foto irekia

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado una serie de medidas de «rescate social y económico» para hacer frente en Euskadi a las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, que se financiarán con 200 millones procedentes de los remanentes de tesorería y que la oposición cree insuficientes porque reclama cambios estructurales.

Urkullu ha avanzado este nuevo paquete de ayudas en su intervención en el pleno monográfico que celebra este viernes la Cámara de Vitoria a iniciativa de EH Bildu para debatir sobre posibles medidas a implementar ante la crisis derivada de la invasión rusa en Ucrania.

En esta sesión, que se celebra después de la ronda de partidos que el lehendakari ha mantenido, los grupos han expuesto su análisis de la situación y han puesto el acento en pedir al Ejecutivo autonómico que utilice los remanentes de tesorería, cifrados en 1.877 millones de euros, para activar iniciativas que no sean parches temporales, al tiempo que le han reprochado su inacción.

Tras escucharles, el lehendakari ha respondido que «no es prudente gastar todo el ahorro» y ha dejado claro que su gobierno gestionará los remanentes «de forma responsable» con la vista puesta en «proteger la economía, el empleo, el tejido industrial, a las familias, a las personas y a los sectores más vulnerables».

Además, ha defendido su modelo de gestión «que se puede poner en riesgo» y ha rechazado las propuestas que pasan por bajar impuestos y por subir los sueldos ya que la crisis no se supera «con recetas mágicas ni con utopías de modelos-paraíso».

En este contexto Urkullu ha enumerado las medidas «inmediatas» puestas en marcha desde el mes de marzo y ha avanzado dos nuevos fondos de ayudas dotados de alrededor de 200 euros procedentes del remanente, uno de «rescate social», con 15 millones de euros, y otro de «rescate económico» con 143 millones, a los que se suma una partida de 40 millones que se añadirá a la ya operativa para avales y líneas de financiación de empresas.

Junto a estas ayudas, el Gobierno Vasco analiza una serie de acciones «transformadoras», entre las que ha citado la compra centralizada de energía, la gestión de compras de materias primas en el mercado internacional, la ejecución de proyectos de energía renovable y las ayudas al autoconsumo energético.

El anuncio ha sido recibido con cautela por parte de los grupos de la oposición, que no lo consideran suficiente porque reclaman cambios estructurales más allá de acciones coyunturales, aunque se han comprometido a analizarlo con más calma una vez sea aprobado este martes por el Ejecutivo autonómico.

«¿Eso es todo lo que puede utilizar el Gobierno?», ha respondido la portavoz de EH Bildu, Maddalen Iriarte, quien le ha pedido medidas socieconómicas, como un bono energético que compense a las familias la subida de la luz y el gas y estructurales, un debate fiscal para lograr un sistema más progresivo, el aumento del Salario Mínimo Interprofesional y de las cuantías de las prestaciones del sistema vasco de protección social.

Elkarrekin Podemos-IU más allá de medidas coyunturales ha abogado por la necesidad de cambios y consensos estructurales, entre otros ámbitos, para abordar la transición energética. Su portavoz, Miren Gorrotxategi, ha planteado un incremento del Impuesto de Sociedades, un pacto de rentas y un compromiso de actualización de salarios para mantener el poder adquisitivo de la clase trabajadora.

Desde el grupo PP+Cs, Luis Gordillo, ha advertido de que sin cambios estructurales lo anunciado «va a ser otro parche» y ha insistido en reclamar una bajada de impuestos a familias y empresas, la creación de un fondo de 1.000 millones para financiar proyectos empresariales «viables» y la reducción de la estructura de la Administración vasca en un 20 %.

Por su parte, Amaia Martínez (Vox), que no ha analizado las medidas anunciadas porque no ha hecho uso de su turno de réplica, ha reprochado al lehendakari que tras dos años de pandemia tenga más de 1.800 millones de remanentes y ha reclamado que con estos recursos se dé oxígeno a sectores afectados.

Las propuestas concretas que registre cada grupo se votarán esta tarde, aunque a falta de que se puedan llegar a acuerdos entre las distintas fuerzas políticas, sí se aprobarán las que presenten conjuntamente PNV y PSE, que tienen mayoría absoluta. EFE



Dejar respuesta