202 funcionarios vitorianos en un ensayo mundial "para dormir bien"
dormir

Alrededor del 46 % de la población de Euskadi sufre algún tipo de trastorno del sueño, que en el caso de las mujeres el más habitual es el insomnio y en el caso de los hombres, la apnea obstructiva del sueño.

Son datos que ha facilitado Osakidetza con motivo del día Mundial del Autocuidado, que se celebra cada año el 24 de julio, en el que ha incidido en la importancia del descanso y el sueño de calidad como aspectos esenciales para la salud y el bienestar.

Aproximadamente un tercio de nuestra vida se pasa durmiendo, es decir, que si se viven en torno a 80 años, 27 años se dedican a dormir.

El insomnio es el trastorno del sueño más conocido. Consiste en una pérdida en la calidad o cantidad de sueño que ocurre al menos 3 veces por semana y que va acompañado de algún síntoma o consecuencia diurna, ya sea somnolencia, cansancio o irritabilidad.

Se estima que entre un 10 % y un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico (dura más de 3 meses) y que entre un 25 % y un 35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes. Además, cabe recordar que este trastorno del sueño es más habitual entre las mujeres.

La apnea obstructiva del sueño, trastorno más frecuente en los hombres, es una enfermedad en la cual la vía aérea superior se cierra durante el sueño, impidiendo que el aire pase por la garganta y llegue al pulmón.

Estas personas presentan, entre otros síntomas, ronquidos, pausas de la respiración de al menos diez segundos (apneas) y somnolencia excesiva por el día. El riesgo de padecerla aumenta con la edad alcanzando un valor máximo entre los 50 y 70 años.

Osakidetza, a través de su portal Osasun Eskola, pone a disposición de las ciudadanos información y formación relativa al cuidado de la salud y, entre otros temas, destaca las pautas sobre el sueño y el descanso que se ha añadido recientemente.

Adoptar medidas de higiene del sueño puede ser el primer paso para mejorar el descanso.

La enfermera Andrea de Sayas Gallo cita algunas medidas que se pueden incluir en la rutina diaria, como intentar acostarse y levantarse todos los días a la misma hora, realizar ejercicio físico con regularidad o evitar el consumo de tabaco, alcohol y/o bebidas estimulantes, así como comidas copiosas y líquidos al menos 3 horas antes de acostarse, y evitar utilizar dispositivos electrónicos antes de dormir. EFE

1 COMENTARIO

  1. Aparte de todo lo aquí mencionado,también decir que hay gente que no podemos dormir,porque todos los días tenemos problemas donde vivimos y los sábados y domingos es tremendo,ya que por desgracia vivo cerca de la discoteca que era el antiguo elefante blanco. Vivo cerca de la plaza Bilbao y es imposible descansar bien ninguna noche.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí