La Junta de Personal de Atención Primaria de la OSI Araba ha denunciado el «talante autoritario e impositivo» de la dirección de esta OSI, a la que ha instado a convocar con urgencia una reunión para tratar la situación de la plantilla en general y en particular la de la zona rural.

En un comunicado, la Junta de Personal ha denunciado la actitud que la dirección tiene con los trabajadores de Atención Primaria en el territorio, así como el «ninguneo» de los sindicatos al no facilitarles información sobre los cambios que van a producirse en los pueblos como consecuencia de la aplicación de la Ley de Medidas Urgentes para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público.

Los representantes de los trabajadores pidieron una reunión el pasado 7 de marzo y, según han asegurado, todavía no han recibido una respuesta.

Por ello, a las denuncias de «listas de espera inaceptables, menor accesibilidad en Atención Primaria, disminución de la calidad asistencial, privatizaciones y concertaciones con la sanidad privada», la Junta de Personal ha sumado la de «falta de negociación de Osakidetza en todos los ámbitos».

«Es inaceptable que la dirección de la OSI Araba no convoque a los representantes de las trabajadoras desde hace meses. Por eso le pedimos un cambio de talante en su actitud y la convocatoria urgente de una reunión», ha concluido.

Euskadi reduce en 2022 la cifra de dependientes atendidos

Euskadi es la única comunidad autónoma que redujo el número de nuevas personas dependientes atendidas en 2022 (-0,81 %), año en el que la lista de espera para ser atendido aumento en 771 personas y en el que 2.584 residentes en el País Vasco fallecieron sin haber recibido la prestación de dependencia a la que tenían derecho.

Estos datos se recogen en el informe elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales en su Observatorio Estatal para la Dependencia correspondiente al año pasado, que percibe un estancamiento en las cifras de Euskadi cuyos motivos esta asociación «no alcanza a comprender».

«En 2020 y en 2021 pudo entenderse el estancamiento por la incidencia de la pandemia, pero en ningún modo puede prolongarse durante más tiempo», advierte el informe, en el que se cifra en 99,5 millones de euros el impacto en esta comunidad autónoma del Plan de Choque para la Mejora del Sistema de Dependencia.

En este sentido, el documento explica que es el tercer año consecutivo en el que se reduce el número de personas atendidas en el País Vasco, que acumula un descenso del -3,38 % y un diferencial con el resto de autonomías del -13,61 %, que sí que reflejan la influencia positiva del citado plan de choque.

En total, el sistema atendió a 65.206 ciudadanos el pasado año frente a los 65.741 del ejercicio anterior y recibió 108.415 peticiones de dependencia, un 4,7 % más que en 2021.

Asimismo, señala que la atención prestada en los últimos dos años no ha logrado reponer la previa a la pandemia en prestaciones como la ayuda a domicilio (-1.002), la atención en residencias (-260), y la prestación económica por cuidados en el domicilio familiar (-2.202). En total, en 2022 solo se contabilizaron 39 prestaciones más que el año precedente.

Además, advierte de que entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022 fallecieron en el País Vasco 2.584 personas en lista de espera sin ver atendida su solicitud de dependencia.

El promedio del gasto público por persona dependiente en Euskadi es de 6.752 euros, un 10,1 % por encima de la media nacional como consecuencia del mayor porcentaje de atención en residencias.

El servicio vasco de dependencia generó 125 nuevos empleos en 2022 gracias a la financiación adicional del plan de choque, aunque todavía no se han recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia. EFE



Dejar respuesta