Urkullu censura el uso

El lehendakari se ha mostrado hoy hiperactivo. Ha hablado de muchos temas. Resumimos:

Urkullu: Estamos preparados para dar la más digna acogida a los ucranianos

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado que Euskadi cuenta con recursos y está «preparada» para ofrecer «la mejor y más digna» acogida a los ucranianos que huyen de la guerra y se ha unido a los llamamientos que exigen al Gobierno ruso que ponga fin a la invasión y agresión sobre Ucrania.

Urkullu se ha referido a este conflicto a preguntas del portavoz parlamentario de PP+Cs, Carlos Iturgaiz, quien en el pleno de control de hoy ha tendido la mano de su grupo para consensuar todo tipo de iniciativas con el fin de hacer frente a las consecuencias de esta guerra y ha censurado las «disonancias de escándalo» que se han dado entre los socios del gobierno central en esta cuestión.

El lehendakari ha agradecido la disposición de PP+Cs a colaborar y ha explicado que se ha habilitado ya un primer espacio para acoger a 150 personas y que se ha abierto una dirección de correo para recibir y organizar los ofrecimientos de colaboración ciudadana.

También ha indicado que su gobierno defiende que Europa establezca criterios comunes de actuación y ha explicado que la UE ha activado el mecanismo previsto para dar protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas por motivos de guerra, una directiva que se va a aplicar por primera vez.

Según esta directiva se va a garantizar el permiso de residencia y trabajo, acceso a la educación, alojamiento, ayuda social, apoyo financiero y atención médica a las personas que huyen de la guerra de Ucrania.

La protección temporal comenzará a aplicarse «inmediatamente» y durante un año, que se prorrogará automáticamente por periodos de seis meses otro año más, ha explicado Urkullu, quien ha reiterado la disposición de su Ejecutivo, de las instituciones vascas y del tercer sector a cumplir con esa directiva.

El lehendakari ha añadido que el Gobierno Vasco mantuvo ayer una reunión con el español sobre esta cuestión y que recibieron la llamada del encargado de negocios de la embajada de Ucrania en España.

«La solidaridad y la cogida es un factor de unión y acuerdo. Reitero el compromiso de unir fuerzas para ofrecer la mejor y más digna respuesta a las personas que lleguen de Ucrania», ha indicado Urkullu, quien ha subrayado también que la «legalidad internacional, los derechos humanos y la protección de la paz son bienes que deben respetarse por encima de cualquier pretensión unilateral».

No entiende la ausencia de los sindicatos en la Mesa de Osakidetza

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha opinado sobre la reciente huelga en el Servicio Público de Salud que «no se entiende» que los sindicatos convocaran ese paro y abandonaran el diálogo en la Mesa sectorial de Osakidetza.

Durante el pleno de control de la Cámara vasca el parlamentario de EH Bildu Iker Casanova ha preguntado al lehendakari sobre las dos jornadas de huelga en Osakidetza celebradas los días 25 y 28 de marzo y le ha reprochado que siempre diga que no es el momento adecuado para convocar paros.

Casanova ha asegurado que a la clase trabajadora no se le está dejando más opción que defender sus derechos mediante la huelga.

Urkullu ha respondido que está a favor del derecho a la huelga, pero ha considerado que esa debe ser la «última respuesta» porque «siempre hay que priorizar la vía del diálogo».

«Se han de agotar previamente todas las vías de diálogo y negociación antes de llegar a la huelga y eso no ha ocurrido» en el caso de la de Osakidetza, porque los sindicatos optaron por no acudir a la Mesa sectorial.

Ha reconocido que es consciente de los problemas y dificultades que ha habido en Osakidetza durante la pandemia, pero ha reiterado que el Gobierno Vasco ha destinado «todos los recursos disponibles» para garantizar el servcio público de salud y «no ha habido recortes».

Hay tiempo para forjar un amplio consenso educativo

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha recordado este viernes que el proceso para alcanzar un pacto educativo en Euskadi sigue abierto, por lo que hay tiempo para seguir realizando aportaciones y forjar un amplio consenso en este ámbito.

Urkullu ha respondido en el pleno de la Cámara vasca a una pregunta de la portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, sobre la futura Ley de Educación.

La pregunta se ha formulado el día en el que finaliza en el Legistativo el plazo para que los grupos registren sus alegaciones al documento borrador de las bases educativas que ha sido elaborado por Gorka Álvarez (PNV), el presidente de la ponencia parlamentaria que ha trabajado para realizar aportaciones a la futura Ley de Educación.

El lehendakari ha insistido en que la educación es «un reto de país» pero ha señalado que las aportaciones recibidas de distintos agentes y partidos políticos «suman más de 1.000 folios», 20 veces más del texto que va a tener la ley, por lo que es imprescindible hacer una síntesis».

Ha apostado por llegar a un pacto que transforme la educación para su adaptación a los nuevos tiempos «desde el reconocimiento del papel esencial de la escuela pública».

«Todas las aportaciones son bienvenidas», ha insistido Urkullu, que se ha mostrado convencido de que si se ha logrado un acuerdo para la aprobación, ayer mismo, de la Ley de Igualdad de Mujeres y Hombres, también los grupos serán capaces de alcanzar un pacto educativo.

Ha recordado que el compromiso del Gobierno Vasco es aprobar y remitir al Parlamento este otoño el proyecto de Ley de Educación.

Por su parte, Gorrotxategi ha asegurado que su grupo tiene un «punto de desconfianza» con las bases reflejadas en el borrador de la ponencia porque no está clara la hoja de ruta a seguir y está repleto de «ambigüedades e inconcreciones» al tiempo que sospecha que la futura Ley de Educación va a incluir las mismas «recetas» de siempre.

Sin embargo, la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU ha vuelto a tender la mano al Ejecutivo para conseguir un pacto «bien construido y transformador» que, entre otros asuntos, reconozca el papel esencial de la escuela pública.

Urkullu a Bildu: El derecho a decidir debe ser punto de encuentro, no ruptura

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha dicho a EH Bildu que no hay «argumentos democráticos» para oponerse a que las sociedades decidan libremente su futuro pero ha matizado que el derecho a decidir debe ser un «punto de encuentro y no de ruptura» en la sociedad vasca.

Urkullu ha respondido así en el pleno de control de hoy a la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Maddalen Iriarte, quien ha censurado que no se pase a la «concreción» una vez finalizado el debate en la ponencia de autogobierno y que parece que «no conviene», «no se sabe» o «les paralizan» avanzar en esa materia.

«Es el momento de pasar a la concreción», «es una cuestión de credibilidad», ha enfatizado Iriarte, quien ha asegurado que el «derecho a decidir» de la sociedad vasca es «irrenunciable» y «urgente», más en la situación actual en la que el mundo vive «horas graves» por la invasión de Ucrania.

Urkullu ha reconocido el trabajo hecho en la ponencia de autogobierno, ha remarcado que el nuevo estatus debe alcanzar «el mayor consenso posible en el Parlamento» y también «tener viabilidad institucional» y ha añadido que la «cuidadanía tendrá la ultima palabra» para aceptarlo mediante referéndum.

Sin embargo ha incidido en que no se puede introducir el autogobierno vasco en un «callejón sin salida, dejarlo aparcado en una vía muerta o acordar algo que afecte» a su avance y quede «guardado en un cajón».

«Hemos avanzado mucho estos años y tenemos una oportunidad para profundizar y aumentar el autogobierno, le corresponde a la sociedad decidir el futuro político y a nosotros hacer posible esa decisión de la sociedad», ha resumido el lehendakari. EFE



Dejar respuesta