La firma de nuevas hipotecas para la adquisición de una vivienda en Euskadi en 2021 aumentó un 7 % en comparación con el año anterior, un incremento interanual mayor al que hubo el pasado ejercicio cuando se quedó en el 1,5 % y también muy superior al de 2019, antes de la covid, cuando fue del 0,6 %.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, en el conjunto de 2021 se firmaron en el País Vasco 20.597 hipotecas sobre viviendas frente a las 19.254 que se suscribieron en 2020 y las 18.278 en 2019.
Además el capital prestado alcanzó los 3.238,3 millones de euros, un 13,7 % más que en 2021, por lo que la cuantía media por hipoteca se situó en los 157,225 euros.
El INE también ha informado de que en diciembre de 2021 se firmaron en Euskadi un total de 1.715 hipotecas sobre viviendas, un 11,4 % menos que en noviembre pero un 6,3 % más que en el mismo mes de 2020. Además el capital prestado ese mes fue de 278,5 millones de euros, un 9,6 % menos que en noviembre y un 6,3 % más que en diciembre del año anterior.
En todo 2021 en Euskadi se suscribieron un total de 27.346 hipotecas sobre fincas, de las que 26.861 fueron urbanas y 485 rústicas.
Entre las urbanas, 20.597 fueron sobre viviendas, 382 solares y 5.882 otras como garajes, trasteros y oficinas.
El pasado año se cancelaron en el País Vasco 20.322 hipotecas, de las que 13.220 fueron de viviendas, 406 de fincas rústicas, 261 de solares y 6.435 de otras fincas urbanas.
Además 3.481 hipotecas tuvieron cambios registrales por novación, 388 por subrogación del deudor y otrs 581 del acreedor.
En el conjunto de España el número de hipotecas sobre viviendas en 2021 fue de 417.501, un 23,6 % más que un año antes, por un valor de 80.237,3 millones, el 17,9 % más. El capital prestado se situó en los 57.582,1 millones, con un incremento del 26,5 %.
Por comunidades los mayores aumentos en el número de hipotecas sobre viviendas el pasado año se dieron en Cantabria (un 47,3 %), Murcia ( 37,9 %) y Castilla-La Mancha (33,8 %). En el otro extremo, la única comunidad con tasa anual negativa fue Baleares, donde se dio un descenso del 4 %. EFE
it/ep