El supermercado más caro de Vitoria

El 81,8 % de los consumidores vascos asegura no haber contraído su demanda de bienes duraderos en 2024, frente al 18,2 % restante que dice haber renunciado a su idea inicial de comprar, o haber pospuesto la adquisición de algún bien de este tipo, con mayor incidencia entre los menores de 40 años.

Estos datos se recogen en el «Estudio de Hábitos de Consumo 2024» publicado por el Observatorio de Comercio Vasco, Enfokamer, dependiente del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo.

En este informe se constata que entre los productos duraderos cuyas compras han sido aplazadas se encuentran los vehículos o turismos (28 %), la vivienda (18,2 %), la contratación de viajes (14,5 %) y los electrodomésticos (12,1 %).

En cuanto a los productos de alimentación y bienes diarios, el 42,6 % de las personas consumidoras los compra varias veces por semana y un 11,2 % prácticamente a diario.

Para elegir establecimientos de compra cuatro factores destacan por encima del resto: la proximidad (54,5 %), la calidad de los productos (41,1 %) el precio (37,1 %) y la comodidad para la compra (29,3 %).

Por su parte, el 38 % de la ciudadanía vasca adquiere artículos como moda, calzado y complementos varias veces a lo largo del año y un 42,6 %, de forma más esporádica.

Casi la mitad compra en comercio local

El 47,9 % lo hace en el comercio local no integrado en otro tipo de compañías y tres de cada diez lo compra en los centros comerciales y grandes superficies de periferia, seguido de las tiendas pertenecientes a cadenas especializadas y localizadas en centro. Internet es lugar de compra para el 21,2 % de la población.

A la hora de comprar, la calidad de los productos es considerada importante por la gran mayoría ( 94,3 %). Cerca se encuentran aspectos como la adecuación del precio (89,8 %), la atención personal (89,6 %), la variedad de artículos (87,9 %) y el asesoramiento y profesionalidad del personal (86,2 %).

El consumo en Internet está condicionado en gran manera por la edad de la persona consumidora. Así, entre las generaciones más jóvenes la tasa de compra online alcanza a ocho de cada diez personas consumidoras menores de 39 años (79,3 % entre los 18 y 29 años y 76,1%, entre los 30 y 39 años).

A medida que sube la edad, la tasa de población que ha comprado online va disminuyendo hasta el mínimo del 8,4 % entre los mayores de 70 años.

Una puntuación de notable para el comercio cercano

El 23,7 % de los sondeados suele utilizar alguna plataforma de consumo colaborativo para intercambiar bienes o servicios entre particulares, dato que se eleva en el caso de las generaciones más jóvenes.

Así, el 41,2% de la población menor de 29 años ha vendido o comprado bienes o servicios con otros particulares en estas plataformas, al igual que el 46,5 % de las personas de entre los 30 y 39 años y el 40,2 % de entre los 40 y 49 años.

La ciudadanía vasca se muestra satisfecha con el comercio de su entorno y le pone una nota media de 7,2 puntos. Para la mayoría de la población, el 57,8 % la puntuación es de entre 7 y 8 puntos y además el estudio estima que existe una sensibilización respecto a la necesidad de proteger el comercio local.

El sondeo también pregunta por las principales inquietudes de la sociedad vasca. En primer lugar se sitúa la vivienda (32,6 %) que sube desde la cuarta posición de la anterior encuesta. Le siguen la sanidad (29 %), el mercado laboral (23,3 %), la delincuencia e inseguridad ciudadana (21,1 %) y la inflación y el alza de los precios (20,2%) que desciende. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí