Reproches de padres en Vitoria ¡Plazas de guarderías a kilómetros!

El Gobierno Vasco va a habilitar en 2023 ayudas directas de 200 euros al mes por cada hijo hasta tres años para las familias cuyas rentas no superen los 100.000 euros anuales, una medida que se contempla dentro de la Estrategia Vasca del Reto Democrático, que tanto EH Bildu como PP+Cs han considerado un avance insuficiente.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha informado de esta novedad en el pleno monográfico sobre el reto demográfico que celebra este miércoles el Parlamento Vasco a iniciativa de EH Bildu, y en el que los grupos plantearán sus distintas propuestas para abordar este reto que se votarán esta tarde.

En un momento en el que la tasa de natalidad de Euskadi es de 1,28 hijos por mujer, una de las más bajas de Europa, Urkullu ha adelantado como una de las principales novedades de esta estrategia las ayudas de 200 euros mensuales por hijo a cargo hasta tres años para familias «que no superen una renta estandarizada superior a los 100.000 euros», que serán compatibles con las deducciones fiscales actuales y con las ayudas por hijo de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI).

Así, ha especificado que las familias que cumplan el requisito de la renta percibirán 2.400 euros al año por descendiente, hasta los tres años, y contarán también con el ahorro que suponen las deducciones fiscales por un hijo -950 euros anuales- y por dos -alrededor de 2.100 euros-.

En esa estrategia se priorizan asimismo otras medidas como la gratuidad educativa en la etapa de 0 a 2 años mediante el refuerzo del consorcio Haurreskolak y la habilitación de préstamos subsidiados o sin intereses y de devolución a largo plazo para proyectos de emprendimiento, formación o vivienda de los jóvenes.

«Con este conjunto de medidas estamos configurando un ecosistema de condiciones favorables para la emancipación y la construcción de familias», ha destacado Urkullu, quien ha advertido de que «no hay medidas que por sí solas tengan efectos milagrosos».

Las nuevas ayudas han sido valoradas como avances insuficientes por EH Bildu y por PP+Cs, mientras que Elkarrekin Podemos-IU no se ha pronunciado sobre ellas en su turno de intervención y Vox no ha tomado la palabra.

NO HASTA LOS 3 AÑOS, HASTA LOS 18

La representante de la coalición abertzale Nerea Kortajarena ha considerado que Urkullu «se ha visto obligado» por las posiciones de la oposición a traer estas ayudas al pleno, que ha considerado que podrían ser un «primer avance», pero que deberían ser ampliadas hasta que los hijos cumplan 18 años y complementadas con otras prestaciones.

No obstante, ha lamentado que el Gobierno Vasco no haya apostado por propuestas «transformadoras» y ha insistido en la necesidad de «dar un salto» hacia un «modelo demográfico más justo y sostenible» en el que se tengan en cuenta los cuidados y la emancipación y «no se reproduzcan las relaciones patriarcales». Como medidas ha recordado que su grupo pide una prestación universal de 150 euros por hijo hasta los 18 años y la gratuidad del transporte y las medicinas hasta los 12 años, entre otras.

Por su parte, la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha reclamado un acuerdo de país desde una «mirada feminista» para impulsar políticas «justas y valientes», con cambios que permitan recuperar el poder adquisitivo, pongan fin al deterioro de los servicios públicos, avancen en el reconocimiento de la diversidad familiar, incidan en las condiciones de acceso a la vivienda y atajen la inestabilidad laboral.

«Al Gobierno de Euskadi le gusta presumir y alardear de ser vanguardia en la protección de derechos, pero Euskadi ya no está en puestos tan de vanguardia, sino más de cola. Espero que hoy nos sirva de pistoletazo de salida para volver a formar parte de esa vanguardia», ha confiado.

Para Laura Garrido (PP+Cs) al Gobierno Vasco «le ha pillado el toro». A su juicio, las ayudas anunciadas son «insuficientes» y «se quedan cortas», por lo que ha pedido mayor ambición al recordar que la recaudación fiscal se ha incrementado y que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu cuenta con remanente.

