Reforzar la salud pública con una ampliación de plantillas, con la convocatoria de 4.000 plazas en Ofertas Públicas de Empleo en Osakidetza en el periodo 2020-2024, es uno de los compromisos del nuevo Gobierno Vasco.
El segundo capítulo del acuerdo de gobierno PNV-PSE hecho público este jueves muestra el compromiso de ambos partidos por garantizar la salud, los servicios públicos y las políticas sociales.
En plena crisis del coronavirus, el acuerdo fija como primer objetivo reforzar el sistema sanitario, manteniendo la titularidad pública de los centros.
Además de aumentar las plantillas, se apuesta por reforzar la atención primaria y por modernizar las instalaciones y equipos sanitarios.
En Educación, el objetivo prioritario será impulsar el acuerdo para aprobar una Ley Vasca de Educación, que promueva el papel esencial de la Escuela Pública y su carácter laico, así como la igualdad de oportunidades para el aprendizaje en todas las enseñanzas.
Igual que en sanidad, uno de los objetivos será consolidar la estabilidad del profesorado y del personal educativo, avanzando en el objetivo de reducir la interinidad estructural en 10 puntos.
Se contemplan nuevos institutos Orixe de Tolosa, Salburua de Vitoria, Barandiaran de Leioa, la ampliación del Instituto de Muskiz y la nueva sede de Dantzerti.
Se buscará además avanzar en el plurilingüismo, con el euskera como eje central, y en el inglés, con el objetivo de que se inicie al menos una materia en inglés a partir del 4ºcurso de educación primaria.
Además, se buscará avanzar en la escolarización temprana de 0 a 2 años hasta lograr prácticamente el 100 % de la escolarización de niños y niñas de 2 años.
En Formación Profesional, se perseguirá lograr que cinco mil empresas vascas se adhieran al sistema dual.
Para la universidad, se promete aumentar los recursos públicos para mejorar su calidad, de manera que cuente con al menos 40 titulaciones con mención internacional y que un tercio del profesorado esté capacitado para impartir docencia en titulaciones internacionales.
En políticas sociales se buscará «mejorar» la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Esta «mejoría» se sustentará en tres ejes: profundizar en la universalización, llegando a determinada población actualmente no suficientemente cubierta, como familias desfavorecidas con hijos e hijas a su cargo; mejorar la gestión aumentando la agilidad en la tramitación y el rigor y el control de las prestaciones y ayudas económicas, e incentivar la inclusión social y laboral de las personas perceptoras de la RGI.
Respecto a las residencias, uno de los capítulos más delicados por el impacto del coronavirus en las mismas, habrá una nueva normativa que regule el régimen de concertación de servicios, de forma que se garanticen condiciones idóneas para el desarrollo de los mismos.
En vivienda se va a insistir en el alquiler, y para ello se destinará al alquiler el 100 % de la promoción de vivienda pública.
Ante el reto demográfico, por una parte se recogen medidas para atender a los cada vez más numerosos ancianos, como la extensión del servicio de teleasistencia a todos los mayores de 80 años o la puesta en marcha de una línea específica de atención profesional a personas en soledad.
Por otra habrá medidas de fomento de la natalidad, aumentando progresivamente las ayudas por hijo e hija y abriendo una reflexión, junto con las Diputaciones, para la ampliación de las deducciones fiscales. Otras medidas serán promover permisos de paternidad y maternidad iguales de un mínimo de 16 semanas en el sector privado.
En el apartado cultural, se aboga por impulsar la creación y la producción cultural en Euskadi, y por reforzar a EITB, cuya reforma se está estudiando en el Parlamento.
En tanto no se materialice esta reforma, y dado que el contrato programa con EITB expiró en 2019 y está en prórroga durante 2020, se suscribirá uno nuevo, «adaptado a las circunstancias económicas y que defina con criterios evaluables los objetivos que debe garantizar el servicio público».
En euskera, se a incidir en su uso, y se van a intensificar los programas y ayudas para aumentar el conocimiento, implementando la gratuidad hasta el nivel acreditado B2 con carácter general y C1 de la población de entre 16 y 30 años.
Por último, en el fomento del deporte el capítulo dedicado a las selecciones vascas se limita a decir que se reforzará el apoyo estas selecciones. EFE