Los alumnos de Vitoria pinchan mucho en euskera

La Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y la Diputación de Álava están estudiando «el camino recorrido para la revitalización del euskera en Álava desde los años 60 y 70 del siglo XX hasta la actualidad» para lo que han entrevistado a doce personas y han reunido datos estadísticos.

El proyecto ‘La Revitalización del Euskera en Álava’, cuyos trabajos se prolongarán hasta 2027, tiene tres metas: recopilar de manera sistemática la evolución del euskera en este territorio, crear un archivo y difundir esta información con fines educativos y activadores en la sociedad, sobre todo entre las nuevas generaciones.

Esta iniciativa ha sido presentada este viernes por el diputado foral de Igualdad, Euskera y Gobernanza, Iñaki Gurtubai; la presidenta de la comisión de Fomento de Euskaltzaindia, Sagrario Alemán, y el director del proyecto de Promoción del Uso del Euskera en Álava, Iñaki Martínez de Luna.

Alemán ha subrayado que este proyecto servirá de reconocimiento a quienes trabajaron en el proceso de revitalización el euskera en Álava. «Tenemos el conocimiento de lo que se ha hecho y ahora tenemos que transmitir ese esfuerzo y testimonio a los siguientes. En otros territorios también sería adecuado hacer algo parecido», ha opinado.

Por su parte, Guturbai ha considerado que este proyecto «será una herramienta estratégica para profundizar en el proceso de revitalización del euskera» en el territorio, según han informado ambas instituciones en una nota.

Martínez de Luna, que es también académico honorario, ha dado las explicaciones técnicas del proyecto. Así, ha precisado que para recopilar información se han usado datos estadísticos, entrevistas a quienes han sido testigos o protagonistas del proceso de revitalización del euskera en Álava, así como diversa documentación bibliográfica.

Ha explicado que a partir de se quiere «socializar el proyecto» con presentaciones en las cuadrillas alavesas, además de realizar otras seis entrevistas, «crear soportes adecuados para la difusión del relato y preparar fórmulas divulgativas».

12 COMENTARIOS

  1. No se puede revitalizar lo que nunca ha existido.

    Hablo muy de memoria, a ver si no me confundo pero allá por los 1890 el porcentaje de eusko parlantes en todo Álava rondaba el 2%. Podemos imaginarnos que el porcentaje sería tan grande por la cercanía a provincias limítrofes.

    Si no es porque en esa época un tal sabino da la «orden» de que euzkadi (vizcaya en modo conquistador) se tiene que quedar con Álava porque él lo dice, nadie se extrañaría de que hoy Álava fuese comunidad foral independiente.

      • Gracias por no rebatir el dato.

        Esperate que en esa afirmación que haces todavía me pones el euskera en Álava en el principio de la historia.

        Hay mitos vizcainoguipuzcoanos que ponen el euskera allá por ancestrasteles tiempos y hechos mitológicos cristianos. Pero me da que son cuentos inventados.

        La frase del artículo «el camino recorrido para la revitalización del euskera en Álava desde los años 60 y 70 del siglo XX» viene a indicar que unos años o décadas antes
        se había perdido. Y yo digo, que no se puede perder ni venir de adalid de la recuperación lo que al menos 70 u 80 años antes, en los 1890 no existe.

        Pero ilustranos, pon fecha… Que me ha sonado a que lo has dicho entre con la boca pequeña, enfurruñado y haciendo pucheritos.

        • No estoy para ilustrar a nadie de temas que no domino, otros sois más atrevidos.

          Sólo digo que el hecho de que, en el siglo XIX, el euskera estuviera en claro retroceso en Álava no permite decir que el euskera «nunca ha existido» en Álava.

          Estamos celebrando el milenario de la Reja de San Millán, revisa si quieres los nombres de muchas de las villas alavesas en ese 1025. Repasa la toponimia. Repasa las crónicas que escribían los viajeros que atravesaban nuestra provincia, etc.

          Qué tal tratarnos con más respeto? Propongo.

          Un saludo.

  2. ¿Habrán hecho las cuentas entre tanto dato estadístico y nos contaran la millonada que se han gastado en su empeño en forzarnos a hablar un idioma que no es el que utilizan la inmensa mayoría de los alaveses?

  3. Lo peor de todo es que utilizan a nuestros nignos como cobayas. El batua es una imposicion que solo persigue fines politicos. (ya se sabe, #el hecho diferencial#). Lo ciero es que mi nieto, de familia castellanoparlante, me atreveria a decir como la inmensa mayoria de alaveses, no domina el batua y escribe castellano a un nivel infinitamente mas bajo que yo a su edad. (disculpen la falta de tildes y de nuestra #egne#), pero desde el lugar geografico de donde escribo no me lo facilita.

  4. Llevamos con el vasco desde que murió franco y no veo ningún avance. Mucha ikastola mucho modelo a. B. C. D. Y. F pero los resultados ahí están. Y en Bilbao lo mismo. Lo hablan los 4 aldeanos que van al corte inglés. Veo tanto aquí como en Bilbao la gente pasa olímpicamente. Que lo hagan aquí me parece normal pero el bilbaooooooo riau riau bastante hemos hablau

    • Tenemos visiones distintas de la cantidad de gente que usa el euskera en Vitoria-Gasteiz y en Bilbao, sobre todo comparándolo con unos años atrás. Pero puede que sea por los ambientes en que nos movemos uno y otro…

  5. Cada vez queda menos para comprobar el desastre educativo alavés que mayoritariamente estudia con el modelo D. Vamos a tener una generación con un déficit de conocimiento tremendo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí