En los dos primeros meses de este año nacieron en Euskadi 2.159 niños, lo que supone un incremento del 3,2 % respecto al acumulado de enero y febrero de 2023.
Este incremento sitúa a Euskadi por encima de la media nacional ya que en España nacieron esos dos primeros meses 53.080 niños, es decir un 2,83 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Según las estimaciones publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el País Vasco los nacimientos fueron más numerosos en enero (1.164) que en febrero (995).
El repunte del 3,2 % en el acumulado hasta febrero contrasta con la evolución de los nacimientos en Euskadi en todo 2023, cuando nacieron 13.647 niños, una cifra muy parecida a la del año anterior (-0,1%).
En el conjunto de España el número de nacimientos de enero y febrero supuso una media de 884 al día, la cifra más alta en ese periodo desde la aparición de la covid.
Por comunidades, los nacimientos en los dos primeros del año se han reducido en tres: Galicia (2,23 %), Extremadura (0,81 %) y Andalucía (0,57 %).
Por el contrario, los mayores incrementos se han registrado en La Rioja (30,16 %), Cantabria (24,21 %) y Navarra (14,90 %).
Las comunidades donde más nacimientos se produjeron fueron Andalucía (9.936), Cataluña (9.204), Madrid (8.775) y la Comunidad Valenciana (5.891), con casi dos tercios del total nacional entre las cuatro.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades y ciudades autónomas, el número de nacimientos registrados el pasado mes de febrero y el acumulado en los dos primeros meses del año y la variación (en porcentaje) de este último dato respecto al del mismo periodo de 2023:
FEBRERO | ACUMULADO | VARIACIÓN ANUAL DEL ACUMULADO | |
ANDALUCÍA | 4.826 | 9.936 | -0,57 |
ARAGÓN | 686 | 1.374 | 2,27 |
ASTURIAS | 361 | 737 | 2,56 |
BALEARS | 705 | 1.496 | 4,90 |
CANARIAS | 986 | 1.927 | 0,40 |
CANTABRIA | 272 | 591 | 24,21 |
CASTILLA Y LEÓN | 1.004 | 2.093 | 8,05 |
CASTILLA-LA MANCHA | 1.025 | 2.123 | 7,58 |
CATALUÑA | 4.480 | 9.204 | 2,31 |
COMUNIDAD VALENCIANA | 2.838 | 5.891 | 1,69 |
EXTREMADURA | 525 | 1.050 | -0,81 |
GALICIA | 1.029 | 2.170 | -2,23 |
MADRID | 4.190 | 8.775 | 5,07 |
MURCIA | 1.042 | 2.102 | 0,39 |
NAVARRA | 392 | 762 | 14,90 |
PAÍS VASCO | 995 | 2.159 | 3,20 |
RIOJA, LA | 235 | 448 | 30,16 |
CEUTA | 47 | 104 | 6,12 |
MELILLA | 60 | 138 | 15,00 |
TOTAL NACIONAL | 25.699 | 53.080 | 2,83 |
EFE
Nacen más niños en Euskadi. Pero no nacen más vitorianos en Euskadi
¿das tú el certificado de vitorianeidad?
entiendo que si viene un Andaluz a vivir aquí, su hijo no es un Vitoriano entonces, ya te vale
Creo que no son hijos de andaluces los están haciendo aumentar la Poblacion de Vitoria.
hombre precisamente he hecho esa gracieta porque se por donde va el comentario como tal…. pero a mi no me gusta insinuar nada sin datos, de todas formas luego no se quejan de que la gente de fuera haga los trabajos que los de aquí no quieren hacer….coherencia por favor
Hijos de trabajadores?
Algunos, muchos, vienen con un pan bajo el brazo. Los otros han de pagarselos a los primeros.
Durante el año 2022, 2,67 de cada mil personas de País Vasco emigraron, frente a 4,65 por cada mil habitantes que hicieron lo propio en el conjunto de España. Mientras, 7,84 por cada mil personas llegaron como inmigrantes a País Vasco, frente a 10,1 por cada mil habitantes que lo hicieron al conjunto de España. Y personas extranjeras dadas de alta en la seguridad social ( trabajadores) suponen en Euskadi el 8.9% en 2019 y a fecha de ahora de 2024 el 9%. Ahora con estos datos juzguen ustedes.