El Ayuntamiento de Vitoria analiza en un documento la movilidad a los polígonos industriales. Concluye que los servicios de autobuses y los carriles bicis son malos, por lo que no ayuda a reducir el coche. Y alerta de más accidentes.

Las consecuencias de este sistema de movilidad a Polígonos industriales son más accidentes (un 25% más en 5 años)más contaminación (cerca de 17 mil toneladas deCO2 año).

8 MILLONES 

También hay más gasto energético, que sólo en combustible se cifra en cerca de 8  millones de euros al año, y que han de sufragar los propios trabajadore. Una cifra que va a crecer en 2022 a cuenta de la subida de los carburantes.

COCHES VIEJOS

A ello se añade que el parque de vehículos utilizado para ir al trabajo es viejo, con más de 10 años de antigüedad de media, lo que provoca que las emisiones
contaminantes aún sean mayores.

INDUSTRIA

La industria fue el punto de apoyo de la última transformación social y económica de la ciudad y también ahora es una de las claves principales. La red industrial fue el motor de la transformación de Gasteiz en la década de los 60 del siglo pasado y, sin duda, «tiene que seguir jugando un papel estratégico en el impulso que necesita la ciudad para estar bien posicionada en el actual modelo económico y social».

El Consistorio considera que las fábricas de Vitoria «se encuentran ante el reto
de una transición ecológica que permita adaptarse a los nuevos compromisos adquiridos en materia social y ambiental. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático aportan una nueva perspectiva a lo que debe suponer el desarrollo industrial en nuestro municipio primando las actividades que favorezcan dichos objetivos, incrementando la competitividad a través del desarrollo de sectores industriales verdes y especializándose en la innovación y el desarrollo tecnológico
especializado».

Vitoria-Gasteiz sigue siendo una ciudad de marcado carácter industrial, como así lo confirma el hecho de que dispone alrededor de 1.500 hectáreas de suelo industrial, en su mayoría compactos y próximos a áreas residenciales, distribuido en 8 zonas industriales: Parque empresarial de Jundiz, Ali – Gobeo, Arriaga, Armentia,Gamarra – Betoño, Betoño – Larragana, Oreitiasolo – Ansoleta – Campo de los Palacios, Parque Tecnológico de Álava.

JUNDIZ

El Parque empresarial de Jundiz es, con gran diferencia, la zona industrial más extensa, con un 43% de la superficie productiva total y es, además, el área con la mayor reserva de suelo disponible para nuevas implantaciones empresariales ya que el 59% de la superficie de solares (parcelas sin edificar) se encuentra en Jundiz.

Los grandes polígonos del municipio – Ali – Gobeo, parque empresarial de Jundiz, Arriaga, Gamarra, Betoño y Oreitiasolo – mantienen un fuerte carácter industrial o mixto, mientras Armentia se especializa en actividades comerciales de gran formato, y el Parque Tecnológico de Álava destaca por su sector semiproductivo de alto contenido tecnológico acorde a su carácter de Parque Tecnológico.

DIAGNÓSTICO

Según la diagnosis de movilidad de los polígonos industriales de Vitoria-Gasteiz, realizada en 2021, las pautas de movilidad en esta área de actividad económica son el resultado del vigente modelo territorial y productivo caracterizado por periferias especializadas y algunas de ellas altamente segregadas respecto al núcleo urbano de la ciudad en las que la accesibilidad se fundamenta en el uso del coche.

Este hecho es consecuencia de su localización vinculada en su concepción a las redes de transporte privado de alta capacidad y una generosa dotación de aparcamiento. 

MAL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Por otro lado, el transporte colectivo (transporte público y transporte de empresa) tiene dificultades derivadas de la concentración de la demanda de transporte que sirve a una actividad laboral con puntas muy acusadas de entrada y salida a los puestos de trabajo.

El 84% de los y las trabajadoras entra entre las 7h y 9h. Además, es poco competitivo en tiempo, dado los escasos problemas de congestión y de búsqueda de aparcamiento por parte del personal de las empresas que utiliza el coche.

Así, su uso se reduce al 6% del total de desplazamientos.

CARRILES BICI POCO SEGUROS

La accesibilidad a algunas de estas áreas mediante medios no motorizados (bicicleta y pie), por su proximidad y continuidad urbana al núcleo urbano de la ciudad, si se puede plantear como una alternativa razonable de movilidad.

No obstante, la percepción de falta de infraestructuras seguras por lo que se refiere al uso de la bicicleta, así como una diferencia significativa entre el tiempo percibido y el tiempo real de los trayectos a pie suponen importantes barreras que dificultan que aumente la participación de estos modos.

En este sentido, la creación de infraestructuras segregadas para el ciclista y la adecuación de los itinerarios peatonales (iluminación, mobiliario urbano, mejoras paisajistas….) han de ser elementos a evaluar en la parte propositiva.

Debe indicarse que el potencial de crecimiento de la movilidad ciclista es alto pues en los últimos 10 años se ha triplicado su uso, especialmente en aquellos polígonos donde se han implantado nuevos carriles-bici.

TELETRABAJO

Se apuntan también como causas de la movilidad actual de los polígonos un alto nivel de presencialidad, derivada de la escasa tradición, hasta la crisis sanitaria, del teletrabajo así como al carácter fabril o logístico de muchas empresas que requiere en la mayoría de los casos la presencia física del personal. Así, los niveles de teletrabajo observados son bajos incluso en período de pandemia (13%), aún en zonas de oficinas como el PTA (38%).

Además, está por ver si los índices de teletrabajo alcanzados en 2020 se van a mantener o reducirse en un futuro con la mitigación de la crisis sanitaria.

COCHE COMPARTIDO

También se ha observado una escasa ocupación del vehículo, que parcialmente puede estar motivada por la pandemia. El coche compartido, por tanto, en una modalidad de desplazamiento que se va a potenciar, al tener un gran impacto en la reducción de emisiones con un mínimo coste adicional.

 

5 COMENTARIOS

  1. Correos en jundiz quito el servicio de autobús para los empleados, ahora con los horarios de los autobuses urbanos no queda otra que ir en coche. En bici que vaya quien pueda o quiera.

    Parece que las administraciones van de verde sin dar alternativas, ya veo al alcalde quitando plazas para «incentivar» el uso de alternativas inexistentes.

    Perdieron el respeto al ciudadano.

  2. Trabajo en Jundiz, a turno partido. Por la mañana voy en transporte urbano o a pie, dependiendo como esté el día. A mediodia tengo un coche allí con el que vengo a casa y vuelvo por la tarde porque hacerlo en transporte público sería inviable por el tiempo (vivo en Sansomendi, ojo). Por la tarde, salvo excepxiones, vuelvo a pie.
    Pues bien, el transporte público hacia allí deja mucho que desear, sobre todo si no son horas estandar. Para ir a pie, en la parte antigua de jundiz, las aceras están hechas polvo, no hay pasos de cebra ni rebajes de acera y la iluminación, bueno, como el resto de la ciudad. Bici carril, inexistente. Pero sinceramente miedo da que el ayuntamiento emprenda proyectos porque no deja de ser un polígono industrial, donde circulan y necesitan infraestructuras y aparcamiento mucho transporte pesado y conociendo como se las gastan en el consistorio, capaces son de llenar de carriles inútiles todas las zonas de aparcamiento de estos vehículos.
    No hace mucho leí que llevar el tranvia a Jundiz es inviable. Nos hemos gastado una millonada en una linea que ya funcionaba perfectamente, pero llevar curritos al trabajo es «inviable».

  3. No me extraña que haya accidentes, todos los días voy a Jundiz a la mañana y hay auténticos zumbados al volante, ver coches a 100 km/h por Av Huetos frente a Mercedes es lo normal, en la rotonda de antes del Zadorra, es a ver quien es el mas fuerte, y claro los camiones a su bola «ya pararás si quieres». Lo que no me explico, es como no hay accidentes todos los días.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí