Los perretxikos son

La web oficial del Tour de Francia (letour.fr) habla de Vitoria y resume sus tradiciones e historia. Y mete la pata con varios gazapos. Lo de comer gratis perretxikos es la bomba, sobre todo sabiendo los precios desorbitados que alcanzan en nuestra ciudad.

Los perretxikos son "gratis" en Vitoria (web Tour de Francia)
web oficial

 

Es la traducción de Google al castellano, aunque en la versión original en francés solo dice «á manger» (para comer). Misterios de la informática. (traducción íntegra al final).

GAZAPOS:

  • Comer gratis perretxikos
  • Habla de Francisco de Vitoria como autóctono, pero es de Burgos y murió en Salamanca.
  • Destaca el Festival de Juegos que ya no existe.
  • Subraya que Daewoo sigue en la ciudad y no es así
  • Dice que el Deportivo Alavés está en primera (ya quisiéramos)

TEXTO ÍNTEGRO TRADUCIDO POR GOOGLE:

Capital de la provincia de Álava y de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Ciudad etapa por segunda vez
Población: 253,572
Personalidades: Francisco de Vitoria (monje teólogo, fundador del derecho internacional), Andoni Zubizarreta (portero de la selección española de fútbol, 126 partidos internacionales), Joseba Beloki, Francisco Galdós, Igor y Álvaro González de Galdeano, Javier Mauleón (ciclistas), Iker Romero (balonmano), Martín Fiz (campeón del mundo de maratón en 1995), Ernesta de Champourcin (poeta), Ramiro de Maeztu (escritor), Manuel Iradier (explorador).
Especialidades: Perretxikos (setas), Goxua (pastel de crema), judías al estilo de Vitoria, verduras fritas, pimientos fritos, judías secas llamadas «pochas». La región de Rioja de Álava produce vinos protegidos por la Denominación de Origen Rioja.
Cultura y festivales: Azkena Rock Festival (junio), International Games Festival (junio), Vitoria Jazz Festival (julio), Dia del Blusa (julio), Fiestas de la Blanca (agosto),
Deporte: 80.000 licenciatarios. Saski-Baskonia (baloncesto, dos veces finalista de la Euroliga), Deportivo Alavés (fútbol, primera división).
Eventos: Vuelta, Tour de Francia 2023, Ironman de Vitoria-Gasteiz.
Economía: administración (Gobierno Vasco y Parlamento). La ciudad es una ciudad administrativa pero también un importante centro industrial automotriz con una planta de ensamblaje para vehículos comerciales del grupo alemán Daimler-Benz con su modelo Vito y fábricas pertenecientes a Michelin y Daewoo.
Sitio web / FB / Twitter / Instagram: vitoria-gasteiz.org / https://www.facebook.com/turismovitoria / https://twitter.com/turismovitoria / https://www.instagram.com/turismo_vitoria


VITORIA-GASTEIZ Y EL CICLISMO

Cita habitual de la Vuelta al País Vasco y de la Vuelta, Vitoria-Gasteiz ya ha acogido el Tour de Francia, en 1977, para una etapa ganada por el español José Nazabal tras 110 km de escapada en solitario. La ciudad ha sido sede de la Vuelta 21 veces, la mayoría de las veces en los años 60. Pero en la pasada edición, Vitoria-Gasteiz vio el inicio de una etapa ganada en Laguardia por Primoz Roglic. El ciclista más famoso de la ciudad es Joseba Beloki que, aunque nació en Lazcano, a unos sesenta kilómetros de distancia, creció en Vitoria. En el podio del Tour en tres ocasiones, el ciclista vasco nunca ha encontrado su mejor nivel después de una caída en el camino a Gap en 2003. Nacido en Vitoria, Francisco Galdós fue también uno de los mayores especialistas en carreras por etapas de la década de 1970: segundo en la Vuelta en 1979 y el Giro en 1975, participó en el Tour de Francia once veces, terminando 4º en 1977 y cuatro veces entre los diez primeros. Nacido en Murgia, a 20 km de la capital del País Vasco español, Mikel Landa es también un regional de la etapa: el líder de la formación Bahrain-Victorious ha terminado cinco Tours de Francia, dos veces al pie del podio. Tercero en el Giro de Italia dos veces, ganó la clasificación de montaña en 2017. La capital del País Vasco español es también la ciudad de los hermanos González de Galdeano, Igor y Álvaro. Igor, que terminó 5º en el Tour de Francia en 2001 y 2002, también vistió el maillot amarillo durante una semana este segundo año. Tiene en su haber un segundo lugar en la general y una victoria de etapa en la Vuelta. Álvaro también participó en la Grande Boucle cuatro veces entre 1999 y 2003 y ganó una etapa en el Giro y la Vuelta. Los dos hermanos dirigieron entonces el equipo vasco Euskadi. Otro ciclista local, Francisco Javier Mauleón, participó seis veces en el Tour de Francia y terminó en el top 20 del evento en 1992. También ganó una etapa de la Vuelta ese mismo año.


VER TAMBIÉN

Plaza de la Virgen Blanca También conocida como Plaza Vieja , fue parte de los suburbios y una vez albergó los mercados al aire libre. Construido en el siglo XVII, en su parte central se alza el monumento conmemorativo de la batalla de Vitoria contra las tropas napoleónicas. Fue y sigue siendo el corazón de la ciudad.

Monumento de la Batalla de Vitoria Construcción: 1917
Escultor: Gabriel Borrás y Abella
Historia: La batalla de Vitoria
se libró el 21 de junio de 1813, entre las tropas francesas que escoltaban al rey José Bonaparte de España en su huida y un conglomerado de tropas británicas, españolas y portuguesas bajo el mando del general Arthur Wellesley, vizconde de Wellington. La victoria aliada sancionó la retirada final de las tropas francesas de España (con la excepción de Cataluña) y obligó al emperador Napoleón a devolver la corona española a Fernando VII, poniendo fin así a la Guerra de Independencia española.
A finales de julio, cuando llegaron a Viena noticias de la derrota francesa, Johann Nepomuk Mælzel encargó a Ludwig van Beethoven que compusiera una sinfonía para celebrar la victoria. Esta es La victoria de Wellington opus 91.

Iglesia de San Miguel
Construcción: siglos XIV al XVI.
Estilo: gótico y renacentista.
Características: la iglesia domina las plazas de la Virgen Blanca y General Loma, centros vitales de la ciudad, y su estilo gótico contrasta con los edificios neoclásicos que recorren su base. Su retablo barroco (1624 a 1632) es considerado una de las obras maestras de Gregorio Fernández y sus talleres.
Historia: construida a finales del siglo XIV en la ladera sur de la colina de la primitiva Vitoria, extramuros y la puerta de San Bartolomé. Probablemente ocupa el mismo lugar que la iglesia, también dedicada a San Miguel, mencionada en la carta fundacional otorgada por el rey navarro Sancho VI el Sabio en 1181.
Clasificación: Bien de interés cultural en 1995.

Fundación Catedral de Santa María: 1200
Estilo: Historia gótica
: se encuentra en la parte más alta de la colina sobre la que se asentó la primitiva ciudad, fundada en 1181, bajo el nombre de «Nova Victoria», por el rey Sancho VI de Navarra llamada la Sabia y que más tarde dio origen a la ciudad actual. Con el nacimiento de la diócesis de Vitoria en el año 1862, adquirió el título de catedral. También es conocida como la catedral vieja, para distinguirla de la catedral nueva, dedicada a la Inmaculada Concepción de María y erigida en el siglo XX en estilo neogótico.
Clasificación: Bien de Interés Cultural (1931). Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el marco del Camino de Santiago.

Ajuria Enea
Construcción: 1920
Arquitecto: Alfredo Baeschlin.
Estilo: neovasco.
Historia: Situado en el paseo Fray Francisco de Vitoria, el Palacio Enea de Ajuria fue construido en 1920 por el arquitecto suizo Alfredo Baeschlin para el industrial Serafín Ajuria Urigoitia. En 1980, después de ser un museo, el palacio se convirtió en la sede de la comunidad autónoma del País Vasco.
Características: su aspecto exterior presenta todos los elementos arquitectónicos del arte neovasco (doble tiro con arco en la planta baja, tres ventanales centrales unificados con balcones y elementos heráldicos en la primera planta, ventanas de medio arco).

Casa del Cordón Construcción: siglo
XV Estilo: Arquitectura gótica civil
Características: la casa del Cordón
es una casa burguesa en la calle Cuchillería en el casco antiguo de Vitoria. Debe su nombre al cordón de la orden franciscana colocado en el arco de una de las entradas gemelas de la casa.
Historia: fue construido en el siglo XV por el comerciante converso judío Pedro Sánchez de Bilbao sobre antiguas casas medievales, alrededor de la antigua torre de la Gaona del siglo XIII, que se conserva en las dos primeras plantas del palacio. La bóveda rota y policromada que cubre la sala de recepción de la torre ha permanecido intacta hasta el día de hoy.
Señal especial: dio la bienvenida a invitados ilustres como Felipe el Hermoso y su esposa Juana la Loca. Adriano VI estaba en este palacio en 1522 cuando se enteró de que había sido nombrado Papa.
Destino actual: tras un complejo trabajo de restauración, el edificio acoge numerosas exposiciones con un marcado carácter didáctico: exposiciones sobre el mundo de la cultura indígena, la historia, la naturaleza, la artesanía, el folclore, la mitología vasca, etc.

Museo Fundación Artium
: abierto al público en 2002
Características: obra del arquitecto José Luis Catón, el edificio está instalado bajo una gran plaza de forma trapezoidal anteriormente ocupada por la antigua estación de autobuses de Vitoria-Gasteiz. Al igual que en un almacén, buena parte de los espacios se sitúan por debajo del nivel de la calle. En la entrada principal se exhibe una gran cerámica de Joan Miró y Llorens Artigas, así como una escultura monumental de Javier Pérez. En el sótano donde se encuentra el acceso a las habitaciones, la artista local Anabel Quincoces instaló Water Flames (flowing), un conjunto escultórico de piezas de vidrio soplado, en 2007. Entre los artistas expuestos: Miquel Barceló, Joseph Beuys, Joan Brossa, Juan Francisco Casas, Jake y Dinos Chapman, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Manolo Millares, Joan Miró, Juan Muñoz, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo, Pablo Picasso, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Juan Uslé y Darío Villalba.
Historia: El Museo Artium, o Museo Central Vasco de Arte Contemporáneo, es una institución semipública. Cuenta con una importante colección de arte moderno y contemporáneo, principalmente español. Recientemente establecidas, sus colecciones son, sin embargo, de una riqueza inesperada gracias a un trabajo de selección que se remonta a la década de 1970.

Casco Medieval
La ciudad cuenta con uno de los barrios medievales mejor conservados de España. El barrio ha conservado su configuración de almendra y un paseo por sus estrechas calles permite admirar las murallas, las principales iglesias góticas, visitar museos singulares como el Bibat de arqueología y naipes, o seguir el circuito de murales.


COMER GRATIS

Perretxikos

Se trata de pequeñas setas del tipo Calocybe gambosa que pululan al final del invierno y son uno de los elementos clave de la cocina vasca en primavera. En francés, se llaman «mousserons» (que dio origen a la palabra inglesa mushroom). Muy aromáticas, con una textura agradable, son la gran especialidad culinaria local hasta pasada la primera quincena de mayo. Solos, en huevos revueltos o tortillas, o para dar un nuevo significado a los guisos, los perretxikos se ofrecen en los menús de bistros, tabernas y restaurantes de prestigio. Cuando mayo madura en el calendario, los perretxikos crecen, abren sus sombreros y pierden su valor de sabor para algunos puristas.



3 Comentarios

  1. Y no han publicitado-promocionado a todo el mundo sobre las familias que no les llega para comer?? Y de los montes, plazas, calles y partidos de origen franquista, etc, etc? Porque abundar, abundan, y mucho.

  2. Algunos franceses mienten mucho y con frecuencia, tanto al referirse a hechos históricos que nos incumben como a muchas de nuestras costumbres regionales. Unas por desconocimiento supino de lo que dicen, como ésta de los “perretxikos gratis”, que es como para mear y no echar gota y otras, las más, rezumando mala baba hasta por las orejas, como aquella miserable patraña de 1807 en la que engañaron a los dos Borbones de turno -con muy poco esfuerzo porque Carlos IV era más tonto que Abundio y su hijo Fernando VII un desalmado traidor- que solo entraban en nuestro país “de paso” hacia Portugal. Y como esta última, antes y después, unas cuantas más. Así que a los franceses de esta vez, ni caso y si vienen por aquí que pidan perretxikos en un restaurante, que les metan un buen sablazo y que se jodan para que espabilen, que se lo merecen.

Dejar respuesta