al no atender el mandatario argentino, Javier Milei, las peticiones del Ejecutivo español de disculparse públicamente.

El presidente argentino se había referido en mayo en Madrid a Sánchez como «calaña de gente atornillada al poder» y a su mujer como «corrupta», aunque sin nombrarlos explícitamente, en una reunión de líderes internacionales de extrema derecha organizada por el partido Vox. EFE

El enfado de las víctimas de ETA con la reforma

Durante esta primera jornada de la Conferencia parte de la atención informativa se ha desviado para dar voz a la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Maite Araluce, y a la de Covite, Consuelo Ordóñez, ante la polémica suscitada por la reforma legal que podría permitir que 44 etarras vean reducida sus penas o algunos sean excarcelados.

Araluce ha pedido dimisiones para quienes han aprobado en el Congreso esa reforma «sin leerla» y Ordóñez ha responsabilizado a todos los partidos «sin excepción» de beneficiar a los etarras.

La jornada ha comenzado con las palabras de la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, que ha ensalzado el «coraje» de las víctimas, ha reivindicado su papel en la sociedad y ha advertido de la necesidad de continuar con la prevención de la violencia y de combatir cualquier intento de banalizarla.

La consejera de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, María Jesús San José, ha querido recordar también el sufrimiento padecido en el País Vasco con ETA y ha lanzado por ello un mensaje a los ciudadanos y a las instituciones vascas para advertir de que no podrán ser plenamente solidarias si no admiten que la misma injusticia cometida en otros países ocurrió también en Euskadi.

Este miércoles se celebrará una mesa redonda en la que participarán representantes de Memoriales del Terrorismo de Nueva York, Oklahoma, Oslo y París, además del de Vitoria, para debatir sobre su papel como ‘agentes educativos del cambio’. EFE

3 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí