@Martxoak3

Miles de personas han homenajeado este lunes a los cinco obreros que murieron por disparos de la policía el 3 de marzo de 1976 en Vitoria en una manifestación que este año ha cambiado de recorrido y ha concluido en la Catedral Nueva, en recuerdo al multitudinario funeral que se celebró tras la masacre.

Un día como hoy hace 49 años, en plena transición, miles de trabajadores que llevaban meses en huelga celebraron una asamblea en la iglesia de San Francisco de la capital alavesa que la Policía disolvió con el lanzamiento de pelotas de goma y disparos de armas de fuego, lo que provocó la muerte de cinco de ellos: Pedro Martínez, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Castillo y Bienvenido Pereda, además de más de un centenar de heridos.

Durante la manifestación se ha producido algún momento de tensión en un punto del recorrido, en la Avenida de Gasteiz, cuando un grupo de encapuchados ha lanzado varios objetos a los ertzainas que vigilaban la marcha, que han respondido con salvas para dispersarles, han confirmado a EFE fuentes del Departamento vasco de Seguridad, que hasta las 20.00 horas no tenían constancia de que se hubieran producido detenciones.

Antes de la manifestación se ha celebrado el habitual acto de homenaje a las víctimas en el monolito erigido junto a la iglesia, en el que se ha leído un manifiesto en el que se ha señalado que hoy se vuelve a demostrar que Vitoria no olvida ni a las víctimas ni a los responsables de los crímenes.

En el texto se ha recordado que el franquismo no acabó el día en el que murió el dictador como demostró la masacre de Vitoria y se ha denunciado el «modelo español de impunidad» que lleva «décadas discriminando a miles de víctimas de la violencia de Estado».

Posteriormente ha comenzado la marcha, convocada por la Asociación de Víctimas y los sindicatos ELA, LAB, ESK y Steilas, que encabezaba una pancarta en la que se leía, en euskera, ‘Organizarse frente al fascismo, pelear por los derechos sociales’. A continuación otra con el lema ‘Contra la impunidad, Justizia. Verdad, memoria y reparación’.

La marcha ha transcurrido prácticamente en silencio durante la mayor parte de su recorrido, aunque también se han coreado gritos como ‘Policía asesina’, ‘el pueblo no perdona’ o ‘lucha obrera’.

La manifestación ha cambiado su recorrido habitual y en este 49 aniversario ha transcurrido en su mayor parte por la Avenida de Gasteiz, una de las principales arterias de la ciudad, lo que ha provocado el corte del tráfico, del tranvía y de los autobuses, y ha concluido en la Catedral Nueva.

A lo largo de la mañana representantes de instituciones, partidos y sindicatos han honrado con sucesivas ofrendas florales a los cinco obreros que murieron.

El 49 aniversario de esta tragedia ha coincidido con la publicación en el Boletín Oficial del Estado del inicio del procedimiento para la declaración como Lugar de Memoria Democrática de la Iglesia de San Francisco.

Este texto recuerda que el 3 de marzo de 1976 la Policía recibió la orden de desalojar la iglesia donde se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga «sin reparar en medios» y que a pocos metros del templo varios de los obreros fueron alcanzados por pelotas de goma y disparos de arma de fuego, con el resultado de tres muertes y decenas de heridos, de los cuales dos murieron días después. Hay constancia de 42 heridos de bala, además de las cinco víctimas mortales.

«Los sucesos del 3 de marzo han quedado en el recuerdo permanente del pueblo de Vitoria y simbolizan las legítimas luchas de las capas trabajadoras por la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo, y la durísima represión de las fuerzas policiales contra las movilizaciones obreras que aún perduraba en España tras la muerte del dictador Francisco Franco», añade el expediente. EFE

 

OPINIONES

Vamos a ir publicando todas las opiniones -en actualización permanente- que se producen en Vitoria en las ofrendas florales del 3M en memoria de los cinco obreros asesinados por la Policía hace 49 años al reprimir una asamblea de trabajadores.

Los gobiernos español y vasco, los partidos y los sindicatos han homenajeado a los cinco obreros asesinados por la Policía en Vitoria el 3 de marzo de 1976, han ensalzado su lucha para lograr mejoras sociales y políticas en plena transición y han llamado mantener viva su memoria y sus reivindicaciones.

Aquel día de 1976 la Policía Armada disolvió a tiros una asamblea de trabajadores que se celebraba en la Iglesia de San Francisco del barrio de Zaramaga con el resultado de cinco muertos y más de un centenar de heridos.

El 49 aniversario de esa matanza coincide con la publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado del inicio del procedimiento para la declaración de esta iglesia como Lugar de Memoria Democrática.

La alcaldesa, Maider Etxebarria, ha considerado que el inicio de este expediente para la declaración como Lugar de Memoria Democrática es una muestra del «compromiso» del Gobierno de España con la memoria de esta matanza.

Reconstrucción de la iglesia

Por su parte, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha avanzado que este futuro centro memorial será un espacio no solo de recuerdo a las víctimas sino de reflexión estratégica sobre los movimientos sociales y políticos que se dieron para alcanzar la sociedad democrática de hoy en día.

El siguiente paso será contratar un estudio para la reconstrucción de la iglesia como sede del memorial, ha avanzado la consejera, que sobre las víctimas de la masacre ha dicho: «Hoy les recordamos y recordamos lo que nos costó alcanzar la sociedad democrática que hoy disfrutamos».

Al lugar también se ha acercado una delegación del PNV, encabeza por su presidenta en Álava, Jone Beriozabal, que ha dicho que en esta fecha «guardada en la memoria colectiva vitoriana y alavesa», el PNV pide «justicia, verdad, memoria, reparación y, sobre todo, garantías de no repetición».

Además, ha mostrado su esperanza en que en 2025, cuando se cumplen 50 años de los hechos, estén ya «bien definidas las lineas de trabajo» de la Fundación del memorial.

El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha defendido que «ningún derecho conseguido hubiera sido posible sin la lucha de los pueblos y sin el movimiento obrero». La actuación policial del 3 de marzo buscaba «castigar al pueblo vasco trabajador» y poner «límites» a una transición que no fue «de verdad».

Otegi: Quedan tareas pendientes

Casi medio siglo después «sigue habiendo tareas pendientes: construir la libertad nacional de nuestro pueblo y plantear políticas con mayúsculas basadas en principios y valores como los que animaron al movimiento obrero de Gasteiz, principios y valores socialistas, progresistas», ha dicho Otegi, que ha llamado a «seguir el ejemplo» de aquellos trabajadores.

Desde el PSE, su secretaria general en Álava, Crisitna González, ve necesario seguir reivindicando los derechos laborales que se pedían en 1976 «porque ahora más que nunca todos los derechos conseguidos se pueden poner en riesgo».

«Si antes veíamos como una amenaza esa posible vuelta para atrás en todos los derechos que se han conseguido hasta ahora, creo que ahora tenemos ejemplos claros de que pueden pasar», ha alertado.

El diputado de Sumar por Bizkaia, Lander Martínez, ha denunciado este «crimen de estado» y ha instado a «pelear cada día» por los derechos conquistados porque «nunca hay que darlos por hecho».

También ha acudido al monolito en recuerdo a las víctimas una delegación de Podemos Euskadi que ha llamado a combatir «las nuevas caras» que tiene «el fascismo que provocó el 3 de marzo», y una representación de Ezker Anitza que ha recordado que si los trabajadores «no pelean por sus derechos, nadie los va a otorgar».

Homenaje de los sindicatos

Desde el mundo sindical, la secretaria general de CCOO, Loli García, ha ensalzado a los trabajadores «vilmente asesinados» que «ayudaron a traer la democracia y la libertad a este país» y ha emplazado a «mantener viva su presencia».

Su homólogo de UGT, Raúl Arza, ha reclamado «la unidad de la clase trabajadora» en un momento en que sus derechos «están en juego» debido a «lo que está pasando en algunos otros países con la ultraderecha». El líder estatal de este sindicato, Pepe Álvez, ha escrito en redes sociales: «La democracia y los derechos han sido posible por vosotros. No os olvidamos».

Por su parte, ELA, LAB, Steilas, ESK y la asociación 3 de Marzo han convocado a las 18.00 horas una manifestación para reclamar justicia, verdad, memoria y reparación que saldrá de la iglesia de San Francisco y culminará en la catedral nueva, donde hace 49 años se despidió a los asesinados en un multitudinario funeral. EFE

 

Secretario de Estado: Los horribles sucesos del 3 de marzo simbolizan la lucha social

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha considerado que «los horribles sucesos» del 3 de marzo de 1976 en Vitoria «simbolizan las legítimas luchas en pro de la conquista de mayor bienestar social» y también la «horrible represión por parte de las fuerzas policiales» incluso tras la muerte de Franco.

Martínez ha participado este lunes en una ofrenda floral en memoria de los cinco obreros asesinados por la Policía hace 49 años al reprimir una asamblea de trabajadores, acompañado de la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, y de la delegada del Gobierno en Euskadi, Marisol Garmendia.

El secretario de Estado se ha referido al inicio del procedimiento para la declaración como Lugar de Memoria Democrática de la Iglesia de San Francisco, lugar donde ocurrieron los trágicos hechos, que se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta declaración se debe a que el 3 de marzo es un día «inolvidable para las capas trabajadoras de Vitoria, de Euskadi y de toda España».

«Los horribles sucesos del 3 de marzo simbolizan las legítimas luchas en pro de la conquista de mayor bienestar social, de mejoras en las condiciones de trabajo. Y simbolizan también lo que fue una horrible represión por parte de las fuerzas policiales que aún tenían este tipo de prácticas después de la muerte del dictador», ha explicado a los periodistas.

La iglesia del barrio de Zaramaga es por tanto «un lugar de memoria» y «un referente de resistencia frente a la opresión» en un momento en que «no había derechos políticos, no había derechos sindicales y no había derechos de reunión y se tenía que utilizar una iglesia para poder compartir» reivindicaciones.

Un vez iniciado el proceso para la declaración como Lugar de Memoria Democrática pasarán «unos 4, 5 o 6 meses» en los que se recibirán los informes correspondientes después llegará «definitivamente » la declaración.

MAIDER ETXEBARRIA

Por su parte, la alcaldesa ha considerado que el inicio de este expediente es una muestra del «compromiso» del Gobierno de España con la memoria de la matanza ocurrida en la ciudad hace 49 años.

La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, ha participado esta mañana en una ofrenda floral ante el monolito dedicado a las víctimas del 3 de Marzo junto al Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López. La regidora ha agradecido al Gobierno de España que vaya a declarar la iglesia de San Francisco de Asís de Zaramaga Lugar de Memoria Democrática. El Boletín Oficial del Estado publica hoy mismo el acuerdo de inicio del procedimiento.

La alcaldesa ha afirmado que “una vez más, se demuestra el compromiso del Gobierno de España con Vitoria-Gasteiz. Estoy muy satisfecha con este paso, porque atiende la petición que realicé al Ministro el año pasado y porque la iglesia merece figurar en el Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática”.

ARTURO VAL DEL OLMO

Impunidad e injusticia (opinión)

 

12 COMENTARIOS

  1. Hubo partidos que no aparecieron en las ofrendas hasta un mínimo de 45 después, e incluso alguno de ellos, inexplicablemente, aunque si aparecieron a la ofrenda 45 años o más después, no participaron en las manifestaciones. Adivinen…
    Por cierto, recordar que en alguna de las manifestaciones fuimos apalead@s por la policía llamada vasca. ‘Faxismoaren aurrean antolatu eskubide sozialak borrokatu’.

  2. Acabo de escuchar que Otegi acaba de decir que ellos son la esperanza con lo cual queda dicho lo que es este 3 de marzo y ese centro temático de lo sucedido

  3. En Vitoria tenemos un héroe local, casi olvidado y que en estos días de libertad y democracia necesita ser ensalzado como lo que se merece : el cojo manteca.
    Es un heroe , gracias a el conseguimos la libertad que hoy todos, todas y todes disfrutamos.
    Solicito que se organice un memorial en su honor, se me nombre gerente del mismo , nos den pasta gansa para vivir del cuento a unos cuantos colegas y que le exijamos un monolito en su honor.
    Gracias a heroes como el tenemos esta democracia y esta libertad.
    Viva nuestro heroe

  4. Lo que seguimos teniendo, a pesar del ingente dinero invertido en Educación, es gente sin respeto, valores y educación.

  5. Cualquier día nos dicen que además los obreros asesinados hubieran votado a Bildu, ya van haciendo la historia a su medida, en lo que están convirtiendo el 3M.

    • Cierto y exacto. Es el problema de la Historia, que siempre se escribe a conveniencia de los historiadores. Se tergiversan hasta los sucesos más recientes, así que no me digas nada cuando han pasado decenios … o siglos.

  6. Banderas de Palestina en la manifestación no se muy bien que tiene que ver y demasiado petardo que asusta y hace sufrir a nuestros familiares peludos.

  7. Una cosa es recordar a los obreros asesinados, y otra joder a los ciudadanos a mala leche para ello. Hora y media todo el centro de Vitoria cerrado, con dos horas de atascos de la Avenida y calles adyacentes. No podían ni tan siquiera (una vez que ya hubieron pasado), cruzarla para llegar a sus garajes, porque los manifestantes habían roto cristales en los cruces con el fin de bloquear todas las calles perpendiculares. Las madres de todos ellos pueden dar fe de lo sucias que han quedado y el olor que desprendían tras finalizar la cabronada.

  8. En lugar de vomitar por aquí su arrogante ignorancia más les valdría estudiar lo que aquellos tristes Sucesos, que concitaron la atención de todo el mundo y tanto supuso en la conquista obrera aunque con tamaño coste.

    Les invito a escuchar «Campanades a Morts» de Lluís Llach en su memoria.

  9. La foto de la alcaldesa viendo el monolito es espectacular…aquí en la lucha contra el fascismo…como si le importara.. Esto es un hecho histórico que pasó durante una dictadura…la lucha obrera el sindicalismo, la izquierda y los progres no tienen lugar en el siglo XXI…y no lo saben …seguid con vuestra lucha obrera, que vendrán los comunistas de oriente con sus productos baratos y competitivos a daros más tiempo para las protestas…pero menos trabajo .
    Solo nos salvará ser menos burocráticos, pagar menos impuestos y tener mano de obra atractiva… cualificada y a buen precio No hay que pedir el ,IPC más el 5,% , hay que pedir el IPC y una rebaja fiscal de 10% y quitarnos chiringuitos progres , subvenciones, sindicatos, sueldos de 90k más complementos de la alcaldesa…. Pero vosotros mismos…. porque cuando dices esto….vas al bando fascista

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí