Una familia vitoriana de acogida a refugiados ucranianos ha denunciado que se sienten «muy solos» en la atención a estas personas y que las instituciones se han «desentendido» de quienes están en casas de acogida.
«A la gente que ha venido y ha acudido a CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) los han llevado a albergues, y a partir de ahí les han dado vivienda, les buscan trabajo y les dan ayudas; pero de los que están en las casas de acogida se han desentendido de ellos, los han sacado del sistema», ha descrito Esperanza Martínez, una vitoriana que acoge a una familia ucraniana de cinco miembros, entre ellos dos menores.
«Como están con nosotros parece que están protegidos y no necesitan la ayuda de nadie, pero no es real porque ya llevamos cinco meses y esta situación puede alargarse mucho», ha añadido Martínez que, sin embargo, ha recalcado que la experiencia como familia de acogida está siendo «muy buena».
Martínez es una de las personas que este miércoles ha participado en una visita guiada por el Casco Viejo de Vitoria organizada dentro del programa psicosocial Berritze del Gobierno Vasco que desde junio trabaja en orientar, asesorar y acompañar emocionalmente tanto a las personas que se han visto obligadas a abandonar Ucrania por la invasión de Rusia como a las familias vascas de acogida.
En declaraciones a los medios de comunicación esta vitoriana ha recordado que ella se dirigió al Gobierno Vasco ofreciéndose para acoger a refugiados ucranianos para que no masificaran los albergues y los hoteles y que entonces le dijeron que sería «cuestión de un mes, pero no ha sido así».
Ha añadido que también acudieron a CEAR en un primer momento en busca de ayuda pero que se «han desentendido». «Nuestra única salida es intentar que encuentren un trabajo y alquilen una vivienda» pero están teniendo «problemas» para ello, ha resumido Martínez.
«No sabemos cómo vamos a hacer para que se integren realmente» aquí, ha resumido esta vitoriana que sin embargo ha destacado las facilidades que se les ha dado a los niños de la familia que acoge para escolarizarse en Euskadi.
Junto a ella en la visita ha estado la madre de la familia ucraniana acogida en su casa, Karina, quien no ha podido dejar de emocionarse al relatar a los medios de comunicación el apoyo y la ayuda recibida por Martínez y su marido.
«Nos han ayudado mucho, estamos muy bien con ellos», ha explicado Karina en un español que ha aprendido por internet ella sola en los cinco meses que lleva aquí.
Ha reconocido que le está siendo muy difícil encontrar trabajo pero que lo va a intentar para poder alquilar un piso con la perspectiva de que si la guerra continúa quedarse en España por el bienestar de su familia y especialmente de sus hijos.
Desde el programa Berritze, la psicóloga Ohiane Garamendi ha explicado que desde la puesta en marcha de este programa han atendido a 602 personas, 276 ucranianas y 326 acogedoras.
Ha indicado que trabajan a nivel grupal y también de manera individual para ayudar a refugiados y familias de acogida a adaptarse a la nueva realidad y ha destacado la «grandísima labor» que están haciendo quienes acogen y el «gran esfuerzo» de los que llegan para «acoger la cultura de aquí sin dejar la suya».
También ha valorado la importancia de generar espacios para compartir emociones y de fomentar actividades de carácter transcultural como la visita de hoy en Vitoria. EFE
Vamos a ver, ¿por qué creéis que desde todos los partidos se nos animó a los ciudadanos a acogerlos, pero ni uno de sus políticos-gestores-asesores se ofrecieron a acogerlos en su casa?
¿A cuántos han acogido Ramiro o Gorka? ¿ a que esperan?
Pero como va a acoger a nadie el risitas si no para en casa, si está mas tiempo fuera que dentro???
Es que el cuento de los refugees ukranianos ya no interesa al régimen, que ahora mismo está más por el ahorronergético. Como dejó de interesar los refugees sirios, afganos y demas. Como en las estafas piramidales, el que haya picado que se arrasque.
De estas instituciones no me extraña nada… Los politicos y mandos en plaza son como los curas, que predican para los demas….No les importa dejar tirados y olvidados a la gente que ayuda…
Que contradicción, dejar tirados a la gente que ayuda. Nos aclaramos de una vez please!.
Pelota
Ni cambiando de Nick deja Ud. de insultar vitoriano de toda la vida de la Cuchi y con casi ochenta años de edad.
Jajajajajajajajajajajajajaja!!!
Señor Lector.
Frío, frío, fríiiiiiiiiio.
Ni Cutxi, ni Zapa, ni Cuesta; y para llegar a los 80 me queda media vida…
Menudo patinazo!
Señor Lector.
Antiguamente «Opinante»
(aún no lo ha desmentido)
Con lo cultivado que finge ser y ahora se siente insultado.
Y cómo habría que llamar a lo que usted hace con todo aquel que se atreve a cuestionar la nefasta gestión de su mecenas???
Bota, bota, bota, bota…
Lo que yo entiendo:
-Esperanza Martínez gente que ayuda( tiene una familia de 5 miembros, entre ellos 2 menores acogidos en su casa).
-Gobierno Vasco (en éste caso)y Diputación instituciones agradecieron colaboración ciudadana (Esperanza Martínez por ejemplo) a la que luego dejan «de lado» porque entienden que los ucranianos acogidos en su casa ya están «bajo protección».
A buen entendedor…..
Es que las instituciones vascas han acogido ya durante décadas a tantos y tantos refugiados «de mentira» que no les queda sitio ni dinero para acoger a refugiados “de verdad».
No sé por qué nos extrañamos sabiendo cómo funciona esta cuadrilla, que va regalando/derrochando NUESTRO dinero en causas muy cuestionables y desde luego no tan urgente ni de primera mano como esta, en la que resultan afectados los propios pagadores de impuestos que ellos manejan a su libre albedrío.
Una cosa es predicar y otra dar trigo. Lo malo es que no aprendemos ni a tiros …
Bien dicho Kaskarria.
Lector, eres más t…. que Abundio. No das una en el clavo.
¡Jua! ¡Jua! ¡Jua! Me estoy riendo de ti y supongo que alguno más también.
Mire Ud. cuando se tiene clase se tiene sin más. Sabe Ud. lo que significa eso de tener clase?. Porqué se da Ud. por aludido?.