El Gobierno Vasco ha establecido unos servicios mínimos para la huelga de este viernes y el próximo lunes en Osakidetza que suponen mantener la misma plantilla de los sábados en todos los centros y el 100 % del personal en los equipos dedicados al rastreo de casos covid, extracción y vacunación.

Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT han convocado dos jornadas de huelga en Osakidetza, la primera en Atención Primaria mañana viernes y la segunda el lunes en todo el Sistema Vasco de Salud.

La huelga en Atención Primaria comenzará a las 7.00 horas del día 25 y concluirá a las 7.00 horas del 26, y la del lunes, que afectará a todos los centros sanitarios incluidos hospitales, arrancará a las 22.00 horas del domingo 27 y finalizará a la misma hora del lunes.

Según las dos órdenes firmadas por la consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, los servicios mínimos en los centros de salud y hospitales se prestarán con el número de trabajadores que trabaja un sábado, salvo en la limpieza, que se fijan en un 100 %.

En los servicios telefónicos de las OSI Araba, Donostialdea, Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, Bilbao-Basurto, Uribe, Bajo Deba, Bidasoa y Tolosaldea deberá trabajar el 50 % del personal que habitualmente presta estos servicios, mientras que en los PAC se fijan en un 100 %.

En los equipos que forman parte del programa de vigilancia de casos de covid y contactos y en las unidades de extracción de muestras diagnósticas se establecen unos servicios mínimos del 100 % del personal, al igual que en los de prevención de riesgos laborales y de medicina preventiva dedicados al seguimiento del coronavirus.

También tendrá que trabajar la totalidad del personal que inocula las vacunas contra el covid.

Las órdenes precisan que los servicios deberán prestarse por las personas que no ejerciten el derecho a la huelga salvo que, con dicho personal, no se alcance a cubrir los fijados.

Estos servicios «no podrán ser perturbados por alteraciones o paros del personal designado para su prestación» y en el caso de producirse «serán considerados ilegales» y se pedirán las responsabilidades correspondientes.

La consejera argumenta la necesidad de mantener el 100 % del personal de las áreas de rastreo de la covid y de la vacunación para que estos servicios no se vean afectados ya que se ha demostrado su importancia para prevenir la enfermedad y «disminuir la gravedad y la mortalidad de la misma» y para «minimizar el impacto de la pandemia sobre el sistema asistencial y la economía».

Estos servicios mínimos son similares a los que se establecieron en la huelga del 28 de enero de 2021 en Osakidetza y en la que se convocó el 22 de abril del mismo año en todo el sector público de Euskadi. EFE

1 COMENTARIO

  1. 600.000 vascos cubiertos por un seguro privado de salud y subiendo…..Esto se desmorona….. los sindicatos aprovechándolo para sacar tajada para SOLO sus acólitos……. IMQ ¿Que opina sobre el sistema de Salud Público?….. lo de siempre dirá que hay sitio para todos para la salud privada y para la pública… SI, SI….

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí