Bajas del avión en Vitoria y... ¡Multas a tutiplén!

Eneko Ibarnia, Presidente de la Asociación de Agencias de Viaje de Álava (ABAE) y Edurne Parro, Directora de AENKOMER, presentan esta iniciativa dos destinos para el puente de diciembre que serán ofrecidos en exclusiva por las Agencias asociadas a ABAE.

Dado que los vuelos charter no se pueden comercializar online, se presenta esta iniciativa que diferencia y posiciona a las agencias asociadas:

 o   Nápoles, La Puglia y Costa Amalfitana

o   Encantos de Polonia (con estancia en Wroclaw y Cracovia)

Se han negociado dos destinos que únicamente comerciarán las agencias asociadas de ABAE para el puente de diciembre (aproximadamente 45 plazas):

–  Viendo las limitaciones en espacio que comienza a presentar el parking de Foronda este paquete incluye un servicio de autobús a Foronda de ida y vuelta incluido en el precio que tratará de dar servicio a tod@s l@s turistas realizando paradas en la antigua estación de autobuses, en los juzgados y en calle Honduras.

–  Con objeto de poder hacerlo extensivo al mayor número de clientes no podrá cerrarse esta propuesta para grupos.

ABAE. Por qué surge y cuáles son sus objetivos

ABAE nace en 2021 con el objetivo de aglutinar y trabajar por defender los intereses del sector en un momento muy complicado por los efectos de la pandemia. Asimismo, pretendía dar respuesta no sólo a las necesidades que surgieron fruto de la pandemia sino a afrontar los nuevos retos a los que tenía que hacer frente el sector y trabajar por su modernización.

Los 9 principales objetivos de ABAE son: 

–       Representar al sector ante las instituciones.

–       Promover e impulsar el sector turístico en Álava.

–       Potenciar actuaciones que permitan a las empresas y personas empresarias de agencias de viaje emisoras alavesas mejorar su posicionamiento competitivo.

–       Generar una marca.

–       Ser útiles y dar a conocer todas las cosas que pueden ofrecer.

–       Estudiar, animar y potenciar todo cuanto pueda contribuir al desarrollo de las empresas y personas empresarias de agencias de viaje emisoras, elaborando recomendaciones en las que se señalen las líneas directrices en temas de interés empresarial, así como contribuir a la expansión y prosperidad de la economía alavesa.

–       Impulsar campañas de estimulación del consumo en momentos de fuerte descenso de ventas dentro del sector.

–       Realizar campañas de sensibilización a la ciudadanía sobre las posibilidades de disfrutar de experiencias seguras.

–       Crear un punto de encuentro para el diálogo entre los socios potenciando así la colaboración interempresarial y la reducción de costes a través de la firma de convenios ventajosos para el sector.

–       Buscar sinergias con otros sectores de actividad que contribuyan a mejorar la imagen de ambos colectivos.

–       Ofrecer a los socios y socias información sobre el sector, así como sobre ayudas y subvenciones.

Nuevos retos y líneas de trabajo: productos exclusivos para sus clientes

Tras unos meses de incertidumbre y en los que el sector se ha ido recuperando lentamente, ABAE asume nuevos retos entendiendo que, además de conseguir visibilidad, su objetivo como asociación debe ser el de ofrecer productos que les diferencien de la competencia y ofrecer propuestas exclusivas para sus clientes.

Desde ABAE, se quiere continuar trabajando en esta línea, por lo que ya se está pensando en nuevos destinos para Semana Santa y otros puentes; incluso en fletar aviones completos.

La supervivencia es la principal preocupación del sector en un momento en que la digitalización ha hecho que los potenciales clientes puedan en un solo clic contratar cualquier viaje de trabajo o de ocio. Para ello, las garantías y el conocimiento del destino, junto con el asesoramiento personalizado, son claves para mantener su actividad. Y es que una de las preocupaciones del sector está ligada a los cambios que se han producido en la forma de consumo: qué modelo turismo se va a desarrollar, cómo pueden afectar estos cambios

Existe una necesidad de reconversión inmediata que garantice la supervivencia del sector ya no sólo por lo que representa en cuanto a puestos de trabajo sino por su aportación a la vida en la ciudad: en caso de perderse nuestra actividad esto no supondría sólo la perdida de los empleos del sector, sino que contribuiría además a agudizar más la desertización de las ciudades, un proceso muy grave que estamos sufriendo especialmente en la capital alavesa.



Dejar respuesta