Guarderías gratis en Vitoria (excepto la comida)

La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento Vasco, Miren Gorrotxategi, ha denunciado este martes que cientos de niños menores de dos años se han quedado sin plaza o en están en lista de espera para las escuelas infantiles del consorcio Haurreskolak por lo que ha acusado al Gobierno Vasco de «topar» la educación infantil pública en Euskadi.

Gorrotxategi ha dado a conocer la estimación de datos que ha llevado a cabo su coalición consultando las matrículas recibidas por estos centros, que desde el próximo curso son gratuitos en el País Vasco, después de que el Departamento de Educación informase el pasado mes de que había recibido 3.462 solicitudes de matrícula, un 55 % más que el curso anterior.

Según ha señalado, el consorcio ha desestimado 311 peticiones y se encuentran en lista de espera 802. Teniendo en cuenta que una familia puede hacer más de una petición de centro, Elkarrekin Podemos-IU estima que no han obtenido plaza en el periodo de matrícula medio millar de niños, 173 de ellos solo en Bilbao.

La portavoz de la coalición morada ha denunciado esta situación y ha dicho que toda la demanda pública podría estar cubierta si el Gobierno Vasco «no hubiese rechazado» los 11 millones de los fondos europeos que le correspondían para la creación de plazas de educación infantil en el tramo 0-3 años.

La distribución de estos fondos se conoció el pasado 13 de diciembre, cuando trascendió el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación en el que se recogía su reparto y se señalaba que no se incluía a Euskadi «al haber renunciado a los fondos del ejercicio 2022».

El consejero de Educación, Jolkin Bildarratz, aclaró que no se trataba de una renuncia, sino de una petición de flexibilidad para que esos fondos pudiesen cubrir otras necesidades ya que la oferta de plazas públicas en el citado tramo de Infantil, según dijo, era suficiente en Euskadi. Esta petición se trasladó por carta a Secretaría de Estado, que a su vez respondió que esperaba «reconducir la situación».

A raíz de esta polémica el lehendakari, Iñigo Urkullu, también aseguró que la oferta pública en esta etapa es suficiente en Euskadi ya que el 90 % del alumnado menor de dos años está integrado en el sistema educativo vasco, un 33 % por encima de la media estatal.

En este sentido, Gorrotxategi ha criticado que la premisa de la que partía el lehendakari se ha demostrado «falsa» con los actuales datos de matriculación porque no se cumple además uno de los puntos del pacto educativo de abril de 2022 en el que se recoge que el ciclo 0-3 se enmarca en un «servicio público, universal, de calidad y gratuito».

Por todo ello, ha acusado al Gobierno Vasco de «no fortalecer» el sistema y de «topar intencionadamente» la educación infantil pública en este tramo y ha informado de que ha presentado peticiones de información en el Parlamento Vasco para que Educación explique cuáles han sido los baremos utilizados para que se queden fuera familias de un servicio «gratuito y universal» y la situación por municipios.

Es una situación «muy grave», según Gorrotxategi, porque ahora las familias afectadas tendrán que elegir entre no conciliar o llevar a sus hijos a guarderías privadas. EFE



12 Comentarios

  1. Mi experencia, con las haurreskolas, fue muy positiva allá hace 15 años. Edificios nuevos y una plantilla con ganas de trabajar y un ratio de 8 niños por clase. Una estampa en la que valió la pena, eso sí para nada de gratis, como a mucha peña le gusta utilizar. Creo recordar que pasaban de los 200 euros mes y tenías que llevar la comida. Aquí no había comida para los que intentan vivir del cuento. Tal vez sea la razón de porque tanta gente se haya quedado fuera.

  2. Ya sabemos quiénes son los que tienen preferencia para entrar…
    Yo me quedé fuera con mi hija….pagaba impuestos para luego tener q pagarme una privada…

    • Quienes tienen preferencia para entrar? Mi hijo entró… Se refiere a mi? Por lo que he podido comprobar, desde que el mundo es mundo, algunos años faltan plazas y otros años sobran… Si lo que usted pretendía era hacer un comentario refiriéndose a un supuesto privilegio de acceso a servicios públicos por parte de los extranjeros, está usted totalmente equivocada o engañada… Aunque también es posible que ya sepa que es un bulo y su objetivo sea difundirlo, sea como fuere, anidar odio dentro no hace más que corromper la salud; viva su vida, acepte las dificultades y disfrute de los buenos momentos, pero no envenene con mentiras.

