Ramiro González supera a Gorka Urtaran en valoración

La Diputación Foral de Álava sigue trabajando para conocer el impacto que la invasión a Ucrania está teniendo en los diferentes sectores productivos del Territorio y este fin de semana fue el turno de sector primario, uno de los afectados por lo que está
sucediendo en el Este de Europa. Ya estuvo con las empresas grandes: Urkullu y los diputados forales lideran la acogida a ucranianos 

De hecho, Diputación acaba de acoger ucranianos:  El albergue de la Fundación Catedral Santa Maria, cedido a la Diputación Foral de Álava como centro de acogida para personas refugiadas procedentes de Ucrania, ha recibido esta pasada madruga a18 personas.

Mientras tanto, el alcalde de Vitoria paseando en México. ¡Ándale güey! El alcalde de Vitoria está en México – Por cierto, un político que no estuvo a la altura hace unos días: Acusan al alcalde de Vitoria de abandonar refugiados ucranianos

El diputado general de Álava, Ramiro González, acompañado por el diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco, pudo compartir una intensa jornada de trabajo con agentes y representantes sectoriales de cooperativas y asociaciones agroganaderas con el objetivo de conocer, principalmente, la situación de aprovisionamiento de materias primas, fundamentalmente para pienso de alimentación animal y para insumos para producciones agrícolas (fertilizantes, fitosanitarios, combustibles y energía).

También para valorar las dificultades que tiene la cadena logística y conocer cómo está afectando a la rentabilidad de las explotaciones el importante incremento de precios de las materias e insumos imprescindibles para producir.

“En la reunión se propusieron algunas medidas por parte del sector, que recogimos y que vamos a transmitir a través del Gobierno Vasco al Ministerio de Agricultura, y que hacen referencia a la flexibilización de medidas de la Política Agraria Común. Por ejemplo, permitir que en el porcentaje de superficie dedicada a barbecho que exige la PAC, de forma excepcional y mientras dure la crisis, se puedan cultivar producciones sustitutivas de las que ahora mismo el mercado tiene dificultades para abastecerse. Por ejemplo, girasol, maíz, o cultivos proteicos y forrajeros que pueden destinarse a alimentación animal”, ha explicado el diputado general de Álava.

Al mismo tiempo el diputado general ha hecho un llamamiento a la colaboración por parte de la gran distribución alimentaria, para que sea sensible a las dificultades que tiene el sector productor para trasladar al mercado estos incrementos tan importantes de precios. De esa forma buscar ese pacto de rentas, que también están defendiendo los agentes sociales en el estado, y que permitan que los agricultores y ganaderos no tengan sobre ellos la amenaza de cierre.

“Esta es una actividad que, como se demostró en la pandemia, no para, los animales se alimentan a diario y los cultivos hay que atenderlos día a día para garantizar la alimentación de la ciudadanía”, ha espetado.

Por último, el diputado general ha puesto el foco en la sociedad, “puede ser una colaboradora indispensable a través de la compra de estos productos alimentarios y locales, porque ahora mismo tenemos un reto, intentar logra la autosuficiencia alimentaria teniendo en cuenta que, apoyando a los productores alaveses y vascos se contribuye al mantenimiento a de un modelo de sociedad y de agricultura propio”.

Crece la preocupación

El diputado general también ha incidido de nuevo en su preocupación por la situación económica generada como consecuencia de la crisis de Ucrania. “Esa preocupación es mayor cada semana, la situación ha empeorado y lo previsible es que empeore aún más”, ha subrayado, “el encarecimiento del precio de la energía y los combustibles, la falta de materias primas, el cierre del mercado ruso, la inflación… nos abocan a una crisis importante”.

“Esta guerra nos va a afectar a todos y todas, está afectando a personas, familias (encarecimiento gas, gasóleo, calefacción, electricidad…) y está afectando a las empresas con el consiguiente riesgo de afección al empleo”, ha apuntado. Algunas empresas “tendrán que parar su producción” si no se soluciona rápidamente la escalada del precio de la electricidad, se consiguen materias primas que ahora parecen imposibles de lograr o no se solucionan los problemas del transporte.ç

“Pero lo más urgente, lo imprescindible, es solucionar el problema generado por el incremento del precio de la electricidad y los combustibles… en coordinación con el resto de las instituciones competentes iremos adoptando las decisiones que cada momento exija. Esa esa solución no puede esperar”, ha dicho para terminar



Dejar respuesta