El año pasado se celebraron en Euskadi 7.264 enlaces matrimoniales, lo que supone un 7 % menos que en 2022, y en una de cada cuatro de esas uniones al menos uno de los cónyuges era extranjero.
Así lo refleja la Estadística de Matrimonio 2023 difundida este jueves por el Instituto Vasco de Estadística-Eustat, en la que también llama la atención que el año pasado 9 de cada 10 bodas fueron civiles, que ya se celebran más enlaces los viernes que los sábados y que la edad media de los hombres solteros que se casan supera los 38 años.
De las 7.264 bodas que hubo en 2023, un total de 7.022 fueron entre personas de diferente sexo, 534 menos que el año anterior. Además disminuyó el número de contrayentes divorciados, que representan en torno al 15 % del total.
En cuanto a las bodas entre personas del mismo sexo, el año pasado hubo 242, un 3,6 % menos que en 2022. Los matrimonios entre mujeres han superado ya a los matrimonios entre hombres: en 2023 las bodas entre mujeres supusieron el 56,2 % de los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Con estos datos, la tasa de nupcialidad vasca se sitúa en 3 matrimonios por cada mil habitantes, cifra inferior tanto a la española (3,7 por mil) y a la de la Unión Europea (4,2), datos en ambos casos de 2022.
9 de cada 10 bodas de 2023 fueron civiles
Las bodas civiles representaron el 90,5 % de los matrimonios en 2023, lo que supone un aumento del 0,6 % respecto al 2022.
Hace treinta años, en 1993, las bodas civiles solo suponían algo menos del 27 % del total.
El Eustat destaca además que debido al descenso de las bodas religiosas, los matrimonios oficiados en viernes superan a los celebrados en sábado.
Contrayentes extranjeros en el 25 % de las bodas
En 1.741 matrimonios, es decir el 24,8 % del total, al menos uno de los cónyuges era extranjero, lo que significa un aumento de un punto y medio respecto a 2022. Además en el 40,4 % de estos matrimonios ambos cónyuges eran extranjeros.
Respecto a su procedencia, entre los matrimonios de personas de distinto sexo en los que ambos cónyuges eran extranjeros, la mayoría tenía una nacionalidad americana, aunque el porcentaje fue mayor entre las mujeres (73 %) que entre los hombres (68,5 %).
El segundo continente de nacionalidad es el africano, con el 21,6 % de los hombres y el 18,5 % de las mujeres.
En el caso de matrimonios en el que sólo la mujer tenía nacionalidad extranjera, el 74,7 % correspondía a un país americano (principalmente Colombia, Nicaragua y Brasil), seguido por el 19,1 % que era de nacionalidad europea (sobre todo Rumanía, Rusia y Ucrania).
Si sólo el hombre era de nacionalidad extranjera, procedía de un país americano en el 38,8 % de los casos, principalmente de Colombia y Argentina; de uno europeo (33 %), fundamentalmente de Francia y Portugal, y en el 15,1 % era marroquí.
Los extranjeros son ya el 13,7 % de los ocupados y el 96 % prevé quedarse en Euskadi
La población de origen extranjero residente en Euskadi supone ya el 13,7 % de la ocupada, por encima del 12,6 % que representa del censo total, y cerca del 96 % tiene la idea de quedarse en la comunidad autónoma en el próximo quinquenio.
Estos son algunos de los datos recogidos en la Encuesta de la Población de Origen Extranjero correspondiente al año pasado elaborada por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco y cuyas conclusiones han sido presentadas este jueves por la consejera Nerea Melgosa y por el director de Migración y Asilo, Xabier Legarreta.
Esta encuesta, que se ha realizado en cuatro ocasiones (2010, 2014, 2018 y 2023) pretende conocer las condiciones de vida de la población migrante de origen extranjero, también la nacionalizada.
En el último estudio correspondiente al año pasado se constata que el fenómeno migratorio sigue en aumento en Euskadi y se ha incrementado de manera notable en los últimos cinco años, pese a las consecuencias económicas y sociales provocadas por la pandemia de la covid.
El año pasado la población de origen extranjero en Euskadi ascendía a 277.564 personas, lo que supone el 12,6 % de la población total de la comunidad autónoma, una cifra que ha ido en aumento constantemente ya que en 2010 eran 179.582 personas (8,2 %), en 2014 llegaban al 9 % de la población y en 2018 al 9,7 %.
América Latina, el principal origen
Casi la mitad de las personas migrantes radicadas en Euskadi (49,8 %) proceden de América Latina y algo más del 26 % de África. Siguen llegando al País Vasco más mujeres que hombres, aunque esta «feminización» del fenómeno migratorio va reduciendo su peso, ya que el año pasado las mujeres supusieron el 52,2 % del total frente al 55,1 % de 2018.
El grueso de la población de origen extranjero se sigue situando entre los 25 y los 44 años, con un 38,4 %, seguido con un 30,6 % por las personas menores de 25 años.
Casi un tercio del total (31 %) es mayor de 45 años, probablemente como consecuencia de que algunas de estas personas llevan ya muchos años arraigadas en Euskadi. Este último colectivo apenas representaba un 19 % de la población en 2010.
Solo el 7,9 % sin permiso de residencia
Respecto a la situación administrativa de estas personas, más de un tercio (37 %) ha accedido a la nacionalidad española; solo un 0,1 % reside en algún municipio de la comunidad autónoma sin estar empadronada y el 7,9 % carece de permiso de residencia.
Además, tres de cada cuatro personas de origen extranjero mayor de 16 años no tienen estudios cualificados y algo más del 14 % no tiene ninguna formación.
Destaca que la población con estudios secundarios es la que más ha aumentado en Euskadi en este colectivo, al pasar de 51.597 en 2018 a 79.559 en 2023.
El 2,1 % de la población llegada del extranjero asegura que el euskera es una de las lenguas que utilizan en sus hogares.
Trabajan casi el doble que en 2010
El año pasado de las 211.421 personas de origen extranjero en edad activa (16-66 años) 132.409 se encontraban ocupados. Este colectivo era de 98.661 en 2018 y de cerca de 77.000 en 2010, lo que supone que ha habido un incremento del 34,2 % respecto a la anterior encuesta del 2018.
La población de origen extranjero supone ya el 13,7 % de la población ocupada total en Euskadi y su tasa de ocupación es del 62,6 % es la más alta de la serie histórica y la de paro (19,1 %) la más baja.
Si se comparan estos datos con los de la población vasca en su conjunto resulta que la tasa de ocupación es más alta (62,6 % frente al 51,8 %), pero su nivel de desempleo es también mayor, del 19,1 % frente al 7,8 %.
Tres de cada cuatro personas de origen extranjero que trabajan en Euskadi lo hacen en el sector servicios (73,6 %), en el que destacan el servicio doméstico (16,5 %), la hostelería (15,5 %) y el comercio (13,5 %).
Proyecto vital en Euskadi
Casi el 96 % de la población de origen extranjero tiene a cinco años vista la perspectiva de mantenerse en Euskadi. Aunque menos de la mitad del total del colectivo llegaron a la comunidad autónoma con esa idea, casi nueve de cada diez (89 %) han acabado decidiendo que quieren desarrollar su proyecto vital en el País Vasco.
Este porcentaje ha ido en continuo crecimiento desde el 75,9 % de 2010.
Seis de cada diez migrantes eligieron Euskadi para asentarse porque conocían a alguien que ya estaba y uno de cada cuatro porque pensaban que tendrían más oportunidades laborales.
La consejera Nerea Melgosa ha concluido que Euskadi «es diversa y lo va a seguir siendo» y ha destacado que es un país «más rico también gracias a esta diversidad», porque la migración «no solo es un fenómeno inevitable, sino también necesario». EFE
Uno de cada 5 extranjeros está en paro. ¿Que sentido tiene emigrar para engrosar las listas del paro?
Bueno, la explicación es fácil de imaginar.
entonces 4 de 5 estan trabajando!!
La gente, cuando emigra, tiende a buscar un lugar donde vivir mejor. A veces, simplemente, donde sobrevivir, sí.
Dentro de 20 años en Vitoria 3 de cada 4 serán extranjeros
Juar, Juar, Juar A veces simplemente del cuento, a costa de los residentes locales.
A veces de las ayudas, sí, supongo que te refieres a eso.