Obispo y sacerdotes "con cura de alma" sin impuesto en Vitoria
diocesis vitoria

Los Obispados de Bilbao y San Sebastián han asegurado que sus diócesis no tienen que devolver al Estado ningún bien inmatriculado -bienes que no estaban registrados y fueron inscritos por primera vez por la Iglesia Católica -, mientras que el Obispado de Vitoria cree que tendría que regularizar ocho.

La Conferencia Episcopal Española difundió ayer un listado de cerca de un millar de bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015, cuya titularidad no ha podido ser verificada por diferente motivos y que son susceptibles de ser devueltos al Estado, según un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la citada institución religiosa.

Se trata de algo menos del 3 % de los cerca de 35.000 bienes que las diócesis inscribieron en esos diecisiete años por la vía especial del artículo 206 de la ley hipotecaria que afectaba a ese periodo.

En el marco de Euskadi, la Diócesis de Bilbao ha afirmado este martes que no tiene que devolver al Estado ningún bien inmatriculado, porque de los 33 que figuran en el listado, en principio como posibles sospechosos, únicamente 19 fueron inmatriculados en el período investigado y los procesos se llevaron a cabo de acuerdo a la legalidad y con toda las garantías.

Sobre los otros catorce, el Obispado ha precisado que 9 corresponden a inmatriculaciones anteriores a 1998, por lo que «no deberían estar en ese listado». Se trata de varios terrenos parroquiales en el municipio de Barakaldo y de la iglesia y la vivienda ubicadas en el barrio bilbaíno de San Ignacio.

Otros tres están registrados con títulos de compraventa y herencias, por lo que «no son inmatriculaciones»; otro es un terreno en Sopuerta donde se ubicaba un templo «ya desacralizado y vendido», y el último se trata de un terreno en Leioa propiedad de los Misioneros Claretianos, no de la diócesis.

El Obispado de Vitoria interpreta, por su parte, que en el País Vasco hay problemas de identificación con 46 bienes y entiende que habría que regularizar 8, de ellos 1 en Bilbao -ninguno propiedad de la diócesis, según ha reiterado el Obispado bilbaíno- y 7 en Vitoria, que pueden figurar tanto a nombre de las diócesis como de congregaciones religiosas.

¿CUALES?

El problema es que no se especifica la dirección postal de ninguno de ellos. «De los siete de Vitoria solo sabemos que el informe dice que se trata de seis viviendas ‘en edificios anejos’ al parecer a inmuebles de la Iglesia y el séptimo es un terreno», han explicado a Efe fuentes del Obispado de la capital alavesa.

Señalan que en dicho periodo, la Diócesis de Vitoria registró a su nombre 18 bienes, entre ellos casas curales o ermitas. La inmensa mayoría, concretamente 16 de esas inmatriculaciones, se cedieron después de forma gratuita a juntas administrativas, sin que hubiera ningún litigio ni reclamación.

Como por el momento la Diócesis de Vitoria desconoce cuáles son exactamente esos 7 bienes inmatriculados en la capital alavesa y a quién pertenecen -si a la diócesis o a congregaciones religiosas- va a ponerse en contacto con la Conferencia Episcopal para tratar de obtener más información.

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha mostrado por su parte la disposición de la Diputación foral a asesorar a los ayuntamientos o juntas administrativas de la provincia que soliciten apoyo en esta cuestión, aunque ha asegurado que desconoce si hay bienes inmatriculados de la Iglesia católica en el territorio.

El alcalde Vitoria, Gorka Urtaran, también se ha pronunciado sobre este asunto y ha calificado de «positivo» que todo lo que la Iglesia haya registrado a su nombre de «forma errónea se devuelva» y ha añadido en Radio Vitoria que ahora el consistorio tendrá que estar «vigilante» para saber cuáles de las propiedades pueden estar en el municipio.

En Gipuzkoa, figuran en el listado 9 propiedades que, según han asegurado a EFE fuentes del Obispado de San Sebastián, «se confirma que son inmatriculaciones bien hechas» y por tanto fueron «registradas correctamente» durante ese periodo «porque había documentación histórica suficiente» que demostraba su titularidad. efe

6 COMENTARIOS

  1. una pregunta tonta, ¿quien ha reparado los edicicios los ultimos 30 años? Solo por esto ya es propietario anunque antes no lo fuera, otra pregunta tonta ¿se el conoce algun propietario anterior? ¿ah habido alguna demanda de propiedad los ultimos 30 años? ¿si los Reyes Catolicos recomocian hace 500 añosque la mezquita de cordoba o la alhambra de sevilla como propiedad del iglesia ¿con que argumentos puede decirse que eso no es cierto? si por un tal mendizabal no dejaban matricular las propiedades la la iglesia catolica

    Una cosa es, la propiedad de un bien, y otra el registro, en principion no tiene que estar registrado, este solo sirve como una garantia mas y se introdujo hace 150 años para dar seguridad a las escrituras
    para registrar tienes que demostrar que es tuyo o que lo llevas utilizando 30 años sin qur nadie haya reclamado ser propitario que se entiende esta abandonado

  2. La mayoría de las «propiedades» de la iglesia las mantiene el estado, las comunidades autónomas, ayuntamientos Etc. Véase como uno de los muchos ejemplos la última restauración de la catedral de Santiago de Compostela. Fue subvencionada con la mayoría del importe de las obras por varias entidades públicas. Los primeros días de finalizadas las obras en agosto del 2019 dejaban entrar a visitarla gratis, pero a la semana comenzaron a cobrar la entrada. Será para comprar agua bendita de botella. Yo tuve la suerte de visitarla el último día con misa cantada gratis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí