El Gobierno Vasco va a ampliar en 4,1 millones de euros las ayudas a ayuntamientos para la ejecución de obras en edificios municipales que acogen centros docentes, especialmente por la instalación de carpas con motivo de la covid.
Tras esta ampliación el presupuesto para la convocatoria del programa Udalaguntza 2020 asciende a 10,1 millones de euros.
En Vitoria ya son 7 los que han puesto desde el anuncio oficial.
Esta convocatoria incluye como principal novedad, además de subvenciones para las actuaciones que habitualmente apoya, la financiación del suministro e instalación de carpas en patios o en recintos escolares como consecuencia de las necesidades derivadas de la pandemia.
En este caso, la subvención del Departamento de Educación cubre el 90 % del presupuesto aprobado por una comisión de valoración, en lugar del 60 % habitual en el resto de actuaciones financiadas a través de Udalaguntza.
Dado que la instalación de carpas ha tenido prioridad respecto al resto de actuaciones dentro de la convocatoria, Educación ha considerado necesario ampliar la cuantía con el objetivo de subvencionar el mayor número posible de solicitudes presentadas por los ayuntamientos.
Pueden acogerse a la convocatoria los ayuntamientos de la comunidad autónoma que presenten sus proyectos de obras de mejora en centros docentes, fundamentalmente centros públicos de Educación Infantil y Primaria.
En el caso de la convocatoria 2020, estas obras se tendrán que haber iniciado entre el 1 de enero del año pasado y el 31 de agosto de este y deberán estar finalizadas antes de que concluya 2021.
Al margen de la instalación de carpas, la convocatoria Udalaguntza se ocupa de la financiación de obras de mejora de la accesibilidad a los edificios educativos, o incluso de actualización y adecuación de sus instalaciones.
Obras como sustituciones de la carpintería interior o exterior, reformas de fachada, pavimentación de patios y zonas de recreo, actuaciones para la mejora de la eficiencia energética, redistribución de espacios, renovación de cubiertas, actualización de instalaciones eléctricas, reparación de aseos y saneamientos y reforma de la instalación de calefacción, entre otras.
Estas actuaciones, una vez aprobadas por la Comisión de Valoración, son financiadas al 60 % por el Departamento de Educación y al 40 % por el ayuntamiento solicitante.
No entran dentro de la convocatoria las obras de primer establecimiento, conservación y mantenimiento del edificio.
Bildu y Elkarrekin Podemos piden cocinas propias en los colegios que quieran
EFE).- EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU han registrado en el Parlamento Vasco una iniciativa para que se puedan construir cocinas en los colegios públicos que lo soliciten para que no sean empresas de «catering» las que presten el servicio de comedor.
El parlamentario de EH Bildu Ikoitz Arrese y la de Elkarrekin Podemos-IU Isabel González han pedido al Departamento de Educación que modifique la normativa para que las escuelas públicas que así lo decidan puedan hacer su propia gestión del servicio de comedor, que les garantice la construcción de la cocina a las que lo demanden.
La normativa actualmente en vigor, han recordado, no permite ese modelo de gestión de los comedores escolares, ya que obliga a todos los centros públicos a contratar empresas de «catering».
Estos dos grupos recuerdan que el Parlamento, no obstante, aprobó durante la pasada legislatura la puesta en marcha de cuatro proyectos piloto para analizar los beneficios de la gestión propia del servicio de comedor en los centros públicos.
Así, cuatro colegios aplican actualmente ese modelo en Markina, Gernika, Mungia y Orduña «y la experiencia ha demostrado que son proyectos ejemplares», según Arrese y González.
Por ello, sostienen, «la normativa debe permitir que se extienda ese modelo al resto de centros públicos».
En este sentido han recordado además que el Parlamento ya se posicionó a favor de manera unánime en 2019. El pleno declaró que el actual sistema de gestión directa de los comedores escolares requería de una serie de «cambios y mejoras» y que a los centros que optaran por una gestión «innovadora y descentralizada» había que ofrecerles alternativas «viables».
Asimismo, instó al Gobierno a construir cocinas en los centros que lo soliciten para que puedan decidir qué tipo de servicio de comedor quieren tener.
La propuesta de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU toma asimismo en consideración las recomendaciones de la comisión especial que investigó en el Parlamento la gestión de los comedores escolares y plantea por ello modificar no solo la normativa, sino también el sistema de adjudicación del servicio para «evitar la situación de monopolio que en el pasado organizó un grupo de empresas de ‘catering'». EFE