Exigir conocimientos de euskera
irekia

El consejero de Cultura y Política Lingüística y portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha pedido una «reflexión serena y profunda» sobre la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco relativa a una OPE de la Diputación de Gipuzkoa porque «pone en conflicto dos derechos».

El TSJPV ha revocado el fallo de un juzgado de San Sebastián que avalaba la convocatoria de 34 plazas de cuidadoras de la Fundación Uliazpi, organismo autónomo de la Diputación de Gipuzkoa de atención a discapacitados psíquicos, por considerar que discrimina a las personas sin perfil de euskera.

Preguntado por esta cuestión a su llegada el Parlamento Vasco, Zupiria ha considerado que la sentencia aborda «un tema serio que exige una reflexión serena» porque el fallo «pone en conflicto dos derechos: el derecho al acceso a un trabajo publico y el derecho lingüístico de los ciudadanos».

El consejero ha recordado que las políticas lingüísticas en Euskadi han sido «acordadas durante 40 años entre fuerzas políticas diferentes» y que este puede ser este «un buen momento para reforzar esos consensos».

Ha explicado que la normalización del euskera tiene como objetivo principal garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos para dirigirse a las instituciones tanto en euskera como en castellano y que en ese proceso el Gobierno Vasco marca «los criterios básicos» para que luego cada institución desarrolle sus propios planes y «fije los perfiles lingüísticos necesarios y sus índices de preceptividad».

En este sentido ha dicho compartir la postura sobre la sentencia de la Diputación de Gipuzkoa, que ayer apuntó: «Los derechos lingüísticos son de la ciudadanía y nos corresponde a las instituciones hacerlos cumplir para que se respeten» y, siempre desde el respeto a los tribunales, se debe exigir a los empleados públicos «el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la Comunidad no es en absoluto, discriminatorio». EFE



8 Comentarios

  1. Nos discrimina a la gran mayoría de alaveses que no sabemos euskera, solo eso.
    Si hay un conflicto con este tema, ¿porqué no se nos pregunta y resolvemos la cuestión de un plumazo?

    Si los vascoparlantes están discriminados porque no se les habla en euskera, entonces significa que tienen más derechos que los demás.
    Y si tengo q elegir entre esa supuesta discriminación y el derecho de todos a un trabajo (recogido en la constitución), evidentemente me quedo con lo segundo.

    Cada día hay más anuncios oficiales en prensa, internet, radio que solo se emiten en euskera, ESO SI ES UNA DISCRIMINACION porque nos impiden a la mayoría recibir un mensaje pagado por todos y que supuestamente nos interesa a todos.

    LO QUE PAGAMOS CON EL DINERO DE TODOS QUE SEA EN BENEFICIO DE TODOS

  2. ¡¡Muy bien escrito Carla!!
    Muchos alaveses y vitorianos coincidimos contigo y espero que el próximo 28 de mayo lo tengamos presente.

  3. La dictadura del euskera es la ruina de la convivencia y la ruina económica. Los euskaldunes tienen derechos (privilegios) los no euskaldunes no tienen derechos. Ahuyenta el talento y las inversiones. Se dilapidan miles de millones en su imposición y regalías a los euskaldunes.
    Pero es lógico que los recoge nueces defiendan sus privilegios.

  4. En una comunidad que por tener u idioma autonómico te otorgue tantos puntos que dependa de ello una plaza y requisitos para cubrir mitad de las plazas con perfiles discriminatorio más que el apartheid .
    Señores , campaña a sus anchas siendo más fascistas que nadie : y en esto participan eh bildu , pnv y demás pufo.
    Os quejabais de Patxi y sois peores.

Dejar respuesta