      • Si sabe los requisitos que dan puntuación, sabrá q hay factores que dan puntuación y hace q unos colectivos tengan más preferencias q otros. Ocurre igual en la escuela pública vasca en primaria. No tienen pq ser extranjeros… eso lo ha dicho usted.
        Nivel de renta, q los dos trabajen o no…ser vulnerable etc…

        • Se refiere usted a los pobres? Qué persona más equivocadoretorcida tiene que ser usted para llmar privilegiado a alguien que no tiene dinero. En verdad cree que alguiensin dinero vive más facil que alguien con dinero, en serio? Si realmente lo cree por que tienes trabajo? animese y sea coherent, deje su trabajo y su pareja que lo deje tambien, e intenter vivir de esa manera, sin trabajo… comprobarán en sus propias carnes «los privilegios» que se tienen. No nos tome por tontos.

      • Creo que, lamentablemene, lo digo porque ojala no fuera así te equivocas Margaret y la discriminación no es porque seas extranjero o de origen extranjero eso es ilegal , la discriminación positiva podríamos decir que es por ingresos y es cierto que en muchos casos, no en todos, coinciden con que tienen sus orígenes en otros países, las cuotas que pagas en las escuelas infantiles van en relación a los ingresos, hay padres que no tienen que pagar porque tienen una baja retribución y otros que tienen que pagar más porque tienen una situación económica más acomodada, seas del país que seas o de los orígenes de donde vengas, el problema viene cuando los padres del mismo barrio donde está la escuela infantil se quedan sin plaza aunque puedan pagarla…….y esto es una realidad que se da ¡¡Todos los años!! sólo hay que hablar con el personal de las escuelas infantiles para que te lo certifiquen…..y esta es la parte que escama a la gente que se queda sin plaza……..y si todos los años ocurre lo mismo desde hace mucho, mucho tiempo tendrás que tomar medidas no para cambiar el criterio de selección si no para que tengan plazas los que se quedan fuera y pagan impuestos…es así de fácil. Me podrás decir que esos padres se pueden ir a una escuela infantil privada…….y te contesto que afortunadamente las escuelas infantiles que dependen de gobiernos vasco o ayuntamiento son infinitamente mejores, de lo cual me congratulo porque es así por los impuestos de los que cotizan….

        • Todos los años no pasa lo mismo, depende de muchas cosas. No obstante, tomando por ciertas las aseveraciones que aquí declara, por que no solicita más plazas? por que no solicita que se amplien las haurreskoslas? Pôr que hasta ahora nadie ha movido un pelo por la falta de plazas? Eso sí, para soltar que son los que no tienen ingresos los que acaparan las plazas… que son de ciertos colectivos… para difundir esas acusaciones, para eso sí que dedicamos tiempo… para azotar y señalar al pobre… pero para apretar al ayuntamiento que es el único responsable nos amilanamos… Curiosa esa actitud de ser fuerte con el debil y debil con el fuerte… Vendrá de cobardía? de Ser un poquito abusón sabiendo que algunos tienen dificil defenderse… Sea como fuere se retratan, dejando cristalino que su animadversion tanto por el pobre como por el son evidentes, dejando escapar sin mácula al verdadero responsable, el ayuntamiento y sus recortes en servicios sociales.

          • Perdona Guapo…….por las repetidas críticas de padres, asociaciones y
            partidos políticos para que se creen más plazas… el GV se comprometió a crear 1000 plazas más, cosa que no ha cumplido…. El responsable está localizado «las instituciones» pero las víctimas también están muy identificadas.. «los padres que se quedan sin plazas»

  3. Yo creo que debería haber plazas para todos, los que tienen medios y los que no, ahora bien que tengan plaza los que menos recursos tienen y los que pagan los impuestos y mantienen el sistema no tengan plaza…..tampoco me parece, incluso aunque quieras pagar te quedas sin plaza. Los recursos institucionales educativos y sociales deben ser para los que cotizan y lo mantienen y, también, para los que no tienen recursos y necesiten apoyo….eso es la base de una social democracia solidaria……pero esto implica que los primeros, los que cotizan, no se queden sin poder beneficiarse de los recursos sociales a los que contribuyen para su funcionamiento, es como si ponemos los amigos bote para cenar y el que lleva la caja se lo gasta todo con unos colegas que se ha encontrado por la calle y que le dieron pena, lo suyo es que cenemos todos y parte del bote vaya a aquellos que no pueden cenar…….que seguro hay comida para todos!!!

  4. El consorcio de Haurreskola no tienen aula de 2 años. El curso 2021/2022 las aulas de 0 y 1 años tenían plazas libres, la gran mayoría pagábamos cuota aunque sean publicas. Este curso no lo se ya que mi hijo pasó ya al aula de 2 años de la ikastola. Y este año que viene todas (Haurreskolas y escuelas infantiles del ayuntamiento) serán gratuitas, tengas los ingresos que tengas, por eso ha habido aumento de las solicitudes, no han previsto que al ser gratis todos quieren una plaza.

Dejar respuesta