Subvenciones al Araba Euskaraz y a Euskaltzaindia 

El proyecto de Ley de Educación mantiene el sistema de modelos lingüísticos aunque cada colegio los adaptará a su «realidad sociolingüística» para cumplir el objetivo de que el alumnado tenga un nivel B2 tanto en castellano como en euskera al acabar Secundaria.

El Consejo del Gobierno Vasco ha aprobado este martes el proyecto de Ley de Educación que, según ha dicho el consejero Jokin Bildarratz, «respeta el contenido y el espíritu» del pacto educativo firmado hace algo más de un año por PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos.

La ley no cita en ningún momento los modelos lingüísticos (A castellano, B bilingüe y D euskera) pero estos «no desaparecen», porque no competen a esta norma sino que están regulados en un decreto de 1983 que desarrolla la Ley del Euskera, ha explicado el consejero.

«Cada familia va a poder elegir modelo» ha asegurado Bildarratz, que ha explicado que «la única exigencia es que haya un número mínimo para conformar un grupo» de un determinado modelo.

La diferencia es que a partir de ahora cada centro, tanto público como concertado, deberá desarrollar un «proyecto lingüístico» propio que adapte los modelos a su «ecosistema sociolingüístico» porque no es lo mismo, ha señalado el consejero, un modelo D en un colegio de Berastegi (Gipuzkoa) que en un «determinado barrio de Bilbao».

En todo caso, el objetivo común debe ser que los alumnos tengan un nivel B1 en las dos lenguas oficiales al terminar Primaria y un B2 al acabar Secundaria. Además deberán alcanzar un B1 en el idioma extranjero elegido (normalmente inglés) para el final de Secundaria.

Esta ley llega al Consejo con varios meses de retraso y tras haber sido rechazada por los agentes de la red pública y por PP y Vox. Además ha sido criticada por los partidos que suscribieron el pacto educativo, que creen que el borrador conocido en septiembre no estaba reflejado en la norma de manera adecuada.

La ley, que sustituye a una norma aprobada en 1993 y que solo regulaba la red pública, establece la gratuidad de toda la enseñanza obligatoria para lo que pone fin a las cuotas en los centros concertados, al tiempo que elimina la segregación por sexo y establece mecanismos para evitar la concentración de alumnos vulnerables.

REACCIONES

El consejero de Educación, el nacionalista Jokin Bildarratz, ha asegurado que el Gobierno al completo, es decir, los consejeros del PNV y del PSE, respaldan el texto. Sin embargo, tras la presentación de la norma, los socialistas vascos han advertido en un comunicado de que no responde a todos los objetivos marcados por este partido.

El PSE ha reconocido que el proyecto ha contado con el voto favorable de los consejeros socialistas para no «obstaculizar» su tramitación ni la búsqueda de consensos más amplios, pero ha dejado claro que para que cuente con su apoyo «deberá resolver determinados aspectos».

Ha argumentado que la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi (Cojua) plantea varias objeciones jurídicas al texto que «no han sido suficientemente atendidas» por el Departamento de Educación como algunos elementos que pueden invadir competencias de la legislación básica.

PSE: DE LOS 3 MODELOS LINGÜÍSTICOS A UNO «ÚNICO»

La Cojua, según el PSE, aunque no lo señala expresamente, entiende que el proyecto cambia el sistema de modelos lingüísticos vigente por «un modelo único», sin más criterios ni precisiones que las que se deriven del proyecto de centro.

«El PSE no comparte que puedan relegarse los modelos lingüísticos actuales, amparados legalmente por un consenso político muy amplio», subraya.

En este aspecto, el consejero Bildarratz ha afirmado que el proyecto mantiene el sistema de modelos lingüísticos aunque cada colegio los adaptará a su «realidad sociolingüística» para cumplir el objetivo de que el alumnado tenga un nivel B2 tanto en castellano como en euskera al acabar Secundaria.

La ley no cita los modelos lingüísticos (A castellano, B bilingüe y D euskera) en ninguno de sus 101 artículos pero estos «no desaparecen» del sistema educativo. Lo que ocurre, ha explicado el consejero, es que los modelos no competen a esta norma sino que están regulados en un decreto de 1983 que desarrolla la Ley del Euskera.

«Cada familia va a poder elegir modelo. La única exigencia es que haya un número mínimo para conformar un grupo» de un determinado modelo, ha expuesto.

PNV: RECOGE EL PACTO REDUCATIVO

Desde el PNV, la parlamentaria Leixuri Arrizabalaga ha defendido que el proyecto «recoge tanto el contenido como el espíritu» del pacto educativo alcanzado hace un año por su partido y por su socio en el Gobierno Vasco, el PSE, con EH Bildu y Elkarrrekin Podemos, y ha pedido a los grupos que «arrimen el hombro» y propongan «posibles mejoras».

Los grupos de la oposición firmantes de ese pacto no han avanzado sus posiciones hasta estudiar el contenido. EH Bildu ha señalado que si la norma recoge lo acordado no habrá problema en avalarla, mientras que Elkarrekin Podemos-IU analizará el texto esta tarde antes de dar su opinión.

Desde el PP vasco, la secretaria general, Laura Garrido, ha hablado del proyecto esta mañana antes de que se aprobara, sin conocer su contenido, y ha denunciado la decisión del PNV de «eliminar» los actuales modelos lingüísticos para «priorizar el euskera y arrinconar el castellano.

Kontseilua, organización que reúne a los principales agentes de apoyo al euskera, ha asegurado que el anteproyecto de la nueva la Ley de Educación aprobado le genera una sensación agridulce porque aunque contiene aspectos positivos, necesita garantizar una mayor presencia de esta lengua.

Desde el ámbito sindical, ELA considera que el texto «perpetúa» el actual sistema educativo con pequeños cambios «superficiales» y no plantea la transición hacia «una única red pública y soberana».

LAB ha reconocido que se recogen algunas de sus aportaciones pero echa en falta, por ejemplo, la superación de los modelos lingüísticos e implantar progresivamente un modelo de aprendizaje del euskera «generalizado e inclusivo» así como medidas para poner en el centro la escuela pública y luchar contra la segregación.

Más contundente ha sido CCOO, para quien el proyecto de ley es una «amenaza» para la escuela pública al equipararla con la red privada concertada. EFE



5 Comentarios

    • estaba claro que tu ibas a ser el primero en comentar, jajajaja, la lengua materna para muchos en este caso será el Euskera y para otros el Castellano, yo he estudiado en Euskera y he aprendido Castellano perfectamente y no me he hecho un radical de nada, pero si me ha ayudado a darle mas importancia a nuestras culturas y todo lo que las rodea…mi rendimiento escolar y desarrollo socioemocional han sido muy buenos, a otros parece que les cuesta asumir su sentimiento socioemocional de inferioridad y de victimismo hacia otros idiomas, supongo que también estarás en contra de que en Galicia se enseñe en Gallego y se fomente su uso, los del PP no se quejan nada de eso….

      • Sus comentarios son de los más radicales, usted es enemigo de la libertad y está a favor del apartheid de los que no hablan euskera.
        No le conozco ni soy amigo suyo, le ruego que no me tutée.
        Ah, y vaya a reírse de .

  1. Una raza, una bandera, un ideario, UNA LENGUA….qué pena que estos politicuchos salvapatrias del Gobierno Vasco no salieran en los días más duros del COVID para recordarnos a los votantes las ingentes cantidades de nuestro dinero que se han gastado y se siguen gastando en imponer el euskera y con las que se podían haber adquirido una cantidad inmensa de respiradores para nuestros ancianos, en vez de dejarlos «en los corredores de la muerte que crearon en las residencias». No os preocupéis, que no nos olvidamos Urkullu ni de tí de tus perros que ladran los eslóganes del partido que les amamanta… Ya sabes la canción: Urkullu!!! entzun!!!…SALUD Y LIBERTADDDDDDDDDDDDDD

Dejar respuesta