Por ello, ha hecho hincapié en que es «realista» poner en marcha la propuesta de su grupo de crear un «cheque fiscal» vía IRPF de al menos 1.250 euros por cada descendiente menor de 18 años que conviva con el contribuyente, así como reforzar las deducciones por nacimiento por al menos 1.000 euros.

Amaia Martínez (Vox) ha reclamado medidas «urgentes» porque las políticas públicas no han dado resultados y ha abogado por empleos estables y por el apoyo al acceso a la vivienda de los más jóvenes, entre otros aspectos.

Por su parte, los grupos que sustentan al Gobierno Vasco, PNV y PSE, han considerado que el empleo de calidad, con horarios flexibles y salarios dignos y el acceso a la vivienda mediante el alquiler social son algunas de las vías para favorecer la emancipación de los jóvenes y facilitar que tengan hijos si lo desean, que se verán reflejadas en sus propuestas de resolución. EFE

 

Información previa: Euskadi: ¿Medidas valientes y urgentes para recuperar la natalidad?

La oposición ha pedido al Gobierno Vasco la adopción de medidas urgentes y valientes para revertir la bajada de la natalidad en Euskadi, que van desde las ayudas universales hasta las deducciones fiscales por hijo y que contemplan también políticas de vivienda y de empleo.

EH Bildu ha abierto las intervenciones de los grupos en el pleno monográfico para afrontar el reto demográfico que celebra hoy el Parlamento Vasco a iniciativa de la coalición abertzale, en el que a lo largo del día se escucharán también los planteamientos del Gobierno autonómico por boca del lehendakari, Iñigo Urkullu, para votar ya por la tarde las propuestas de resolución de los distintos partidos.

La parlamentaria de EH Bildu Nerea Kortajarena ha defendido que este es un tema que debe situarse en el centro del debate desde un cambio de perspectiva con el objetivo de lograr un «modelo demográfico sostenible y justo», en el que se tengan en cuenta como asuntos a incluir «la pobreza extrema, la inseguridad, la precariedad y el encarecimiento de la vivienda», y que los cuidados y el trabajo doméstico recaen fundamentalmente sobre las mujeres.

«Proponemos un nuevo punto de partida. No tenemos un problema demográfico, tenemos un reto demográfico», ha planteado Kortajarena, quien ha instado al Gobierno autonómico a «dar un salto para el que se necesita un guión político que responda de forma inteligente y planificada» y que ponga el acento en las políticas públicas y en la organización de los cuidados.

Entre las propuestas de su coalición ha destacado la puesta en marcha de una prestación universal de 150 euros por hijo hasta los 18 años, la gratuidad del transporte y las medicinas hasta los 12 años y un proyecto piloto de renta básica entre los 18 y los 23 años.

Por su parte, Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos-IU) ha considerado necesario hacer diagnósticos «pegados a la calle» para promover políticas «justas y valientes».

«Al Gobierno de Euskadi le gusta presumir y alardear de ser vanguardia en la protección de derechos, pero Euskadi ya no está en puestos tan de vanguardia, sino más de cola. Espero que hoy nos sirva de pistoletazo de salida para volver a formar parte de esa vanguardia», ha confiado.

En este sentido, ha planteado que para revertir la tendencia es necesario poner en marcha cambios que permitan recuperar el poder adquisitivo, pongan fin al deterioro de los servicios públicos y que avancen en el reconocimiento de la diversidad familiar, incidan en las condiciones de acceso a la vivienda y atajen la inestabilidad laboral.

Desde PP+Cs, Laura Garrido ha lamentado que «en Euskadi se va tarde» y ha destacado la «poca ambición y la ineficacia del Gobierno Vasco» tras insistir en que el pleno de hoy es «una gran oportunidad» para dar un «impulso definitivo» a esta materia.

Para ello, su coalición presentará medio centenar de propuestas de resolución desde una posición «constructiva», entre las que destacan un «cheque fiscal» vía IRPF de al menos 1.250 euros por cada descendiente menor de 18 años que conviva con el contribuyente, así como reforzar las deducciones por nacimiento por al menos 1.000 euros.

«Hay posibilidades porque las diputaciones han aumentado significativamente la recaudación y el Gobierno Vasco tiene un remanente importante. Hay que ser ambicioso y hacer un esfuerzo en la política fiscal. Es el momento de pasar a la acción», ha instado a las instituciones.

Por último, Amaia Martínez (Vox) ha reclamado medidas «urgentes» porque las políticas públicas no han dado resultados, a su juicio. «No diremos que no se ha hecho nada, pero es evidente que debemos mejorar y complementar e implementar lo existente con nuevas medidas», ha pedido Martínez, quien ha abogado por empleos estables y por el apoyo al acceso a la vivienda de los más jóvenes, entre otros aspectos. EFE

9 COMENTARIOS

    • Pq a las d aquí no nos dan nada…
      Ya sólo con que me dieran el comedor del colegio gratis para mí ya sería la leche…

      Pero nada….a las de aquí nos toca trabajar para mantener a los pocos hijos q nos podemos permitir

  1. «para las familias cuyas rentas no superen los 100.000 euros anuales,» Osea para todo el mundo…. Continua la fiesta……Como dice torete, las de al lado del estrecho ya están preparando las maletas…..

  2. Quién gana 99999€ al mes? Estas ayudas siempre favorecen a los qué más tienen.Me parece surrealista la ayuda .Se sigue despilfarrando el dinero que es de todos.El tener hijos antes era una bendición y ahora un engorro o tara qué te jode la vida.Viva la fiesta y el cachondeo.La gente que viene,apechuga.Sin natalidad estamos perdidos

  3. Vale,familias que cobran 25.000-35.000euros y familias que cobran 70000-10000euros las mismas ayudas.
    Los primeros seguro que tienen problemas económicos que les hace pensar 100veces el tener un hijo/a o no,pero los segundos si no tienen hijos es porque no quieren no por problemas económicos,que seguro que para comprar pisos o casas grandes,furgonetas,coches de alta gama,etc,no habrán tenido problemas.
    No se en que mundo viven los políticos.

  4. Si. Es verdad. Con 30000 Euros anuales, es imposible tener un hijo o dos. Dificil de alimentarlos, vestirlos, comprarles la consola o el móvil de última generación, darles cualquier capricho en cualquier momento. No vaya a ser que no nos llegue. Bueno, y que decirte si el sueldo es menos de 100000. Nada, que ni para llegar a final de mes.

    Como dicen en otros comentarios. Efecto llamada para repartir dinero que no sobra sin más que hacer que parir a diestro y siniestro. Entre la paga por hijo, la ayuda para vivir y alimentarse, aquí mejor es no trabajar y vivir del cuento. Eso si. Los señores del Gobierno Vasco con sus sueldos de más de 100000 euros no van a poder acceder a esa ayuda. ¡¡¡QUE PENA!!!

  5. Lamentablemente, está medida para incentivar el tener más hijos, es una espada de doble filo. Todos sabemos que tener un hijo no es barato, que probablemente sea la inversión más cara que una familia tendrá que hacer en su vida mucho más que la compra de un piso o un coche. La familia típica Alavesa, la que obtiene todo con el sudor de su frente, está medida le puede aliviar. Pero el problema es esas nuevas familias que han llegado al olor de las ayudas, que ni se plantean buscar trabajo, dado que es el estado de los vascos, el que les proporciona un hogar, una paga, les paga el colegio y comedor de sus hijos. Que está ayuda implementará en prole. Las estadísticas le saldrán a Urkulu, pero esos 7200 euros en ayudas que está dando, a lo largo de la vida de ayudas habrá generado más de 100000 euros en ayudas .

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí