El precio medio de la vivienda aumentó en Euskadi un 5,2 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022, un incremento que en el caso de Gipuzkoa se elevó hasta el 6,8 %, según la tasadora Tinsa.
Los datos de precios de los tres primeros meses del año ponen de manifiesto diferencias en la subida de precios en cada territorio histórico, ya que frente al ascenso interanual del 8,6 % en Gipuzkoa, en Álava fue del 5,6 % y en Bizkaia se limitó al 4,1 %.
Por capitales sin embargo es Bilbao la que registró un mayor incremento, un 6,8 %, seguida de San Sebastián con un 5,4 %, y de Vitoria con un 5 %.
En cuanto al valor absoluto de cada vivienda, San Sebastián sigue liderando el ranking nacional como la capital más cara, con un precio medio de 4.212 euros por metro cuadrado.
Por provincias, Gipuzkoa figura en tercer lugar con 2.449 euros el metro cuadrado, solo superada por Madrid (2.888 €/m2) y Baleares (2.689 €/m2). Bizkaia por su parte se sitúa en quinta posición con 2.377 euros el metro.
El informe de Tinsa indica que en el conjunto de España el aumento del precio medio de la vivienda en el primer trimestre fue del 6,3 % hasta situarse en 1.713 €/m2. Sin embargo, ya se detecta una desaceleración en los crecimientos que se mantendrá en los próximos meses, según esta tasadora.
De hecho, si se compara con el trimestre anterior, el de cierre de 2022, el precio de la vivienda se ha encarecido solo un 0,9 %, lejos de los aumentos trimestrales del 2,2 % y del 2,1 % que se registraron en el cuarto y tercer trimestre del pasado año.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en los últimos 12 meses se dieron en Cantabria (12,1 %); Aragón (10 %); La Rioja (8 %) y Extremadura (7,5 %).
Euskadi ha recibido 123,4 millones de fondos para rehabilitar viviendas
Euskadi ha recibido ya 123,4 millones de euros de fondos europeos en concepto de ayudas para la rehabilitación eficiente de viviendas y edificios.
En la actualidad las concesiones de las ayudas alcanzan a 2.308 viviendas y otras 9.636 se encuentran en tramitación, pendientes de la resolución favorable de sus ayudas.
Estos datos los ha facilitado este jueves el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, en respuesta a una pregunta en el pleno de control del Parlamento.
Arriola ha recordado que Euskadi cuenta con uno de los parques de vivienda más antiguos del sur de Europa y que para hacer frente a esta situación el Gobierno mantiene una línea de ayudas para la rehabilitación de viviendas y edificios en materia de accesibilidad, eficiencia energética, habitabilidad, seguridad y digitalización.
En materia de eficiencia energética se pretende reducir al menos un 30 % el consumo de energía no renovable en los hogares y descarbonizar y bajar la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo un 7 %.
En este escenario la movilización de los fondos Next es algo «extraordinario» y para su gestión el Departamento está trabajando con 16 entidades con experiencia en la materia con el objetivo de que esta «oportunidad única sea aprovechada ampliamente por la ciudadanía vasca».
Hasta ahora Euskadi ha recibido de Europa 123,4 millones de euros. Entre 2021 y finales de 2022 fueron transferidos 89,65 millones en dos partidas diferentes, y hace dos semanas otros 33,74 millones.
Arriola ha destacado que en esta última ocasión la remesa es consecuencia de haber cumplido con la cuarta parte de los objetivos marcados por la Unión Europea.
Ha valorado que Euskadi es la primera comunidad autónoma, y única al día de hoy, que ha accedido al cobro por objetivos en todo el Estado.
«A pesar de la complejidad de este tipo de ayudas, está cumpliendo con los objetivos establecidos en los Fondos Next, y estamos en condiciones incluso de captar más fondos adicionales, si fuera posible y necesario», ha concluido. EFE