Dudas sobre el uso de los Fondos Europeos en Vitoria

El importe de las becas de movilidad Erasmus+ 2025 alcanza en Euskadi un presupuesto de 2,2 millones y los estudiantes perciben una ayuda mensual del Gobierno Vasco de 390 euros, de las más altas, aunque no tienen en cuenta el nivel de vida del país de destino.

Así lo refleja la VI Edición del Observatorio de Cofinanciación de Becas Erasmus+ elaborado por Erasmus Student Network (ESN), en la que se señala que la financiación pública que hace el Estado alcanzará un récord histórico en 2025, al elevarse a 72,5 millones de euros frente a los 40 millones de 2022, a los 52 millones de 2023 y a los 67 millones de 2024, sin embargo las desigualdades se mantienen entre territorios.

Mientras en Euskadi los estudiantes reciben hasta 390 euros, en Murcia solo perciben 25 euros mensuales y en Baleares una ayuda única de 1.200 euros.

Aunque la inversión estatal en becas Erasmus+ beneficiará a más de 55.000 estudiantes, existe una gran disparidad de recursos y criterios de cofinanciación entre las distintas comunidades autónomas.

El cálculo de la cuantía y su resolución es bien distinto. Algunos gobiernos autonómicos tienen en cuenta el coste de vida del país de destino, mientras otros fijan una ayuda única independientemente del lugar.

Muchas comunidades se basan en criterios pocos inclusivos, que excluyen a personas de entornos desfavorecidos y otras utilizan requisitos de excelencia académica.

Además no todas pagan la beca en los mismos plazos, los estudiantes de algunas regiones la reciben una vez que llegan al destino y otros al término de la estancia.

Euskadi: 3.510 euros como máximo

Euskadi cofinancia las becas Erasmus+ con 390 euros mensuales por estudiante durante nueve meses, con un máximo de 3.510 euros.

Los estudiantes vascos acogidos a programas de movilidad de carácter internacional deben pedir las subvenciones en las universidades o centros superiores de enseñanzas artísticas y deportivas, que son los que establecen sus propios plazos de solicitud, y, una vez concedidas, son abonadas en un único pago al cabo de un mes.

El estudio pone de relieve que aunque el hecho de que sean las universidades vascas las encargadas de esta gestión, lo que ayuda a «reducir la burocracia» para los estudiantes, realmente estos reciben las ayudas al finalizar su desplazamiento al extranjero, ya que las ayudas se convocan «muy tarde».

No se tiene en cuenta el nivel de vida

Por otro lado, en Euskadi no se tiene en cuenta el nivel de vida del país de destino, ya que se igualan todas las ayudas a 390 euros mensuales, lo que rompe el criterio establecido por el programa Erasmus+.

El programa establece una ayuda de 350 euros para destinos con un nivel de vida superior (Alemania, Austria o Bélgica), 300 euros para los que tienen un coste de vida similar al de España (Chequia, Chipre o Grecia) y 250 euros para otros más baratos como Bulgaria, Croacia o Hungría.

Así, el informe «valora positivamente» la cuantía presupuestaria que reserva el Gobierno Vasco pero observa «una clara carencia en el reparto eficiente y equitativo de dicha ayuda» porque no incluye esos tres bloques de países de destino y » tampoco contempla una diversificación de las ayudas con respecto a la renta de la persona o familia solicitante».

También ve que en Euskadi no se contemplan ayudas complementarias para personas con algún tipo de discapacidad, hecho que dificulta que estas personas puedan acceder a una movilidad internacional más fácilmente.

Andalucía, modelo a seguir

El informe revela que Andalucía lidera la financiación del programa Erasmus+ en España con un presupuesto de 12,15 millones de euros en 2025, una cifra que supera a otras comunidades autónomas y que está destinada a más de 10.000 estudiantes.

Andalucía supone un modelo a seguir -señala el informe- ya que establece un sistema de financiación que tiene en cuenta la duración de la movilidad, la situación socioeconómica del estudiante y el país de destino.

Madrid, que en 2024 no ofrecía ningún tipo de cofinanciación, destina 2 millones de euros en 2025, mientras que Castilla y León aumenta su presupuesto en 150.000 euros, un 15 % más.

Los proyectos Erasmus+ son gestionados por la Agencia Nacional Erasmus+ en España, el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación) y para la Convocatoria de 2025 el presupuesto estimado es de 395,6 millones de euros de los cuales, 323,1 millones financia la Unión Europea y 72,5 millones el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para el sector de la Educación Superior.

Desde la creación de las becas Erasmus+ en 1987 más de 10 millones de personas han participado en este programa. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí