La fuerte subida de los tipos de interés ha provocado que las hipotecas mixtas hayan pasado en Euskadi de ser el 8 % de los nuevos créditos firmados para comprar vivienda en 2022 a representar el 72 % en lo que va de año.
El director financiero de Kutxabank, Iker Arteagabeitia, ha explicado en una rueda de prensa en Bilbao que actualmente el 72 % de las nuevas hipotecas del banco son mixtas, con un interés fijo del 2,5-3 % los primeros cinco años y un variable de Euríbor+0,75/0,50 puntos en el resto de años.
Las hipotecas variables (que fueron el 47 % de las firmadas en 2022 y han bajado al 23 % este año). Tienen un interés medio del Euríbor+0,25/0,30.
Los préstamos a tipo fijo también han tenido un fuerte descenso de contratación, al pasar de ser el 45 % el año pasado al 5 % en este ejercicio.
El ejecutivo de Kutxabank ha comentado que la «vida» media de las nuevas hipotecas es de 27 años y la gran mayoría (el 90 por ciento) superan los 25 años de plazo.
El banco de las cajas vascas ha presentado hoy la primera muestra de un estudio de previsiones, que será semestral, sobre el mercado hipotecario en España y Euskadi, que elabora el centro de predicción económica Ceprede.
El catedrático y director general de Ceprede, Julián Pérez, ha señalado que la firma de nuevas hipotecas bajará este año un 11,4 % en España y un 9,7 % en Euskadi y el descenso seguirá, con menos intensidad, en 2024.
Pérez ha explicado que el crecimiento en 2021 y 2022 fue «anormalmente alto» por la recuperación tras el parón de la pandemia y ahora se produce una corrección hacia una «situación más normal» con unas 400.000 hipotecas nuevas al año en el conjunto de España.
Además, aunque se firmarán menos créditos éstos serán de mayor cuantía por lo que el negocio hipotecario no caerá tanto.
En el caso de Kutxabank, la entidad espera cerrar el 2023 con una caída del 3 % en el número de hipotecas firmadas, pero con un descenso de solo el 1,7 % en la cuantía prestada.
Según el estudio, 2023 se cerrará con más de 410.000 hipotecas nuevas en España, por un importe total de 58.700 millones y un valor medio de 143.000 euros.
En Euskadi se firmarán 20.641 préstamos con un valor medio de 161.484 euros y un importe acumulado de 3.333 millones.
Por comunidades, la firma de créditos de vivienda bajará más en La Rioja (-16,7), Madrid (-15,0), Cataluña (-13,0), Extremadura (-11,9), Cantabria (-11,8) y Galicia (-11,7).
A continuación vienen Valencia (-10,9), Castilla y León (-10,6), Murcia (-10,5), Castilla La Mancha (-10,1), Andalucía (-9,9), Asturias (-9,7), País Vasco (-9,7), Baleares (-9,0) y Aragón (-8,6), mientras que la mejor comportamiento tendrán en 2023 son Canarias (-6,8) y Navarra (-2,1).
Por provincias, sólo Ourense (+2,4) y Almería (+1,8) aumentarán la concesión de hipotecas este año.
Las previsiones para 2024, con una posible estabilización de los tipos y de la inflación que se consolidará en 2025, apuntan una reducción del 5,2 % en España y del 3,5 % en Euskadi. Las provincias en las que crecerán serán Lugo (12,5), Ávila (2,1) y Álava (0,9).
Ceprede estima que las hipotecas repuntarán «ligeramente» a partir de 2025 y también aumentará la cuantía media de los préstamos al incrementarse el número de hogares, más por la reducción de miembros de las familias que por la demografía.
El aumento del mercado hipotecario se espera que sea en 2025 del 3,1 %, con un mayor crecimiento en las dos Castillas, Aragón y Navarra, y que siga en términos similares en 2026 y 2027 y algo menores, pero positivas, en 2028, 2029 y 2030. EFE