Seguimos dando voz al ciudadano en Vitoria. Recogemos una Carta al Director sobre la polémica de las plazas educativas para alumnos vulnerables en colegios la ciudad y las puntuaciones para acceder.
«Un debate que está candente entre muchos padres de Vitoria Gasteiz acerca del sistema de baremación y puntuación para apuntar a nuestros hijos en los colegios concertados.
Me parece de absoluta vergüenza este sistema de baremación por que es discriminatorio.
Si vives en el centro tienes más puntos que alguien de Salburua. Si quieres llevar a tu hijo a un colegio concertado del centro, el que vive ahí ¿Es mejor que alguien que vive en Zabalgana o en Salburua?
El que tiene la renta familiar más baja tiene más derechos que uno que no la tiene. Me parece bien que los colegios concertados que reciben subvenciones tenga reservadas un porcentaje de las plazas a alumnos vulnerables, pero no acosta de que sean gratuitas.
Normalmente esas plazas quedan vacías y no se adjudican a padres que sí las necesitamos esas plazas.
Según la consejería, este sistema de baremación es para que no se creen guetos y por tanto deciden por imposición a qué colegio quieren que llevemos a nuestros hijos. No les importa si nos gusta o no.
TRIQUIÑUELAS
La gente todavía sigue haciendo las triquiñuelas de empadronar a sus hijos en la casa de algún familiar que viva en el centro, con el fin de poder puntuar más. Y los inspectores hacen la vista gorda», concluye el escrito.
Bildarratz a las ikastolas concertadas: Los envidos y los órdagos no ayudan
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha advertido a la asociación de ikastolas concertadas Ikastolen Elkartea de que «los envidos y los órdagos no ayudan a las familias» tras pedir tranquilidad y recordar que el proceso de matriculación corresponde al departamento y no a los centros educativos.
Bildarratz se ha pronunciado de este modo un día después de que Ikastolen Elkartea emitiese un comunicado en el que se comprometía a mantener en sus aulas a todo el alumnado que haya solicitado matricularse en ellas y denunciaba que Educación no establece las mismas «reglas de juego» para todos los centros en relación con la obligación de reservar plazas para el alumnado vulnerable con el objetivo de lograr una escolarización más equilibrada.
La prematrícula de este año se rige por una nueva normativa de admisión que atiende al pacto educativo suscrito en abril del pasado año y que recoge el establecimiento de un «índice de vulnerabilidad» para los centros y la reserva de plazas para alumnado vulnerable en ellos en función de este índice.
Este índice se calcula teniendo en cuenta el entorno en el que se ubica el colegio y los cuestionarios que tienen que completar las familias a la hora de elaborar la prematrícula, en los que se les pregunta por su situación sociocultural y económica.
El consejero ha hecho hincapié en que en la normativa queda claro que todos los centros financiados con fondos públicos, como son las ikastolas concertadas, se deben responsabilizar de igual manera para luchar contra la segregación escolar.
Ha pedido que no se confunda a las familias porque los centros no matriculan, sino que el que lo hace es el Departamento. «En eso no hay mayor discusión», ha señalado el consejero, al subrayar que ningún centro financiado con fondos públicos puede mantener en sus aulas a un alumno al que no haya matriculado Educación, tal y como pretenden las ikastolas, porque no contaría con el correspondiente expediente académico.
Tras recordar que la normativa se explicó a las patronales y no se recibió ningún recurso, el consejero ha pedido prudencia y tranquilidad y ha planteado que «con envidos y órdagos no se ayuda a nadie, no se ayuda a ninguna familia».
Bildarratz ha aportado datos para asegurar que el porcentaje del alumnado que ha logrado plaza en las aulas de 2 años en el colegio elegido como primera opción ha sido similar a anteriores procesos de prematrícula en los que regía la normativa anterior.
En este caso, lo han conseguido el 93,3 % de los 11.963 solicitantes, mientras que el 3,8 % ha logrado plaza en uno de los colegios pedidos y al 2,3 % se les ha adjudicado desde la administración.
Bildarratz ha aclarado que la mayoría de las familias que engloban este 2,3 % solo pusieron una opción de colegio y al no haberla conseguido ha tenido que ser Educación la que les asigne otro centro.
En cuanto al índice de vulnerabilidad asignado a cada centro, de los 514 que cuentan con aula de 2 años, el 96,7 % lo ha mejorado con respecto al que le corresponde por zona, o se ha mantenido estable, o no ha visto necesario cambiarlo porque se encuentra en la media que le corresponde.
El consejero, que no ha detallado estos porcentajes por redes ni por zonas de influencia, ha pedido ya una comparecencia en comisión parlamentaria para informar sobre el proceso de matriculación cuando este acabe y se resuelvan los recursos que puedan presentar las familias que no han logrado plaza en el centro demandado. EFE
Dicen los políticos que es para que no se creen guetos, os doy una idea, porque no reservais también plazas de políticos para … Así no hay peligro de guetos
Pues con los público pasa algo muy extraño tambien. Viviendo en el casco viejo, me daba mas puntos apuntar a mi hijo a la ikastola ABENDAÑO a casi 2 km de mi casa, que ha una ikastola que tengo a 500 m de casa. Asi que no se que llaman proximidad.
Es vergonzoso que no puedas apuntar a tus hijos a un colegio que tú quieras . Te mandan apuntar 35 posibles colegios a los que te gustaría ir y luego ellos deciden según su criterio . Este sistema de puntuaciones debería ser eliminado pero ya así como la reserva de plazas a personas vulnerables en los concertados que pasa que encima los padres que no hemos podido llevar a nuestros hijos al colegio que hemos querido por que no hemos querido voy a estar pagando una plaza de mis impuestos a alguien que probablemente se la sude y encima por la jeta. Es lamentable que vivir en el centro te dé más puntuación que alguien que vive en Zabalgana para apuntar por ejemplo a tu hijo a urkide.
Siempre podrás apuntarlo a Samaniego, donde encontrar un autóctono se hace misión imposible.
Eso es un gueto. Consentido.
Lamentablemente los guetos los crean ciertas personas que no quieren integrarse. Que ven un gasto menos el meterles en un colegio de la maravillosa red pública vasca, para así acceder a comedor gratis. Gobierno vasco está metiendo lo que no quieren en la red pública en los concertados. Y se de que hablo desde enero 7 alumnos nuevos de los que cuatro no saben ni castellano. En cuestión de llevar a tus hijos donde quieras hemos retrocedido. Gracias a las políticas de educación.
Comedor gratis en las ikastolas publicas… Perdona????
Primero infórmate bien que el comedor se paga unos 4€ al día, así que de gratis nada de nada.
Hay concesión de becas de comedores… para los de siempre. Y cuyos hijos dejan sin almuerzo para el patio para que saquen buen provecho de los jangokis.
Yo lo que no entiendo es que la peña que cobra la RGI también tengan comedor gratis,por falta de tiempo para llevarles a comer a casa no será, y al final una RGI es como un sueldo de mileurista ,que somos muchos los que nos apañamos así.
Mi pregunta es ¿Porquè el dinero de mis impuestos tiene que ir a un colegio concertado , habiendo colegios publicos ? . El que quiera educación privada que se la pague èl. Si la educaciòn está garantizada todo el dinero de mis impuestos a la red publica. Y encima os quejais . Si quereis exclusividad pagadla vosotros y no me digais que la concertada es mejor que la pùblica porque los datos dicen lo contario.
Amen!
y los que vivimos en el centro que los llevamos a salburua o zabalgana
Yo creo que la palabra «vulnerable» es un eufemismo inventado por políticos y ONGetas y socialjetas que nos lleva a confusiones.
Es mejor definirlos como personas mantenidas gracias a los impuestos provinientes del esfuerzo ajeno.
No entiendo como el hecho de serlo les de prioridad a la hora de elegir un centro educativo y muchas otras prioridades más frente a los que contribuyen.
Esas políticas de beneficiar siempre a los mismos en todos los aspectos promueven crispación y todo tipo de males sociales que se pretenden evitar.
La gente huyendo de los colegios publicos, y entiendo perfectamente el motivo, tuve a un hijo alli.
Solo diré que nos va todo en sacar a los politicos de los colegios, estoy HARTO en sus injerencias a todos los niveles: seleccion, zonas, asignaturas, modelos… hartisimo.
He sufrido de primera mano todo eso, he sufrido la indolencia del sistema ante el bulling, y no mejora la cosa, no pararan hasta cargarse a la educacion que mejor funciona en euskadi, que es de lejos la concertada.
Cargarse los guetos (que claro que existen) con esta medida es ridículo, no funcionara. Eso si, no dudo haran daño, es lo unico que saben hacer este hatajo de talibanes incompetentes.
Mira Mariano, yo no puede elegir cole a mis hijos y he tenido que pagar colegio privado aquí en Vitoria para que tengan la educación que me gusta. Yo no me quejo y estoy pagando de mis impuestos a la concertada y a la pública y sin usarlas. La gente que no tiene hijos también las paga y no monta pollos como tú.
Yo tengo seguro privado y no uso la sanidad pública, así que mira tú, pago impuestos para que los usen otros y no me molesta, solo me molesta que los usen quienes no aportan nada.
Reza para que desde la sanidad privada te manden a la sanidad pública porque no pueden darte una solución. Por ejemplo, partos dificultosos.
Pero qué datos Mariano??? Los de la pública no pueden en su mayoría estudiar en la universidad privada por sus faltas de ortografía en castellano y no pasan las pruebas de acceso y si estudian en la pública en castellano muchos tienen problema de compresión al haber estudiado en euskera.
Has visto los últimos estudios??? Euskadi está a la cola de España.
Hemos perdido calidad y es una pena y los pocos coles que se salvan son concertados.
Un hurra por: IBF – un poco de por favor – las cosas claras – Mariano – Urko – El ogro cabreado (concertada sí pero de sus bolsillos) – ojo. Un cachis… para Eli. Todo muy bien, pero tú no te quejas porque puedes pagar un colegio privado a tus hijos. Deberías quejarte para poder llevarlos a uno público que les aporte lo mismo que el privado al que los llevas. Tú presumes de que puedes, y te quejas de que quienes no pueden protesten por ello. Lo tuyo es jactancia e insolidaridad, por tus posibilidades económicas.
A ver en Gasteiz no hay colegios privados. El último n klik paso a la concertada. Si lo analizas tal vez sea hasta más barato que construir y mantener la infraestructura de un colegio. A parte hay colegios que son cooperativa que educación del gobierno Vasco se pasa por el forro las políticas del colegio y meten a gente sin ni siquiera saber el idioma castellano.
Han creado el problema y ahora se les va de las manos. Hay un exceso de que ya no tiene vuelta atrás. No sé cuál es la solución…pero está claro q hay que repartirlos entre todos los centros, y especialmente en la concertada que es donde no hay.
Perdona Manu, no me jacto de que puedo, no cogieron a mi hijo s en los coles que me gustaba, así que con sacrificio le estamos pagando cole privado, nos hemos quitado de muchas cosas que otros pueden hacer, así que no hables sin saber. Para mí lo más importante es la educación así que si no me puedo ir de vacaciones, no me puedo tomar unas cañas…. pues no se hace. Ya me gustaría poder llevar a mi hijo a un concertado pero mira no se puede y la pública en Euskadi ni me lo planteo, porque no es de calidad, como bien han dicho ahora está de capa caída y es todo por política, quieren educar a garrulos para poderlos manejar bien.
Hay colegios concertados maravillosos, con una calidad en educación y en valores impecables y que tienen plazas disponibles, solo que no están en el centro, sino en barrios mas lejanos.
Te invito a conocerlos Eli.
Desgraciadamente parece que solo los de»renombre» del centro son las opciones para las familias.
Es una pena,porque yo os aseguro que esos centros concertados religosos que no están en las prioridades ni en la mente de las familias ofrecen una educación de calidad y un ambierte de familiaridad que hace que cada niño sea único.
A mi me toca los pies que el señor Bildarratz haya dicho que al 93% de las matrículas se han asignado al primer centro y un bajo porcentaje se lo haya asignado la administración porque solo han puesto un centro, cuando en mi caso he puesto 4 centro, y ninguno me ha tocado, y me tenga que que ir a caso 2km de mi vivienda…
Por partes… En que se ha basado el gobierno Vasco para el tema de la vulnerabilidad???? Tener Netflix, 3 habitaciones y enciclopedias en casa ya es sinónimo de no ser una familia vulnerable???? Como se come esto???? Que criterios de pacotilla han usado????
Y encima vienen con amenazas, en vez de poder llegar a un acuerdo o arreglar las cosas mejor, política del miedo, así funciona todo esto…
Y luego encima me tengo que fastidiar y aceptar la resolución del gobierno Vasco y no puedo elegir cambiar a mi hijo y meterlo en el centro que ellos me han asignado… En que cabeza entra eso que me ESTÁS OBLIGANDO a que mi hijo estudié donde ellos han querido????
Perdona al que dice qué no hay colegios privados en Vitoria, hay 2.
Está el montessorri aiurri que es en euskera y está el Montessori internacional que es inglés y son completamente privados.