El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha acogido esta mañana la comparecencia de Igualdad, Convivencia y Diversidad y Juventud, en la que la concejala y el concejal de las citadas áreas han desgranado sus objetivos de cara a la presente legislatura 2023-2027.

Ana López de Uralde, concejala de Igualdad y Juventud, ha anunciado como una de las prioridades de su mandato la prevención de la violencia machista. “La violencia machista se entiende como un instrumento de control, es una realidad compleja, que se adapta a las transformaciones y cambios sociales, existiendo diferentes tipos y formas que deben analizarse para su abordaje y comprensión”, ha subrayado.

“Lograr que Vitoria-Gasteiz sea una ciudad libre de violencia machista es el gran reto en materia de Igualdad. Es la manifestación más grave de las desigualdades de género que afecta a las mujeres, así como a todas las personas que la sufren por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género”, ha añadido. Para lograrlo, acometerá actuaciones que integren la prevención, detección, atención, recuperación y reparación.

Los ejes de trabajo de los próximos cuatro años en este sentido serán el apoyo al movimiento asociativo que trabaja a favor de la igualdad de género en la ciudad, así como la consolidación de La Casa de las Mujeres como espacio de referencia en el empoderamiento feminista e Ikusgune Observatorio como herramienta imprescindible contra la LGTBIfobia.

“Consideramos vital, asimismo, desarrollar acciones encaminadas a reconocer, visibilizar, dignificar y redistribuir el trabajo de cuidados, planteando nuevos modelos de gestión del tiempo y los espacios, desterrando roles y estereotipos de género vinculados con los cuidados y repensando la ciudad desde un modelo de vida mas justo”, ha expresado López de Uralde. “Lograr que Vitoria-Gasteiz llegue a alcanzar la igualdad real y efectiva es un objetivo que requiere de la participación activa de todos y todas quienes vivimos en ella”, ha añadido la edil socialista.

 

Juventud

Respecto al área de Juventud, Ana López de Uralde, ha puesto el foco en la salud mental. “A lo largo de los últimos años y, en especial, desde el inicio de la pandemia en el año 2020, la salud mental de las niñas, niños y adolescentes se ha deteriorado. Antes del COVID-19  ya se estimaba que en torno al 10% en la infancia y el 20% de las y los adolescentes sufría trastornos mentales, con consecuencias que se pueden prolongar a lo largo de toda su vida. En la actualidad, las personas adolescentes presentan más ansiedad, síntomas depresivos, autolesiones y conductas suicidas”, ha lamentado.

Para hacer frente a esta situación, López de Uralde ha anunciado una batería de medidas. “Reforzaremos la prevención de problemas de salud mental entre las personas jóvenes, mediante los recursos disponibles, tanto de asesoramiento y acompañamiento (psicoasesoría) como de actividades de ocio saludable”, ha destacado. “Asimismo, seguiremos trabajando con la asexoría para temas relacionados con la sexología y con la asesoría jurídica”, ha añadido.

La concejala desea promover el Servicio de Juventud como aliado de las personas jóvenes, que les aporte información útil para su día a día, les orientare en materia de empleo y formación y les acompañare tanto a nivel emocional como a nivel vital, en procesos decisivos como el de su emancipación.

López de Uralde defiende, asimismo, los programas de ocio que potencien el talento y la creatividad de la juventud vitoriana y el fomento de su participación. “Apostamos por potenciar la participación de las personas jóvenes en todos los ámbitos. Se trata de conseguir que sean un agente de cambio y progreso, que se sientan parte de la ciudad en la que viven y que participen de su desarrollo”, ha anunciado.

Convivencia y diversidad

Para hablar de la estrategia municipal en materia de Convivencia y Diversidad a desarrollar en esta legislatura, ha intervenido el concejal del área, Pascual Borja. “La necesidad de enfrentar el reto de la convivencia y la interculturalidad es una urgencia que las sociedades modernas no pueden permitirse ignorar, Los riesgos de no hacerlo son demasiado grandes y las oportunidades de enriquecimiento mutuo demasiado valiosas como para ser pasadas por alto”, ha expresado el edil socialista. “Por ello, nuestro principal reto es hacer de Vitoria-Gasteiz una ciudad libre de discriminación”, ha añadido.

Entre las acciones planteadas destaca la incorporación de los principios de inclusión y no discriminación al conjunto de la acción del gobierno municipal, sensibilizar a la ciudadanía en temas como la igualdad de trato y la no discriminación y proveerle de herramientas para la identificación y denuncia de casos de discriminación.

Otra de las metas de Borja para los próximos cuatro años es promover una ciudadanía inclusiva, poniendo en práctica la hospitalidad como punto de partida par la generación de vínculos y la cohesión social, impulsando la participación desde el enfoque de la diversidad y facilitando el aprendizaje de los idiomas oficiales.



Dejar respuesta