La discusión en Vitoria por las dobles filas en los colegios es importante. El Ayuntamiento de Vitoria no da con la clave, pero Norte Exprés ha descubierto que nuestra ciudad forma parte de la Red de Ciudades que Caminan.
¿Y que defiende esta Red de Ciudades en la que Vitoria es miembro activo? ¡Que los niños vayan al centro educativo andando!
De hecho, este colectivo realizó una campaña publicitaria para insistir en ese concepto de movilidad de los niños y que puede empezar a dar pistas de futuras actuaciones en la ciudad. ¿El Ayuntamiento lo dejará en consejo o lo impondrá en nuestra ciudad?
Y una manera de imponerlo es cortar calles de acceso a colegios y seguir con las lamentables frecuencias del transporte público. Esa dinámica evitaría los coches y las dobles filas, e impondría las bicis y el «coche de San Fernando», un ratito a pie y otro andando.
Los detalles de la campaña «al cole andando»
“Una campaña en favor de la movilidad escolar peatonal”. Así es la idea de «Al cole andando» de la Red de Ciudades que Caminan. Una red en la que se encuentra Vitoria y en la que participa activamente como se observa al concejal en la foto (tercera fila, tercera columna).
La campaña publicitaria daba pautas para impulsar en los colegios la costumbre de ir a pie, al menos cuando el traslado no supera un quilómetro o quilómetro y medio.
De hecho, hace unos días, el concejal de Vitoria Raimundo Ruiz de Escudero formaba parte de una conferencia on line con otras ciudades de la Red.
Ideas de andando al cole
La campaña estuvo pensada para los municipios pertenecientes a la Red como Vitoria. La reducción del número de desplazamientos motorizados a la escuela, así como el incremento de la seguridad cerca de los centros educativos son dos finalidades principales, como también luchar contra el sedentarismo infantil, aumentar la autonomía de niñas y niños y reducir la cultura de dependencia del coche entre las generaciones más jóvenes.
PADRES Y MADRES «TAXI»
“Los denominados padres o madres “taxi” son cada vez más frecuentes, tanto en las ciudades compactas como en otros espacios urbanos más dispersos, donde sin duda abundan más debido a la propia conformación del hábitat”, dice el memorándum de campaña hablando de la hiperprotección de la infancia que se considera necesario amortiguar, informa la Red.
Los beneficios para la salud de ir caminando al cole se apoyan en los informes de la Asociación Española de Pediatría, cuyos comités científicos investigaron el tema, llegando a conclusiones interesantes que relacionan el caminar antes del colegio con índices de rendimiento superiores, además de los beneficios que supone la práctica de una movilidad activa a esas edades.
DISTANCIAS DE KILÓMETROS CONCRETAS
En el capítulo de medidas concretas recomendadas, la campaña indica que cada centro debería centrarse en que acuda caminando el alumnado de primaria que viva a menos de 1,5 km del centro escolar, o a 2,5 el de secundaria, así como el personal empleado en cualquier centro educativo. Recomienda para ello que cada centro realice un plano de distancias, con 3 círculos que abarquen 500 m cada uno, por lo que se visibilizaría una distancia de 1,5 km alrededor del centro.
PEATONALIZAR EL ENTORNO DE LOS CENTROS
Igualmente se aconseja que los recintos escolares queden libres de coches, que a poder ser se peatonalice el entorno de los centros, se impida circular a motor durante las horas de entrada y salida, o al menos se limite el aparcamiento de coches entre 200 y 500 m del centro. Además, si desean disponer de un punto de encuentro entre alumnado y vehículo, éste debe situarse a una cierta distancia del centro.
AUTOBUSES A 200 METROS
En cuanto a los autobuses, deben dejar a niñas y niños como mínimo a unos 200 metros del centro, en consonancia con las medidas de desautoxicación de los entornos y con las recomendaciones para el resto de los vehículos a motor. Se recuerda también que el trabajo con madres y padres es muy importante para garantizar el éxito de estas medidas, en las que debe implicarse toda la comunidad escolar.
Entre los materiales de campaña, además de dípticos y cartelería, se ofrecen ideas como realizar talleres formativos, un Metrominuto escolar colectivo, realizar itinerarios a pie, una unidad didáctica o impulsar un proyecto participativo basado en las ideas de “La Città dei Bambini” de Francesco Tonucci, para incorporar la opinión infantil a los circuitos de la gobernanza local.
Además de la Asociación Española de Pediatría, la Red reconoce y se considera partícipe del trabajo formativo y de investigación que lleva años realizando el grupo de movilidad e infancia del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) de Valsaín, en Segovia. Este foro reúne a los principales impulsores de la movilidad infantil en el estado.
ASAMBLEA GENERAL DE LA RED DE CIUDADES
Dos asuntos sobre la mesa y el resto aprobados por unanimidad es lo que ha dado de sí formalmente la Asamblea General de la Red de Ciudades que Caminan que se ha reunido de forma virtual y en la que han participado más de la mitad de las 60 entidades que la componen. Vitoria estuvo con el concejal.
En ella se aprobaron por unanimidad los asuntos más vertebrales de la Asamblea: rendición de cuentas, balance económico, estimación presupuestaria para 2021 y los proyectos que se activarán este año.
Entre los proyectos para este año, además de la continuación de campañas anteriores, se propusieron —con el apoyo de toda la asistencia— dos temas de interés para muchas ciudades, a tenor de las intervenciones generadas en torno a ellos.
NUEVAS ACCIONES
Uno es una campaña, no sólo publicitaria, sino sobre todo informativa y documental, sobre cómo abordar las resistencias que provocan algunos sectores económicos ante los procesos de cambio en los que se mitiga la movilidad privada para generar un espacio público más diverso y útil para la ciudad.
La oposición a los cambios ejercida por comerciantes es un fenómeno común a muchas ciudades para las que se demanda de la Red más información y contraste con otras que ya lo han experimentado anteriormente, con el objetivo de desterrar mitos muy consolidados y todos ellos relacionados con los privilegios del coche.
Por otra parte, y de alguna forma relacionado con lo anterior, también se solicitó mayor atención acerca de los procesos participativos que pueden llevarse a cabo para abordar las necesarias transformaciones del espacio público en marcha.
PARTICIPAR EN LA GOBERNANZA
En otro orden de cosas, se estimó necesario potenciar el papel de la Red como interlocutor de los gobiernos en materia de movilidad, en la línea de procesos en marcha como la participación en la Ley de Movilidad Sostenible, la reforma del reglamento de tráfico de la DGT o las que tienen que ver con el cambio climático, impulsadas por Transición Ecológica.
Se informó precisamente de la elaboración de un memorándum de ideas y razonamientos en torno al proceso de creación de las llamadas “Zonas de bajas emisiones”, para que no lleguen a identificarse con la sustitución acrítica de la movilidad actual por la eléctrica, sumando al proceso descarbonificador el que tiene que ver con el espacio público, su ocupación, la seguridad vial, la calidad urbana o la función económica del medio urbano.
Otras líneas de trabajo planteadas para sesiones formativas o experimentales tienen relación con las ópticas de género en la movilidad, la iluminación del espacio público, el verde urbano o la infraestructura ciclista. También se planteó la potenciación de los premios anuales de la Red, la elaboración de una guía de ciudades caminables con experiencias transferibles y un informe sobre la “caminabilidad” de las ciudades del estado español.
Los dos temas que quedaron sobre la mesa para realizar estudios más profundos son los que tenían que ver con la inclusión de empresas privadas en la Red como entidades colaboradoras y con el papel de las ciudades que no pertenecen al estado español —en la actualidad dos portuguesas y una mexicana— a las que no se presta una atención al mismo nivel que a las españolas y por lo tanto se requiere para ellas un estatus especial. Ambos temas se matizarán en una posible próxima asamblea que podría celebrarse durante el Congreso de Carballo, en octubre si la situación sanitaria lo permite.
La asamblea sirvió igualmente para presentar las 15 nuevas entidades incorporadas a la Red desde el inicio de 2020: los municipios de A Coruña, Antas, Basauri, Bilbao, Ceutí, Getafe, Logroño, Oleiros, Palma del Río, Soria, La Laguna, Iruña-Pamplona, Eivissa y Vic, además de la Diputación pontevedresa. Con ellas, la Red supera los 7,5 millones de personas representadas, de 60 ciudades y una provincia.
el papel todo lo aguanta ,peatonalizar las zonas proximas a los colegios ,es decir porcentrarnos en alguna zona en concreto ,MARIANSTAS URKIDE , quien pasa por esas clles pues varias lieneas de los autobuses dde tuvisa el tranvia taxis etcetec ,la solucion no creo que este ahi porque si vamos a otros lugares nos pasara mas de lo mismo peatonlaizamos GORBEA con dos colegios NIÑO JESUS Y PRESENTACION A, PENSEMOS MAS Y PENSEMOS QUE MUCHOS ALUMNOS TIENE QUE IR Y VOVER CUATRO VECES
Mientras que el ayuntamiento sigue haciendo el gilipollas con sus infinitas ingenierias sociales (a cargo de nuestro bolsillo y paciencia, naturalmente), en mi acera sigo viendo un cono tapando un agujero que si alguien mete un pie se parte tibia y perone.
Mas gestion y menos CHORRADAS.
Interesante cuestión. Problema poliédrico, como se dice en lenguaje gilipollas y por eso politicamentecorrecto. Parece que barandas y gurus de la movilidad quieren tocar los cataplines a los colegios más elitistas (y españolistas) de la flowerpower capital mientras toleran en portal de castilla, cruz banca o manuel iradier, magdalena o micaela portilla. Sin excluir otras. Asi que esto acabara en tablas. como todos los temas poliédricos.
¿Y a la Mercedes/Michelín andando porqué no?, sería un gran ejemplo, pero claro… cualquiera se lo plantea, así que, les construimos un megaparking en cada una de las entradas para que sus trabajadores lleguen a gusto a trabajar.
Hipocrita Kapital
Ya. Seguro que el parking lo ha pagado el ayuntamiento para el uso y disfrute de la Mercedes/Michelin. O es que cada una de esas empresas ha comprado el terreno al Ayuntamiento para que ese dinero sea para uso y disfrute de todos… Que luego con el dinero que aporta el «Maldito Kapitalismo» nos queremos ir de vacaciones… No se yo quien es el hipócrita por aquí…
Ese parking es público: es la misma puerta de ambas factorías. Pero, por lo visto esos coches no contaminan.
Al colegio en el coche San Fernando .
Un ratito a pie y otro andando.
y luego vas a berantevilla a trabajar,
Soberana memez!!!!
Como van a ir andando si la mayoría van a centros concertados lejos de su domicilio.
Escuela pública y fuera subenciones a los concertados y ya verías como la gente va andando al colegio al lado de casa.
Y el que no quiera que pague lo que realmente cuesta la educación privada.
Saludos.
Hace años, hacíamos cuatro viajes de 20 minutos cada día. A Diocesanas, magisterio, peritos, corazonistas… pero eran otros tiempos. Los jóvenes de hoy, no saben andar y cogen la bici o el patinete para desplazamientos de 10 minutos; son unos vagos. Los videojuegos le quitan tiempo y prefieren salir de casa a última hora para llegar tarde a todos los sitios. En cuanto los niños solos al colegio; podían hacerlo también, hace años; ahora está Vitoria como para dejarlos solos por la calle.
Qué manía con que todos hagamos lo mismo….cada cual que afronte su día a día como buenamente pueda. Seguramente el que va en coche tendrá sus motivos y el que va a ie pues también…
Carla la de Tolosa que sepas que ese parking tanto el de Mercedes como el de Michelin son privados y las propietaria son esas 2 empresas.
No te columpies y ya sabes al colegio en el coche San Fernando un ratito a pie y otro andando.
Seguro les viene bien.
No se si habrá más plazas dentro, seguro que sí. Pero en la misma puerta de la Michelín hay exactamente 1000 plazas P U B L I C A S, donde puede aparcar cualquiera.
Es fácil, te acercas en tu coche de dan Fernando y las ves, es bastante fácil.