La población vasca crece en 2024 en 11.262 personas, con lo que se compensa la pérdida registrada durante la pandemia, una subida que se debe a la inmigración, según los datos elaborados por Eustat.
En concreto, la población de Euskadi a 1 de enero de 2024 se cifraba en 2.208.007 personas, lo que supone un incremento de 11.262 respecto a 2023.
Este incremento se suma al que se dio en 1 de enero de 2023, que fue de 10.228 residentes, con lo que se ha compensado con creces la pérdida de población que se produjo en los dos años de la pandemia, que supuso 13.194 personas menos en 2021 y 2022.
Este crecimiento se ha debido exclusivamente al saldo migratorio que aportó casi 21.000 personas más, mientras que el saldo vegetativo –nacimientos menos defunciones– restó casi 8.900 personas.
El mayor incremento de población se ha producido en Bizkaia, con 6.018 residentes más que en 2023; le sigue Gipuzkoa, cuya población se sitúa en 722.824 residentes, 2.949 personas más que el año anterior, y finalmente, Álava, donde el incremento ha sido de 2.295 habitantes, llegando hasta los 335.146.
Entre las capitales vascas, las tres aumentan su población entre 2023 y 2024. El mayor aumento se produce en Bilbao, con 1.924 habitantes más, seguida de Vitoria, con 1.874, y finalmente San Sebastián, con 251 personas más.
En cuanto al resto de los municipios, los que más han incrementado su población son, por este orden, Barakaldo (768 habitantes), Irún (558 residentes), Sestao (411 habitantes) y Mondragón, este último con un incremento de 250 habitantes.
Mientras, el municipio con mayor descenso en términos absolutos es Hernani, que pierde 197 habitantes; el siguiente es Getxo, que pierde 124 residentes, aunque el descenso es sensiblemente menor que en los últimos años (-0,2 %).
Samaniego, Arama, Ubide y Añana son los municipios con un descenso porcentual mayor, en los cuatro casos ligeramente superior al 5 %.
La edad media de la población se sitúa en 2024 en 45,9 años, 1,6 años más que la que se da en el conjunto de España. Respecto a 2004, la edad media ha aumentado en 4 años.
La diferencia entre los sexos se sitúa en 3 años, ya que los hombres tienen una edad media de 44,3 años y las mujeres de 47,3, debido al mayor volumen de población femenina en las edades avanzadas.
El envejecimiento se traduce en que la proporción de personas de 65 y más años se sitúa en el 24%, 0,5 puntos más que en el año anterior y superando en 3,6 puntos la que se da en España (20,4%). EFE
¿Para qué opinar? Estas noticias llevan a los lectores a opinar sobre el tema, y provocan que por dar esas opiniones repetidas y que ya todos conocemos de sobra, se censuren después. ¿Para qué se dan?
Se retiran comentarios racistas. Así es. Opiniones en libertad sin insultos, jamás.
No es cierto, siempre cancelais a la mínima y sin haber comentarios racistas.
Usted no ve la colección de ilegalidades y delitos de odio, así que no puede saber si es cierto o no. Vamos al límite, hasta que es imposible sostenerlo.
Un saludo
¿Son vascos los extranjeros?
Yo diría que la población vasca disminuye mientras aumenta la población de la comunidad autónoma vasca.
Ahí le has dado!
Esto es Jauja y la capital, Vitoria. Vitoria-Gasteiz.
Si resulta que tenemos que «financiar» cada hijo de estas familias (de una media de 3-4 cada una), desde que nacen (sanidad, educación, transporte, necesidades diarias…) hasta que terminan los estudios, más luego la prestación por desempleo y demás, sinceramente no sé dónde está el chollo.