El esfuerzo para alquilar una vivienda en Euskadi es algo menor que la media nacional porque en el País Vasco los sueldos son más altos, con lo que el 38,4 % de la renta media que se percibe en cada hogar se destina al pago del alquiler, frente al 43,5 % de media en España.
Según el estudio difundido este lunes por la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), la renta media anual por hogar se cifró en 42.760 euros en Euskadi, la segunda más alta de España, solo por detrás de la de la Comunidad de Madrid (42.926 euros).
El precio medio de alquiler en Euskadi es de 1.367,70 euros. Los precios de Euskadi son más moderados que los de Madrid (1.813,90), Baleares (1.746) y Cataluña (1.687,80). El resto de comunidades tienen precios más bajos.
De ahí que el esfuerzo que hacen los vascos se sitúe por debajo de la media nacional pero por encima de otras diez comunidades.
El mayor esfuerzo se da en Islas Baleares, Cataluña, Canarias y Comunidad de Madrid, donde el porcentaje de esfuerzo económico va del 56,8 % hasta el 50,7 %. En comunidades como Baleares y Canarias tienen sueldos más bajos pero mayor precio del alquiler, lo que aumenta la tensión por el pago del alquiler.
Otra de las conclusiones del estudio es que si se tiene en cuenta el sueldo medio de cada persona es prácticamente inasumible el alquiler en solitario.
En las comunidades autónomas más tensionadas, Islas Baleares, Cataluña, Comunidad de Madrid y Canarias, el esfuerzo de alquilar en solitario alcanza el 70 % de los ingresos.
En Euskadi, con sueldos medios de 32.313 euros brutos anuales en 2022, o lo que es lo mismo 2.245 euros mensuales brutos en 12 pagas, y un promedio de alquiler de 1.367 euros, una persona sola tendría que dedicar el 50,8 % de su sueldo y si son dos las personas asalariadas que residen en el hogar el esfuerzo sería del 25,4 %.
En Baleares, ese esfuerzo alcanza el 77,2 % para una persona.
Ante esta realidad, Asufin apuesta por destinar más suelo para vivienda pública en alquiler, que vaya a colectivos especialmente afectados, como los jóvenes y familias vulnerables, y que se avance «en términos de renta, dado que es una anomalía que exista una disparidad tan acusada entre precios de alquiler en el mercado y sueldos». EFE
Si, es verdad. Los sueldos son más altos que en otros sitios de España. Pero que no llegue a confusión. No todo el mundo cobra 2000 euros mínimos, ni siquiera la mayoría. Pocos sitios pueden pagar eso, mientras que un alquiler puede ser entre 800 y 1200 euros. Una barbaridad, inclusión cobrando 2000. El alquiler o el precio de la vivienda se nos ha ido de las manos, y esto no lo soluciona nadie. No pagar esos alquileres tan altos o esos precios de la vivienda, harían que bajarán. A menos demanda con mucha oferta, quedan se peguen entre ellos.
Pero a diferencia de lo q dices hay mucha demanda y poca oferta.
Así que yo me cuidaría mucho de alquilar a lo que ellos llaman «vulnerables»…. para evitar disgustos.
Cada cual q saque sus conclusiones.
Puedo comprender a los propietarios que alquilen las viviendas por precios desorbitados, lo que no me entra en la cabeza es lo de no alquilar a vulnerables. Acaso sois videntes y sabéis lo que va a pasar a las personas alquiladas??? Porque a uno que se quede sin empleo o cualquier circunstancia, pagando ya de media 900€ de alquiler, pues ya me diréis como va a poder vivir una familia. Hay que recordaros,que los que cobran entren 900 y 1200€,son muchos más,frente a los que cobran sueldos altos. Y los datos hay están,solo en pais vasco la ocupación a subido a casi un 12% en 2023,frente a un casi 9% en el resto del estado. Esto sin contar la inquiocupacion. Y esta noticia como otras no sale toda la información, tengo familia en Extremadura, y allí por un alquiler se paga bastante menos,pero salario muy parecido al de aquí,por poner ejemplo,se cobra lo mismo trabajando en un carrefour allí,que aquí.